16
Texto narrativo Diarios de clase Miércoles 26 de Noviembre del 2014. El día de hoy trabajé en colaboración con la maestra encargada de grupo una actividad contenida en la Ruta de Mejora Escolar de la escuela primaria que lleva por nombre "Descubriendo nuestros sentimientos", la cual tiene como finalidad que los alumnos practiquen la identificación de sentimientos y que experimenten una situación desde la perspectiva de otra persona favoreciendo el valor de la empatía y la convivencia escolar. Cabe destacar que antes de dar inició me percaté de contar con todo el material necesario: hojas blancas, lápices de colores, crayolas o plumones y modelos de historietas (cómics). Inicié la clase comentándole a los alumnos que trabajaríamos con base a la tarea que les había dejado la clase pasada que consistía en investigar la definición y las características de la historieta. Luego les pregunté: ¿qué es una historieta?, ¿qué son los cómics?, ¿a quiénes les gustan?, ¿cuáles les gustan?. Les expliqué que los cómics son historietas en las que se cuenta algo a través de dibujos, palabras o frases. Para reforzar sus conocimientos previos les proporcioné algunos ejemplos o modelos de historietas para que las observaran y las pasaran a sus compañeros. Después les distribuí a cada uno algunas hojas blancas, los invité a que realizaran individualmente una historieta para contar una anécdota de su vida, en la que hayan experimentado mucho miedo o tristeza. Al terminar, sin colocar su nombre, me entregaran sus historietas. Les repartí las historietas de modo que a nadie le toque su propio trabajo, pedí que la observaran y que la leyeran con atención, y que escribieran en una hoja aparte cómo se sentían ellos si eso les hubiera pasado lo mismo que al compañero que escribió la historieta.

Texto narrativo. Diarios de clase

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto narrativo. Diarios de clase

Texto narrativo

Diarios de clase

Miércoles 26 de Noviembre del 2014.

El día de hoy trabajé en colaboración con la maestra encargada de grupo una

actividad contenida en la Ruta de Mejora Escolar de la escuela primaria que lleva

por nombre "Descubriendo nuestros sentimientos", la cual tiene como finalidad

que los alumnos practiquen la identificación de sentimientos y que experimenten

una situación desde la perspectiva de otra persona favoreciendo el valor de la

empatía y la convivencia escolar.

Cabe destacar que antes de dar inició me percaté de contar con todo el material

necesario: hojas blancas, lápices de colores, crayolas o plumones y modelos de

historietas (cómics).

Inicié la clase comentándole a los alumnos que trabajaríamos con base a la tarea

que les había dejado la clase pasada que consistía en investigar la definición y las

características de la historieta. Luego les pregunté: ¿qué es una historieta?, ¿qué

son los cómics?, ¿a quiénes les gustan?, ¿cuáles les gustan?. Les expliqué que

los cómics son historietas en las que se cuenta algo a través de dibujos, palabras

o frases. Para reforzar sus conocimientos previos les proporcioné algunos

ejemplos o modelos de historietas para que las observaran y las pasaran a sus

compañeros.

Después les distribuí a cada uno algunas hojas blancas, los invité a que realizaran

individualmente una historieta para contar una anécdota de su vida, en la que

hayan experimentado mucho miedo o tristeza. Al terminar, sin colocar su nombre,

me entregaran sus historietas.

Les repartí las historietas de modo que a nadie le toque su propio trabajo, pedí

que la observaran y que la leyeran con atención, y que escribieran en una hoja

aparte cómo se sentían ellos si eso les hubiera pasado lo mismo que al

compañero que escribió la historieta.

Page 2: Texto narrativo. Diarios de clase

Después, mediante un dibujo los niños expresaron lo que harían para dejar de

sentir miedo tristeza, y escribieron un mensaje positivo para el autor de la

historieta; algunos de estos fueron: "Gracias por compartirme tú anécdota. Eres

muy valiente".

En plenaria, le pedí a algunos voluntarios que expusieran la historieta, y que

comentaran qué les hizo sentir su solución a través de dibujos y el mensaje para

su autor. Me di a la tarea de propiciar en ellos la reflexión preguntando: ¿por qué

es importante conocer cómo nos sentimos?, ¿Por qué es importante saber cómo

se sienten los demás?, ¿Creen que saber cómo se sienten los demás nos ayuda a

comprenderlos mejor y hasta brindarles nuestra ayuda?, ¿por qué?.

Para cerrar con la actividad comenté con el grupo que el hecho de reconocer

nuestros sentimientos y los de los demás (cómo lo vivieron con las historietas y

sus dibujos), nos enseña a ver y sentir las cosas como las otras personas las ven

y las sienten; esto nos hace entenderlas mejor e incluso ayudarlas. A esto se le

llama empatía.

Por último considero que este tipo de actividades en verdad favorecen demasiado

a la convivencia escolar, ya que no hay mejores bases para ellos que los valores.

