4
Territorio. Se han dado diversas teorías acerca de lo que es el es Estado, muchos autores han dado acepciones diferentes. Estado es la organización o asociación política, social y jurídica de una sociedad, por esta razón decimos que el fin de éste es la construcción, conservación y mantenimiento de la comunidad política y debe proporcionar las condiciones necesarias para que pueda darse y subsistir la convivencia humana. Artículo 1 de la Constitución: “La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio”. Con respecto a este artículo de la Constitución podemos afirmar que nuestro país es un Estado porque cumple las condiciones necesarias para hacerlo. De aquí se derivan los elementos esenciales para que exista verdaderamente un Estado, estos son: Territorio. Población. Poder Estático. Territorio:

Territorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Territorio

Territorio.

Se han dado diversas teorías acerca de lo que es el es Estado, muchos autores han dado acepciones diferentes.

Estado es la organización o asociación política, social y jurídica de una sociedad, por esta razón decimos que el fin de éste es la construcción, conservación y mantenimiento de la comunidad política y debe proporcionar las condiciones necesarias para que pueda darse y subsistir la convivencia humana.

Artículo 1 de la Constitución: “La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio”.

Con respecto a este artículo de la Constitución podemos afirmar que nuestro país es un Estado porque cumple las condiciones necesarias para hacerlo. De aquí se derivan los elementos esenciales para que exista verdaderamente un Estado, estos son:

Territorio.Población. Poder Estático.

Territorio:

Page 2: Territorio

El territorio es el espacio comprendido dentro de los límites del Estado, es el elemento material, la base física de éste.Si hacemos referencia al territorio desde un punto de vista natural lo podríamos definir como un espacio geográfico en el que se da el fenómeno estatal.En cambio desde el punto de vista jurídico, es el ámbito donde se aplica su poder, el Estado tiene necesidad de un espacio donde ejercer su poder que es exclusivo sobre las personas y las cosas que se encuentran dentro de él.Según Kelsen el territorio comprende: I) la superficie; II) el subsuelo; III) el espacio aéreo, por ello se refiere a él como un espacio tridimensional.

I) Superficie: Sus límites pueden ser: 1) naturales; 2) artificiales:1) Los límites naturales son accidentes geográficos que se aprovechan para establecer la línea divisoria que separa los territorios de dos Estados.Estos accidentes geográficos notables pueden ser una cadena montañosa(Cordillera), una cuchilla, un río, etcétera. Por ejemplo, la cuchilla de Santa Ana y el Río Yaguarón se establecen como límites entre Uruguay y Brasil. El Río de la Plata y el Río Uruguay limitan los territorios de Uruguay y Argentina.Los criterios para dividir las aguas pueden ser la línea media (mitad del río) o la línea de mayor profundidad o talweg (canal más profundo).El aprovechamiento de un recurso natural entre países rivereños por ejemplo, el río Uruguay como generador de energía, su navegabilidad, ha llevado a que se empleen ambos criterios en el mismo.Los límites artificiales son los que se establecen sin utilizar accidentes geográficos. Por medio de tratados se disponen líneas fronterizas que se marcan con mojones. A veces una calle o una avenida divide los territorios de dos Estados, como en el caso de las ciudades de Rivera y Santana do Livramento o el Chuy uruguayo y el Chuy brasileño, que urbanísticamente componen, en ambos casos, una sola ciudad con distintas denominaciones.El Estado uruguayo perdió, debido a su escasa fuerza y en algunas ocasiones por la deficiente actuación de sus gobernantes, grandes extensiones de su territorio a favor de Brasil. Y también la Argentina ocupó sectores fluviales e islas en el Río Uruguay y en el Río de la Plata (caso de la isla Martín García) que natural e históricamente corresponden a nuestro Estado.Debemos distinguir dos términos, límite y frontera, si bien corrientemente los términos límite y frontera, se utilizan como sinónimos, cada uno de ellos posee un sentido propio y por lo tanto distinguible.El significado del término límite proviene del latín “limis-itis” (linde, sendero), línea imaginaria que separa los territorios de dos Estados.El significado de frontera no es jurídico como el de límite, es un espacio en donde se desarrollan actividades económicas, socioculturales, creando prácticas cotidianas compartidas, que pueden construir una identidad fronteriza, ejemplo, en el lenguaje, costumbres, forma de vestir, alimentarse.

II) SubsueloEn cuanto al subsuelo, es la porción del territorio que se encuentra situado debajo de la superficie. Anteriormente no formaba parte del territorio en la actualidad si por razones económicas determinaron la necesidad de abarcar el subsuelo como otro componente del territorio. Los yacimientos de minerales, hidrocarburos son del Estado.III) Espacio aéreoEl espacio aéreo es el que se encuentra por encima del territorio superficial del Estado.