18

Click here to load reader

Tesina diplomado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento para compartir y debatir sobre el uso de la memoria como herramienta en la educación de adultos. Análisis de términos como Memoria, testimonio, andragogía y otros. Envíen comentarios que se agradecen, luego subo la versión final.

Citation preview

Page 1: Tesina diplomado

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE HUMANIDADES

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS

DIPLOMADO EN DEMOCRACIA Y POLÍTICA DE LA MEMORIA

Tesina para optar al Diplomado en Democracia y Políticas de la Memoria

EL USO DE LA MEMORIA Y EL TESTIMONIO COMO

HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

MODALIDAD FLEXIBLE

Estudiante: Carlos Gonzalo Bravo Garrido

Santiago, Diciembre de 2011

Page 2: Tesina diplomado

Introducción

Hablar de memoria y esbozar una única y definitiva definición hoy en día es tarea difícil ya que

podemos entender la memoria en su sentido más simple y tal como lo define el diccionario de la Real

Academia de la Lengua española como “la facultad psíquica por medio de la cual se retiene o

recuerda el pasado” o como una “exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado

asunto”1.

Teniendo estas dos simples definiciones como punto de partida podemos plantear que la

memoria como facultad permite retrotraer elementos de nuestro pasado reciente como elementos

relevantes o como un hecho que marca un momento trascendente en la historia individual de cada

individuo.

Si bien, podríamos entender la memoria como un hecho social y colectivo tal como lo plantean

diversos autores tales como Maurice Halbwachs2 o Pierre Nora3: “la memoria ha tomado un sentido

tan general e invasivo que tiende a reemplazar pura y simplemente […] el termino historia, y a poner

la práctica de la historia al servicio de la memoria”.

De cierta forma, Memoria e historia, lejos de ser sinónimos, tomamos consciencia de que todo

las opone. La memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está en evolución

permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia inconsciente de sus deformaciones

sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones, susceptible a largas latencias y

repentinas revitalizaciones. La historia es la reconstrucción, siempre problemática e incompleta, de lo

que ya no es. La memoria es un fenómeno siempre actúa un lazo vivido en presente eterno; la historia,

una representación, del pasado. Porque es afectiva y mágica, la memoria sólo se acomoda de detalles

que la reconfortan; ella se alimenta de recuerdos vagos, globales o flotantes, particulares o simbólicos,

sensible a todas las transferencias, pantallas, censura o proyecciones4.

En muchos casos nuestra Historia Oficial al nutrirse de la Institucionalidad legitima olvidos

históricos que se han ido reproduciendo de generación en generación a través de la enseñanza de la

1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, www.rae.es, Vigésima Segunda Edición.2 Hallbwachs, Maurice: La memoire collective, PUF, 1997.3 Nora, Pierre: Pour une histoire au second degré, Le Debat, 2002, Págs. 24 – 31.4 Nora, Pierre: Entre memoria e historia. La problemática de los lugares, en http://comisionporlamemoria.chaco.gov.ar/jovenesymemoria/documentos/pdf/21.pdf

Page 3: Tesina diplomado

Historia, transformándose en un problema, ya que por un lado aleja a los alumnos de los reales hechos

históricos y deja a los principales actores sin historia.

Por esto, la memoria facilita la reconstrucción histórica individual, buscando resaltar, tal como

lo define la RAE estos determinados asuntos que convierten en testigos a la mayor parte de los

connacionales y que permiten reconstruir la realidad histórica desde otra perspectiva, siendo la

memoria la principal herramienta didáctica que es posible utilizar en el curriculum establecido en la

Educación de Adultos en Modalidad Flexible.

Es a la luz de estos antecedentes que se ha planteado la siguiente interrogante para articular una

propuesta didáctica: ¿ De qué forma el rescate oral y el testimonio extraído de la memoria individual de

los estudiantes adultos puede transformarse en una herramienta didáctica para la enseñanza de las

Ciencias Sociales”?.

