14
Teoría de la Enunciación Èmile Benveniste

Teórico de Benveniste

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teórico de Benveniste

Teoría de la Enunciación

Èmile Benveniste

Page 2: Teórico de Benveniste

Recorridos posibles Si nos interrogamos por las nociones de signo

Si nos interrogamos por la productividad de la teoría saussureana para estudiar otros sistemas de signos:

Si nos interrogamos por las teorías que siguen la línea lingüística y producen conceptos importantes para la semiótica:

Saussure (signo ling.)

Peirce (signo como forma de conocimientoa

Saussure Barthes (modelo estructuralista saussureano para leer

imágenes)

De la LENGUA de Saussure

La enunciación de Benveniste

El discurso de Bajtína a

Semiótica de 2da. generación

Page 3: Teórico de Benveniste

UNIDAD II- Cuestiones que vamos a abordar - Relación del sujeto con el discurso

Corpus teórico: Teoría de la Enunciación- E. Benveniste (1902-1976)

Obra: “Problemas de lingüística general”(1966-1974)

La teoría de la enunciación puede definirse, de manera general, como aquella teoría del lenguaje que se ocupa de la relación del sujeto con su discurso.

Page 4: Teórico de Benveniste

Límites de la teoría saussureana y la lingüística estructural Límites de la oración. La exclusión del hablante La superación del principio de

inmanencia.

Page 5: Teórico de Benveniste

Lengua- DiscursoTeoría Saussure:- Discrimina el plano de la lengua del plano del habla.- Establece objetivos: definir la lingüística como ciencia; describir la lengua y

establecer sus leyes.

- elimina el contexto, el referente, el sujeto.

Teoría de Benveniste:- Decide no estudiar la lengua sino el discurso- o lengua puesta en acción..

Problematiza la función referencial, reconociendo la capacidad del lenguaje de construir el mundo al que se refiere.

-

Page 6: Teórico de Benveniste

Paso de la lengua (sistema virtual) al discurso( lengua puesta en acción)

Saussure estudia la lengua y busca los elementos que no varían.

Benveniste: estudia el discurso y el acto de enunciación, buscando explicar cómo se construye el sujeto en el discurso.

Discurso: Lengua puesta en acción entre partes, asumida por el hombre que habla en condiciones de intersubjetividad.

Page 7: Teórico de Benveniste

¿Qué es la enunciación? “ La enunciación es poner a funcionar la lengua

por un acto individual de utilización (…) es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado lo que es nuestro objeto. Este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta… ( Benveniste, Problemas de lingüística general, 2007:83. Cursiva nuestra)

Page 8: Teórico de Benveniste

Focalizamos en el sujeto en el discurso (subjetividad)

Focalizamos en las modalidades del decir: relaciones del enunciador con el enunciatario, con el enunciado y el referente.

Page 9: Teórico de Benveniste

Sujeto y lenguaje “¿Cuál es pues la `realidad´a la que se refiere yo o tú?

Tan solo una `realidad del discurso´ que la contenga, y solo por ella. Solo vale en la instancia en que es producido (…) La definición puede entonces ser precisada así: yo es el individuo que enuncia la presente instancia del discurso que contiene la instancia lingüística yo. Por consiguiente, introduciendo la situación de alocución, se obtiene una definición simétrica para tú como individuo al que se dirige la alocución en la presente instancia del discurso que contiene la instancia lingüística tú” (2007: 172). El subrayado es nuestro.

Page 10: Teórico de Benveniste

Aparato formal de la enunciación

Enunciador- yo- Enunciatario- tú- figuras discursivas

que organizan un centro de referencia: Tiempo-Espacio-Referente( él no

persona).

Page 11: Teórico de Benveniste

Las modalidades del decir (Dictum- Modus) Relación del locutor con:

El/los interlocutores Con su enunciado

Un discurso siempre exhibe las marcas del proceso de enunciación; el sujeto con su punto de vista, su visión del mundo, su posición ideológica siempre está tras los bastidores de la enunciación.

