3

Click here to load reader

Tetradas Voicings

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tetradas Voicings

www.marioabbagliati.com

TETRADAS Voicings

Las tétradas son acordes de cuatro voces que consisten en la superposición

de tres intervalos de tercera sobre la fundamental1, constando de fundamental,

tercera, quinta y séptima. Aunque existen varios tipos de tétradas2, el trabajo inicial

será sobre los cinco tipos más comunes (Fig. 1).

Fig. 1

Mayor séptima 1 3 5 7 (3M + 3m + 3M) C∆7 (C E G B)

Menor séptima 1 ♭3 5 ♭7(3m + 3M + 3m) Cm7 (C E♭ G B♭)

Séptima 1 3 5 ♭7 (3M + 3m + 3m) C7 (C E G B♭)

Semidisminuido 1 ♭3 ♭5 ♭7 (3m + 3m + 3M) C∅7 (C E♭ G♭ B♭)

Disminuido 1 ♭3 ♭5 ♭♭7 (3m + 3m + 3m) Co7 (C E♭ G♭ B♭♭)

El hecho que los acordes estén compuestos por cuatro voces hace que la

escritura a cuatro partes3 se pueda aplicar de forma natural. Las disposiciones más

1 “Si bien para construir acorde de séptima basta con superponer una tercera sobre una triada, estos acordes no se generaron

mediante este procedimiento. Los acordes, lo diremos una vez más, se forman por el movimiento de las voces. La séptima, el

factor que da su nombre al acorde de séptima, apareció primero como una nota melódica, extraña a la armonía, y de esta manera la

encontramos con frecuencia.” Walter Piston. Armonía – Labor, 1998. Página 234.

“Es una disonancia; así, pues, uno de esos fenómenos que se manifiestan nacidos de la necesidad de emplear los armónicos más

alejados.” Arnold Schoenberg. Tratado de armonía – Real Musical, 1979. Página 87.

2 Mayor séptima, séptima, menor séptima, semidisminuida, disminuida, mayor séptima con quinta aumentada, mayor séptima con

quinta disminuida, séptima con quinta aumentada, séptima con quinta disminuida, séptima con cuarta suspendida, menor con

séptima mayor y disminuida con séptima mayor.

3 “Para representar las sucesiones de acordes por medio del movimiento de las voces nos servimos –ya que la mayoría de las

combinaciones armónicas exigen por término medio cuatro voces– de los cuatro tipos de voces humanas: soprano, contralto, tenor

y bajo, con la que se obtiene la llamada escritura a cuatro partes.

Esta combinación de voces humanas es, como veremos más adelante, tan útil como natural. No sólo contiene todas las

diferenciaciones sonoras suficientes para distinguir claramente una voz de otra, si no que posee la unidad sonora precisa para que

el conjunto pueda fácilmente percibirse como un todo homogéneo, como un acorde.” Arnold Schoenberg. Tratado de armonía –

Real Musical, 1979. Página 34.

Page 2: Tetradas Voicings

TETRADAS Voicings 2

www.marioabbagliati.com

comunes son la 1573 (fundamental, quinta, séptima y tercera) con la fundamental en

la quinta cuerda (Fig. 2) y la 1735 (fundamental, séptima, tercera y quinta) con la

fundamental en la sexta cuerda4 (Fig. 3).

Fig. 2

Fig. 3

“La mayor parte de la música de los siglos XVII y XVIII se concibe como una armonía a cuatro partes. Esto significa cuatro notas en

cada acorde y cuatro partes melódicas diferentes. (…) El término voces no significa que necesariamente todas las partes sean

cantadas. Indica que cada parte ha de tener una cualidad cantable característica de toda buena música melódica, esté escrita para

voces humanas o para instrumentos.” Walter Piston. Armonía – Labor, 1998. Página 15.

4 Estas disposiciones también se conocen por el nombre de drop 2 y drop 3. La terminología hace referencia a cuando se

selecciona la segunda nota por arriba de una disposición 1357 y se le baja una octava, la disposición resultante es 1573 una vez

que se han ordenado las inversiones. En el caso del drop 3 sucede lo mismo pero con la tercera nota, dando lugar a la disposición

1735. Ver Mick Goodrick The Advancing Guitarist – Hal Leonard 1987 (página 44) y Bret Willmott Mel Bay’s Complete Guide to

Harmony, Theory and Voicing – Mel Bay 1994 (página 8)

Page 3: Tetradas Voicings

TETRADAS Voicings 3

www.marioabbagliati.com

Al igual que con las triadas, la escala mayor puede ser armonizada en

tétradas (Fig. 4). Sobre esta armonización se pueden aplicar las disposiciones 1573

(Fig. 5) y 1735 (Fig. 6).

Fig. 4

C∆7 (I) Dm7 (II) Em7 (III) F∆7 (IV) G7 (V) Am7 (VI) B∅7 (VII)

Fig. 5

Fig. 6

El proceso anterior se tiene que repetir en todos los tonos, así como con las

escalas menor natural, menor armónica y menor melódica.