Page 4: Tesina diplomado

Planteamiento del Problema

El uso de la memoria y el testimonio como estrategia didáctica, permite rescatar las memorias

sociales de los estudiantes permitiendo que a través de unidades de aprendizaje se exploten sus propias

experiencias de vida como ejes articuladores del conocimiento , todo esto enmarcado en el Marco

Curricular del decreto 211 que regula y establece los parámetros curriculares del sistema de educación

de Adultos Modalidad Flexible (desde ahora identificado con la sigla MF) del Ministerio de Educación

(Mineduc) objetivos y contenidos en el subsector de Ciencias Integradas para el Nivel Básico objetivos

y contenidos tales como la recuperación de la historia personal, valorando la propia experiencia de los

alumnos, así como también el significado e importancia de los derechos humanos y el sentido que esta

tiene para las personas y la sociedad, siendo estos objetivos pertinentes para utilizar la memoria como

herramienta de entrada, por lo que resulta pertinente generar un rescate de su propia historia.

En relación a ello se proponen los siguientes objetivos.

Objetivo General:

1. Crear actividades didácticas basadas en la estrategia del rescate de experiencias de vida como

ejes articuladores de los contenidos evaluados en la Modalidad Flexible de educación de adultos

para el Primer Ciclo de Enseñanza Media en el subsector de Estudios Sociales.

2. Elaborar un marco teórico que dé cuenta de la discusión alrededor de los métodos didácticos

más efectivos utilizados en la educación de adultos.

3. Identificar a la luz de varios autores una definición de Memoria y testimonio.

Objetivos Específicos:

1. Reconocer la importancia de la didáctica como método de acercamiento al conocimiento

histórico que se espera logren los estudiantes a la luz de los contenidos establecidos en el

Decreto 211 de Educación de Adultos Modalidad Flexible.

2. Relacionar la metodología de rescate oral de relatos personales como método didáctico

introductorio de contenidos específicos, permitiendo que los propios alumnos realicen su

proceso de enseñanza/aprendizaje.

Page 5: Tesina diplomado

3. Generar actividades didácticas que evidencien la utilidad del rescate oral en pos del aprendizaje

de los estudiantes adultos.

Memoria y Testimonio

La inserción de la memoria en la enseñanza de la Historia se presenta actualmente como una

tarea, un desafío actual al que se debe responder para hacer partícipe a los estudiantes - adultos de la

memoria de nuestro país.

Si bien la memoria nacional parece algo alejado de la realidad de los estudiantes, la búsqueda en

sus propios recuerdos y vivencias personales puede transformarse en una herramienta tangible de

aprendizaje con un uso práctico y mediato en los educandos, representando parte de un gran

rompecabezas histórico que se niega a ser olvidado y que puede ser re significado por la comunidad al

verificarse que el hecho histórico que parece ajeno, es más tangible y cercano de lo que parece.

María Teresa Rojas y Liliam Almeyda profundizan la relación entre memoria y enseñanza de la

historia, rescatando la importancia que tiene esta como recurso de aprendizaje para el desarrollo de la

identidad de los y las adultos estudiantes, en tanto se trata de una invitación a recordar la historia y de

una posibilidad de asignarle sentido, tanto a sus propias experiencias como a sus respectivos proyectos

de vida autónomos, “pues difícilmente podrán tener proyecciones claras sin reconocerse en un relato

común, por doloroso y difícil que resulte a veces”5.

Para comprender estos relatos de vida es necesario que previamente revisemos algunos

conceptos y definiciones a la luz de distintos autores.

Memoria

Para adentrarnos en el tema de la memoria es necesario que nos acerquemos a algunas

definiciones útiles para comprender con mayor claridad este término en contexto histórico y

pedagógico.

El Historiador Steve Stern nos entrega herramientas analíticas, que nos permiten conocer un

poco más acerca de este tema, puesto que hace una conceptualización acerca de las distintas memorias

existentes en la sociedad, considerando dos como las primordiales: las memorias sueltas y las

memorias emblemáticas. Las primeras están determinadas por los procesos, hechos y acontecimientos

5 Rojas, María Teresa y Almeyda Liliam: La memoria en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, en http://contexto-educativo.com.ar/2000/9/nota-03.htm 25-06-2008

Page 6: Tesina diplomado

vividos de manera personal, es decir, son los recuerdos significativos que determinan, de cierta manera,

lo que somos, pero que fuera del ámbito personal no tienen mucho sentido. Al plantear la segunda,

señala que:”es un marco y no un contenido concreto. Da un sentido interpretativo y un criterio de

selección a las memorias personales, vividas y medio sueltas, pero no es una sola memoria homogénea

y sustantiva. La memoria emblemática es una gran carpa en la que hay un “show” que va incorporando

y dando sentido y organizando varias memorias, articulándolas al sentido mayor. Este sentido va

definiendo cuales son las memorias sueltas que hay que recordar, dándoles la bienvenida a la carpa y a

su “show” y cuáles son las que en cuyo caso es mejor olvidarlas o empujarlas hacia los márgenes”6.