Page 12: Teórico de Benveniste

El lenguaje tiene la capacidad de construir el mundo al que se refierePero: “La realidad designada no es la realidad” (Ducrot-Todorov. Diccionario de las ciencias del lenguaje, 1991:287).

Cada relato es una visión parcial y fragmentada de la realidad.

Page 13: Teórico de Benveniste

«DNI»Miguel Vitagliano

En julio de 1977 cumplí dieciséis años pero dejé pasar unos meses antes de iniciar los trámites para obtener mi DNI. La demora obedecía a un compromiso con un amigo: nos habíamos propuesto tener números consecutivos en nuestros documentos. Como si fuera poco, llegado el día nos cortamos el pelo de igual manera y posamos para la foto con camisas idénticas, la misma corbata y el mismo saco. No recuerdo haber pensado algo especial para ese gesto, aunque creo que el hecho hablaba por sí solo: quería escribir una marca personal en el librito del DNI que se imponía como un todo ya finiquitado.La foto siguió recordándome aquel día mucho tiempo después, cuando ya había llenado una página de la sección «cambios de domicilio» y mis amigos no eran los mismos. En realidad, todo había cambiado a mi alrededor en el ´82, menos el DNI que, aunque un poco ajado y con la tapa deshilachada, seguía siendo igual a sí mismo. Era lo único invariable, y el único objeto que me había acompañado todos los días, minuto a minuto. Ni mi reloj era el que había sido,tampoco mis zapatillas rojas ni mi morral; en cambio el DNI insistía con su presencia obligatoria, siempre debía estar conmigo. Lo tanteaba en el bolsillo antes de salir de mi casa para asegurarme que estaba allí.Porque la policía podía exigírmelo en la calle, o un retén militar mientras viajaba en colectivo, o en el cine —como me había sucedido ya una vez— en plena función cuando, de golpe, las luces se encendieron y los soldados aparecieron apostados junto a las butacas.En cada uno de esos casos no hacía más que entregar mi DNI y poner «cara de nada», lo mejor que podía. Una cara en la que nadie pudiera leer lo que pensaba, una cara en la que deseaba no ser yo el yo que buscaban, o el que hacían que buscaban.

Page 14: Teórico de Benveniste

¿Todavía me parecería a la foto? ¿El de la foto se parecía a mí? ¿Habría algún yo parecido al yo de la foto?El pánico de esos momentos sólo fue comparable al orgullo de ver estampado el sello por mi primer voto en octubre del 83. La misma sensación experimenté al año siguiente con el sello que confirmaba mi participación en la consulta popular por el litigio limítrofe con Chile, y meses después con el registro de mi voto ante las elecciones de legisladores.Contemplaba las páginas finales de mi DNI y estaba convencido que en cada uno de los sellos estaba yo, no un yo detenido sino en movimiento, libre, cambiante en cada voto. Podía recorrer los últimos años de mi vida en cada voto, aquello que había creído y ya no creía, lo que nunca había creído, y lo que nunca quería dejar de creer. Por eso vacilé poco en el 87, en el momento de iniciar la renovación de mi DNI (me resisto a llamarlo un «duplicado»), y arranqué la página con mis votos para guardármela. Apenas si volví a mirar aquella foto de los dieciséis que había pasado lluvias, pascuas y primaveras, sólo tuve atención para esa página incompleta que habría de continuarse en el nuevo DNI.Como suele suceder en estos casos, terminé por guardarla tan bien que no la volví a encontrar. No me preocupa, pienso que lo peor sería tener la necesidad de buscarla

Cómo construye el locutor el yo de su discurso (enunciador) Cómo construye sus interlocutores (enunciatarios) Cómo se posiciona ideológicamente ese yo (modus), cuál es la visión del mundo que

construye en su discurso Cómo construye la temporalidad del discurso, con qué marcas.