De esta manera el autor entrega una metodología clara para referirse a los distintos tipos de

memoria que él considera emblemáticas después de los hechos ocurridos en Chile en 1973; la memoria

como salvación, memoria como ruptura lacerante, memoria como consecuencia ética y democrática,

memoria como caja cerrada. A pesar de que cada una de estas categorías entrega una amplia

explicación y que facilitan la comprensión de las memorias sociales y su relación con la educación.

Por otra parte, el autor se refiere a una categoría que construye las memorias, es decir, las

recuerda y son los llamados “nudos”, en donde: “los seres humanos y las circunstancias sociales que

exigen que se construyan puentes entre el imaginario personal y sus memorias sueltas por un lado, y el

imaginario colectivo y las memorias emblemáticas por otro. Estos nudos imponen una ruptura de

nuestros hábitos más o menos inconscientes, de los reflejos de la vida cotidiana”7.

Por ello, la metáfora del nudo se asemeja al famoso “nudo en la garganta” o el “nudo en el

estomago”, que interrumpen la normalidad de los días y exigen atender a aquello que nos acongoja y

que nos produce esos nudos. Por esto, dice el autor, los nudos son multidimensionales, donde tres son

los principales: primero, los nudos humanos, llamados portavoces de la memoria; segundos son los

hechos y fechas y un tercer nudo son los sitios físicos. Es en el primer y segundo nudo en los cuales

nos interesa ahondar, puesto que estos nudos, que no son necesariamente físicos son los que se

constituyen en memoria individual y pueden ser interpretados en el presente y en el futuro, que se

constituye en parte de la riqueza de la memoria, es decir, en su re – significación a través de la re –

interpretación de su sentido.

6 Stern, Steve: De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile 1973 – 1998) en: Garcés, Mario; Milos; Pedro; Olguín, M.; Rojas, M.T.; Urrutia, M.; (compiladores): Memoria para un nuevo siglo, Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX, LOM Ediciones, Santiago, Febrero, 2000, Pág. 14. 77 Ibíd., Pág. 22.

Page 7: Tesina diplomado

Por otra parte, Hugo Vezzetti plantea que la memoria “es un trabajo en contra del olvido y la

indiferencia, que impone una responsabilidad y un deber”8 y continua señalando que “la memoria es

una práctica social, y que, en tanto trabajo, requiere de materiales, de instrumentos, de soportes. La

memoria no es un registro espontáneo. Es algo que se produce, se implanta, se construye […] si trato

de acentuar la correlación entre memoria y práctica social es porque me interesa destacar la

importancia de los marcos, los soportes de la recuperación del pasado. Son esos marcos los que

revelan, hacen visibles acontecimientos, escenas, cuestiones: hacen posible una comunicación con un

pasado aún significativo y sobre todo, hacen posible las preguntas hacia ese pasado […]9.

Vezzetti explica que debe tenerse cuidado con las formas de transmisión del pasado que se

encuentra asociado a traumas, ya que la conmemoración o el “nunca más”, comprenden por una parte

la voluntad de no volver a repetir, y por otra, la memoria que reside en las personas que generan el acto

de recordar, implantan una trascendencia hacia el futuro, ya que la carga del recuerdo adquiere cada

vez más simbolismo e importancia, pues “la memoria es el pasado que como un velo cubre el

presente”.

Tal y como lo plantea Vezzetti, el acto de recordar es uno de los hechos más importantes del ser

humano como ente social, planteamiento que nos queda aun más claro a la luz de lo que plantea Baeza

que señala que “el ser humano es un ser experiencial, que surge y se mantiene en una sociedad que

posee un tiempo y un espacio determinado, por ello las estructuras preexistentes no pueden ser sino

debidamente vivenciadas a través de la subjetividad de cada sujeto y de cada grupo social”10.

Puede aludirse entonces, que la identidad es un conjunto de operaciones mentales propias, que

pretenden una apropiación del tiempo y del espacio, para con ello concretar la idea de ser sujetos

histórico y social. Con ello, los posicionamientos de los seres humanos son fundamentales para

definirse individual o grupalmente, debido a que la identidad representa una percepción particular de la

realidad y una comprensión específica que busca intervenir en la sociedad circundante.

De esta misma manera, los estudiantes adultos deben rescatar sus propias memorias para poder

hacer despertar los “nudos” con lo que consecuentemente se irá reconstruyendo un pasado que aún se

encuentra vivo, gracias a los imaginarios sociales.

8 Vezzetti, Hugo: Debate: El territorio de la memoria social. Un mapa por trazar, Revista Puente, año N° 1, Argentina, agosto, 2000. Pág. 21.9 Ibíd., Pág. 19.10 Baeza, Manuel Antonio: Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Serie estudios sociológicos. Ediciones Sociedad Hoy Ril, Santiago, 2000, Pág. 16 – 18.

Page 8: Tesina diplomado

Por otra parte, dicha reconstrucción del pasado, permite la asimilación y relación con el futuro y

es en este punto, en que Rojas y Almeyda plantean la directa relación con la educación, ya que la

asociación, por parte de los estudiantes con su futuro cercano permite su propio interés y una

motivación intrínseca. En palabras de las autoras:”en esta relación entre memoria y futuro puede estar

la clase que gatille en nuestros alumnos una vinculación más profunda y significativa con el

aprendizaje de la Historia. La posibilidad de soñar e imaginar un mañana requiere de lazos identitarios

que los motiven”11.

Como plantea Pedro Milos “la memoria es un recurso que permite formar en contenidos, en

tanto apela a una historia significativa, tan valiosa e importante como las hazañas bélicas o los tratados

limítrofes; forma en procedimientos, pues su trabajo pone en juego los métodos propios de la

investigación en ciencias sociales; y forma en actitudes, en tanto propicia una vida democrática, basada

en el respeto, la tolerancia y el diálogo12”.

Todos estos valores propugnan la elevación de la democratización, como actitud y como forma

de vida, por ende son formadores e indispensables para el proceso educativo. Por lo mismo, la

interacción que se gesta en el aula, es posible introducir el recurso de la memoria para con ello trabajar,

analizar e interpretar la historia, generando con ello aprendizajes significativos, ya que son los propios

alumnos y alumnas los que van a vivenciar ese pasado, mediante la memoria y dándole un nuevo uso

práctico a este conocimiento individual que se colectivizará.

Testimonio e Historia Oral

La historia oral contemporánea es un conjunto de técnicas y métodos de investigación que,

aunque provienen de diversas disciplinas de las caules, podemos identificar y rastrear los aportes

logrados a lo largo del tiempo.

La historia oral es un término que viene mayormente asociado al campo de la historia, y

concretamente a la historia social y sus derivaciones, tales como la historia local y popular. En la

actualidad, la historia oral es una subdisciplina asociada a la práctica historiográfica que se enfoca a los

acontecimientos y fenómenos inmediatos. La historia de vida es un término que se refiere más al

campo de acción de la antropología y la psicología, pero también al de la sociología.

11 Rojas y Almeyda: Óp. Cit.121 Milos, Pedro: Óp. Cit., Pág. 49.

Page 9: Tesina diplomado

La historia de vida es un proyecto de investigación acotado en torno a un solo individuo, donde

lo que importa es la experiencia y trayectoria de vida de tal sujeto y no, particularmente, un tema

concreto de indagación. La autobiografía sería el término usado para referirnos al tipo de documento

que se produce en la interacción entre el investigador y el narrador/informante13.

De modo que una historia oral temática se constituye más por un conjunto amplio y heterogéneo

de relatos de vida que mediante una sola historia de vida. Al revés, la historia de vida de una persona

es el conjunto de sus relatos de vida que integran su propia autobiografía.

Es así también como la historia oral diferencia entre la tradición oral y la información o

evidencia oral que comúnmente denominamos como testimonio histórico. La tradición pertenece al

mundo colectivo, no está anclada en la experiencia individual única, puede ser un conocimiento, una

información o un legado que es transmitido de una generación a otra, como una cascada, donde no

podemos identificar a un personaje creador individual, ya que generalmente es impersonal, de carácter

anónimo, no tiene etiqueta de pertenencia o de propiedad particular.

Por su parte, el testimonio histórico va a estar distribuido y vinculado más bien al ámbito

personal del ser individual; son relatos de vida, experiencias autobiográficas, informaciones

testimoniales sobre determinados momentos y períodos de tiempo en una vida humana particular,

enraizada en espacios y contextos histórico socio – culturales determinados. El testimonio puede ser

parte de una experiencia colectiva compartida más amplia, pero está siempre matizado por los sentidos

y experiencias personales. No es una categoría que se limite a producir enunciados de verdad o

falsedad, sino más bien, habría que considerarlos como una percepción particular de las cosas, una

versión personal de los hechos, acontecimientos, acciones personales, etcétera, que, tamizados por los

flujos de la memoria y la experiencia reciente, proporcionan texturas nuevas a los testimonios14.

En la historia de vida, el tipo de evidencia predominante es testimonial, pero no está exenta de

material perteneciente al ámbito colectivo y tradicional. La historia de vida no deberá quedarse

exclusivamente en la recolección y sistematización del texto autobiográfico del personaje que es quien

narra.

13 Galindo Cáceres, Luis Jesús (Coordinador): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Pearson Ediciones, Primera Edición 1998, Pág. 210 – 211. 14 Aceves Lozano, Jorge E.: La Historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación, Pearson Ediciones, Primera Edición, 1998, Pág. 223 – 224.

Page 10: Tesina diplomado

Al recoger los testimonios orales anclados en la memoria, sean éstos experiencias de tipo

personal o colectivas, o bien de la tradición oral, nos enfrentamos a diversos factores que afectan el

proceso de evocación, organización y relato de los contenidos de la memoria.

Las fuentes vivas, nuestros informantes contemporáneos, evocan y recuerdan por su voluntad; y

y con frecuencia se encuentra con más de lo que pensaba hallar o recibir. La manera como la gente

recuerda el pasado, describe su presente o considera el futuro, está enmarcado por el contexto social de

sus experiencias y su ubicación en la sociedad. El pasado siempre resulta filtrado por el presente y es

constantemente revaluado, reasumido y reinterpretado, y lo es mediante un proceso de activo de la

colectividad15.

Como hemos visto anteriormente la memoria y el testimonio a través del relato oral nos

posibilitan en el espectro pedagógico la posibilidad de invertir los papeles con los estudiantes adultos

dado que ellos poseen un cúmulo singularmente importante de conocimientos y recuerdos asociados a

sus propios proceso de vida, participación ciudadana y bagaje cultural que podrían facilitar el acceso a

contenidos formales de la educación de adultos como ejemplos de usos prácticos de conocimientos

teóricos que plantea el sistema flexible de educación que es lo que veremos a continuación,

identificando en primer lugar los contenidos y objetivos establecidos en el Decreto Supremo de

Educación nro. 211 de 2009 del Ministerio de Educación (MINEDUC) donde se establece el marco

curricular que regula a esta modalidad, los requisitos y condiciones para el desarrollo educativo y de la

evaluación de aprendizajes de los alumnos, identificando principalmente los ejes de las asignaturas de

Ciencias Integradas en el caso de la Nivelación de Estudios en la Educación Básica y en el subsector de

Ciencias Sociales para Primer y Segundo ciclo correspondientes a la Enseñanza media regular.

15 Óp. Cit.,: Pág. 232 – 233.

Page 11: Tesina diplomado

Educación de adultos en chile: el caso de la Modalidad Flexible

Expresiones como “Loro viejo no aprende a hablar” es una frase que durante mucho tiempo

constituyó un gran obstáculo para el estudio, por parte de personas que nunca fueron a la escuela o que

recibieron una educación deficiente. Así como lo mencionado al inicio poco a poco se fue rompiendo

con el mito de que estudiar no es para gente adulta. El estudio sí es para gente adulta, no obstante, el

modo de aprender del niño y el adulto es totalmente diferente. El método andragógico nos ha enseñado

a tratar al adulto como sujeto de derechos y deberes y como una persona capaz de aprender e integrar a

su vida nuevas experiencias mediante el aprendizaje.

La educación de adultos se concibe como un proceso permanente e integral de formación,

orientado a la preparación de un hombre crítico y democrático.

En el caso Chileno, el sistema educativo a través del Ministerio de Educación provee dos

posibilidades para regularizar sus estudios a los adultos que por diversos motivos no pudieron terminar

su escolaridad en el sistema regular. Estos dos sistemas son la Modalidad Regular y la Modalidad

Flexible.

Modalidad Regular

La primera forma de educación de adultos es la conocida como “Modalidad Regular” que

permite iniciar o completar la educación básica en 3 años y la educación media humanístico –

científica, en 2 años. Esta se ofrece en establecimientos educacionales denominados Centros de

Educación Integral de Adultos (CEIA) que funcionan durante el día y en escuelas y liceos ubicados en

todo el país, en jornada vespertina. Además la Educación de Adultos, Modalidad Regular ofrece cursar

la educación media técnico profesional que permite obtener un título técnico de nivel medio en 3 años.

Los niveles educacionales y sus respectivas equivalencias con la educación básica y media

regular, son las siguientes:

Page 12: Tesina diplomado

Educación BásicaNiveles de Educación de Adultos Equivalencia

Primer Nivel de Educación Básica Primero a Cuarto año de Educación BásicaSegundo Nivel de Educación Básica Quinto y Sexto año de Educación BásicaTercer Nivel de Educación Básica Séptimo y Octavo año de Educación Básica

Educación Media Humanístico – CientíficaNiveles de Educación de Adultos Equivalencia

Primer Nivel de Educación Media

Humanístico - Científica

Primer y Segundo año de Educación Media

Humanístico – CientíficaSegundo Nivel de Educación Media

Humanístico - Científica

Tercer y Cuarto año de Educación Media

Humanístico – CientíficaEducación Media Técnico Profesional

Niveles de Educación de Adultos Equivalencia

Primer Nivel de Educación Media

Primer y Segundo año de Educación Media Técnico

ProfesionalSegundo Nivel de Educación Media Técnico

Profesional Tercer año de Educación Media Técnico ProfesionalTercer Nivel de Educación Media Técnico

Profesional Cuarto año de Educación Media Técnico Profesional

La educación de adultos en la modalidad regular está dirigida principalmente a personas jóvenes

y adultas con estudios incompletos, que por diferentes razones desean finalizar su proceso escolar, para

cumplir una meta personal, para seguir estudios superiores o para mejorar condiciones de

empleabilidad.

Modalidad Flexible

La Educación de Adultos, Modalidad Flexible está destinada a personas jóvenes y adultas sin

escolaridad o con escolaridad incompleta, permitiéndoles avanzar en sus niveles educativos a través de

un programa educacional que se adapta a sus disponibilidades de tiempo, procurando hacerlo

compatible con sus obligaciones laborales y familiares.

Uno de los propósitos de la Educación de Adultos es contribuir al mejoramiento de las

oportunidades de progreso de las personas y al desarrollo cultural, social y productivo del país. Dentro

de sus principales desafíos está el aumento de los niveles de alfabetización, escolaridad y capacitación

de la población, especialmente la perteneciente a los sectores más vulnerables.

Page 13: Tesina diplomado

La Educación de Adultos, Modalidad Flexible ofrece un servicio educativo, que forma parte de

la oferta de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, que permite que personas con estudios

básicos y medios incompletos, puedan mejorar sus niveles de formación mediante un servicio

educativo gratuito que se caracteriza por ajustarse a las necesidades de los participantes, considerando

su situación ocupacional, sus condiciones de vida personales, familiares, socioeconómicas y culturales,

el tiempo disponible para estudiar y sus necesidades, expectativas y ritmos de aprendizaje.

La Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios se rige por los planes y programas

establecidos mediante el Decreto Supremo de Educación Nº 211 /2009.

Sus características distintivas son:

• Es flexible en cuanto a horarios, frecuencia y duración de los cursos, adaptándose a las

necesidades y condiciones de vida de las personas adultas.

• Es flexible por las estrategias pedagógicas utilizadas, las que consideran los conocimientos

previos y ritmos de aprendizaje de las personas adultas.

• Es flexible porque el servicio educativo se ofrece en lugares cercanos al domicilio o al trabajo

de los estudiantes, facilitando de este modo su concurrencia a clases.

• Es flexible porque los alumnos se evalúan a través del Sistema de Evaluación y Certificación de

Estudios, pudiendo rendir sus exámenes hasta en tres oportunidades. Las personas que

reprueban uno o más sectores de aprendizaje, tienen una segunda y una tercera oportunidad para

examinarse.

El servicio educativo, se organiza en dos etapas:

• Fase Inicial: En esta participan todos los estudiantes, con una duración aproximada de seis

meses (para alumnos de educación básica) y de ocho meses (para estudiantes de educación

media), en los que se abordan todos los sectores de aprendizaje de acuerdo al programa de

estudio correspondiente al nivel o ciclo de estudio.

• Fase de Reforzamiento: Una vez aplicada la primera y/o segunda examinación, se realiza una

etapa de reforzamiento educativo por sector de aprendizaje, destinada a aquellos estudiantes

que no hayan logrado aprobar el nivel o ciclo que están cursando, con el propósito de lograr los

aprendizajes y la aprobación de los exámenes en los subsectores pendientes. Esta etapa se

Page 14: Tesina diplomado

realiza con diferentes estrategias las que varían dependiendo de la entidad ejecutora que

realiza el servicio educativo y de las necesidades específicas de los estudiantes16.

La modalidad flexible de educación de adultos está dirigida a personas jóvenes y adultas sin

escolaridad o estudios básicos o medios incompletos. Podrán matricularse personas mayores de 15

años para ingresas a Educación Básica y personas mayores de 18 años para la Educación Media. No se

aceptan personas menores a estas edades.

El Decreto 211: sus contenidos y objetivos

En la actualidad es este el Decreto Supremo que rige y establece los planes y programas de la

Educación de adultos Modalidad Flexible. A continuación revisaremos en primer lugar los subsectores

de aprendizaje establecidos para Educación Básica y Educación Media:

Educación Básica Educación Media

Comunicación y Lenguaje

Lengua Castellana y

ComunicaciónInglés

Cálculo y Representación del

Espacio

Matemáticas

Ciencias Sociales

Ciencias IntegradasCiencias NaturalesFilosofía y Psicología

Los objetivos y contenidos, para los sectores de aprendizaje están contemplados en su totalidad

en los planes de estudio del Decreto Supremo 211. En nuestro caso en particular y dada esta

investigación nos enfocaremos principalmente en los objetivos y contenidos del subsector de

aprendizaje de Ciencias Sociales para la Enseñanza Media en Primer y Segundo Ciclo.

Objetivos y Contenidos

Los objetivos y contenidos del subsector de Ciencias Sociales que nos permitirían tener un

ingreso didáctico con el uso de la memoria y el testimonio se encuentran ubicados en las siguientes

áreas del plan de estudios:

16 Para mayor información de ambas modalidad Http://www.mineduc.cl.

Page 15: Tesina diplomado

Objetivos generales de la Asignatura:

1. Conocer y comprender los derechos y deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la

participación responsable en actividades comunitarias, el reconocimiento de la legitimidad de

diversos puntos de vista sobre la realidad social y la valoración de principios básicos de

libertad, igualdad, justicia, pluralismo y respeto a los derechos humanos.

2. Adquirir una actitud de respeto a la diversidad histórico – cultural de la humanidad y valorar la

propia identidad.

3. Identificar, investigar y analizar problemas propios de la realidad histórica, geográfica y social.

Primer Ciclo de Educación Media

Objetivos:

1. Conocer y comprender el proceso histórico del Estado Chileno y de la Identidad Nacional.

2. Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y las

manifestaciones actuales de dicha diversidad.

3. Explorar la historicidad del presente a través de recopilaciones de testimonios históricos que se

encuentran en su entorno próximo (testimonios artísticos y documentales, costumbres

tradicionales, construcciones, sitios y monumentos públicos) y de relatos de personas de su

comunidad.

Contenidos:

1. Panorama político a partir de la década del ´50. Partidos Políticos.

2. Panorama social a partir de la década del ´50: sindicatos, pobladores, campesinos.

3. Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde los años ´70 a la

actualidad.

4. La sociedad chilena en el contexto latinoamericano y mundial. La globalización y el modelo

neoliberal. Análisis a partir de experiencias propias y cotidianas. La pobreza y posibilidades de

superación.

Segundo Ciclo de Educación Media

Page 16: Tesina diplomado

Objetivos:

1. Valorar su propia experiencia de vida como parte de una experiencia histórica mayor,

continental y mundial.

Contenidos:

1. El orden mundial entre la postguerra y los años setenta: antecedentes para la comprensión del

orden mundial actual.

2. Consecuencias de la segunda guerra mundial: los bloques políticos, la descolonización.

3. El ascenso del neoliberalismo en la década de 1980: Estados Unidos, Inglaterra y América

Latina.

4. La globalización en la economía.

5. La revolución tecnológica e informática: el desarrollo de la tecnología y de los sistemas de

comunicación y su impacto en la organización laboral y en la tendencia a la globalización

mundial.

6. La pobreza y el deterioro ambiental como grandes problemas de orden mundial.

La Enseñanza en Adultos: Pedagogía o Andragogía

Si bien la pedagogía y la Andragogía buscan los mismos fines que son los de aumentar el

acervo cultural de sus educandos, ambos términos poseen ciertas características distintivas que las

hacen muy particulares a cada una de ellas.

Por un lado nos encontramos con la pedagogía que tiene sus raíces en la antigua Grecia donde si

se divide la palabra encontramos que “paidos” se refería a los niños y “gogía” era la del oficio de

llevar o conducir, entonces los pedagogos eran los esclavos que ejercían dicho trabajo, el de llevar y

traer a los niños, hoy en día existen una amplitud de conceptos relacionados con esta palabra, la

pedagogía hoy por hoy es la ciencia, el arte y hasta el saber de la manera o forma en la que se educa a

un niño, en los valores y contenidos que se le imparten, debido a que de ellos depende la formación, en

Page 17: Tesina diplomado

los ámbitos físicos, psicológicos y espirituales del mismo, es en palabras mas concretas guiarlos,

conducirlos y prepararlos para su desarrollo intelectual, moral y psíquico de su crecimiento. Por otro

lado el concepto de Andragogía al igual que el de pedagogía tiene sus raíces en la antigua Grecia pero

con el prefijo “Andros” que significa hombre, es decir esta nos habla de la manera de conducir o guiar

a los adultos, que es totalmente distinta a la infantil, debido a que esta toma como principio la

horizontalidad, es decir, en la educación para mayores está presente un intercambio de ideas y de

planteamientos entre el facilitador y el aprendiz, y este tiene como fin informar y orientar para la

realización y la práctica profesional entre otros aspectos, es decir, el adulto mayormente estudia para

especializarse o para subir algún rango, para alcanzar nuevas metas y obtener mejores beneficios

personales, económicos e intelectuales17.

Según Rogers y Verner el adulto se transforma en estudiante con la esperanza de realizarse, de

aumentar sus competencias y de enriquecer sus conocimientos18.

Pese a este deseo de aumentar sus competencias, el estudiante adulto debe franquear siete etapas

tal y como lo plantea Malcolm Knowles:

a) Creación de un clima favorable para el aprendizaje.

b) Elaboración de una estructura que estimule los intercambios entre estudiante – profesor.

c) Exploración y diagnóstico de las necesidades.

d) Formulación de objetivos de aprendizaje.

e) Planificación de experiencias.

f) Realización de las experiencias adquiridas.

17 Lloyd G., Roberto: Pedagogía versus Andragogía, en http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/ensenar-predicar/pdf/Pedagogia%20vs.%20andragogia.PDF.181 Castro Pereira, Manuel: ¿Qué sabemos acerca de los adultos y sus características para diseñar situaciones de aprendizaje?, UNA Documenta, año 2, vol. 1, Pág. 110 – 119.

Page 18: Tesina diplomado

g) Evaluación de los resultados y diagnóstico de las nuevas necesidades de aprendizaje19.

19 Knowles, Malcolm S.: The Modern practice of adult education. From Pedagogy to Andragogy. Cambridge Adult Education, 1970, Pág. 40 – 59.