Además otra ventaja del desarrollo de esta actividad es que el docente encargado

de grupo "mató dos pájaros de un tiro" pues trabajo la asignatura de español con

la elaboración de un texto narrativo como la historieta, y la asignatura de

formación cívica y ética con el fomento del valor de la empatía.

Jueves 27 de Noviembre de 2014

El día de hoy tenía pensado que no iba a trabajar ningún contenido pues la

docente encargada de grupo me había dicho que ahora se iba a encargar de

repasar la narrativa de los problemas, pues la producción de textos fue una de las

acciones que se le fue asignada para la ruta de la mejora escolar. Sin embargo, al

Page 3: Texto narrativo. Diarios de clase

ingresar a la institución cuál fue mi sorpresa cuando la maestra de tercer grado me

dijo que la maestra que tiene segundo grado no iba a asistir a la primaria.

Lo primero que se me ocurrió fue que tenía tal vez que improvisar un poco, y que

iba a trabajar con la asignatura de español, la lección número 9, del bimestre 2

llamada "Los tepehuas", cuyo propósito es que los niños apliquen estrategias de

lectura para comprender un texto informativo.

Antes de iniciar con la lección trabajaré con una actividad para empezar bien el día

"Creando palabras" que consiste en que los alumnos identifiquen palabras que

inicien con las letras de una palabra determinada, para esto escribí en el pintarrón

la palabra LIBRO, a partir de las letras que la conforman, luego solicité al grupo

que buscara las palabras que inicien con cada una de ellas.

Después escribieron palabras de nombres de personas, animales o cosas que

identificaban con las letras disponibles en la palabra original. Por último ganó el

educando que tuvo un mayor número de palabras.

Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el conocimiento de la

ortografía, el sentido lúdico que puede tener el lenguaje escrito y además mejoran

su conocimiento del vocabulario.

Comencé la clase comentándole a los alumnos que hoy trabajaríamos con una

lección llamada "Los tepehuas", en la que iban a conocer un texto informativo en

el que se describía una costumbre de este grupo indígena, que consiste en

celebrar de una manera especial el día de muertos. Les dije que antes de leerlo

teníamos que comentar sobre el tema.

Anoté en el pintarrón las siguientes preguntas para que los alumnos se basaran a

la hora de realizar sus comentarios y determinar qué tanto saben acerca del día

de muertos:

¿Cómo se celebra en tu comunidad?

¿Qué objetos usan en la celebración?

¿Para qué se ponen ofrendas o altares en las casas?

Page 4: Texto narrativo. Diarios de clase

¿Cómo se entera la gente de lo que se va a hacer durante las

celebraciones?

Luego le pedí a un alumno que leyera la indicación y que mencionara los aspectos

sobre los que formularon sus comentarios. Lamentablemente el niño no lo hizo así

que les informé que en el pintarrón estaban unas preguntas que podían utilizar

como guía; aunque también les plantee algunas que les permitieron identificar uno

de los principales usos de este tipo textual; dar a conocer información a las

personas para que se enteren de lo que no sabían.

Elegí a otro niño para que leyera la primera pregunta y que el grupo comentara la

respuesta. Procedí de forma similar con el resto de las preguntas. En la cuarta,

relacionada con las ofrendas y los altares, fue necesario aclarar dichos términos.

Les recordé escuchar con atención las respuestas de todos para que aprendan

algo más de lo que ya saben.

Después le pedí a los alumnos escribieran individualmente qué creen que dirá el

texto informativo Los Tepehuas, y para qué lo leyeran con el motivo de desarrollar

la habilidad lectora de predicciones, y comentaran entre todos las diferentes

respuestas. Orienté mis observaciones y propicié que conocieran por un lado,

aquello que los demás piensan sobre el contenido del texto y por otro para qué lo

van a leer.

Posteriormente le pedí a los alumnos sacaran su libro de lectura. Inmediatamente

me preguntaron en qué página se encontraba la lección, y yo les respondí: ¿qué

es lo que tienen que saber para encontrar el número de página de las lecciones de

su libro de lectura? con la finalidad de que me contestaran que es necesario hacer

uso del índice. Una vez localizada la lección les pedí que eligieran un compañero

con quien comentar la lección a medida que la fueran leyendo.

Escribí en el pintarrón la indicación: "Escribe lo que comprendiste al leer el texto

informativo", y le proporcioné a cada uno una hoja con las siguientes preguntas

para que las contestaran:

Page 5: Texto narrativo. Diarios de clase

1.- ¿De quién o de qué habla el primer párrafo?

2.- ¿Qué dice de ellos?

3.- ¿De quién o de qué habla el segundo párrafo?

4.- ¿Qué dice al respecto?

Los orienté en el análisis de la primera pregunta y del párrafo correspondiente

para que identificaran el tema del que trata y que lo escribieran. En el caso de la

segunda, que también corresponde a ese primer párrafo, para que identificaran la

idea principal y la escribieran.

En el caso de las preguntas del segundo párrafo, continué con el mismo

procedimiento y les propuse que cada uno lo intentara solo. En este último caso,

cuando termine de escribir, pedí que leyeran en voz alta sus respuestas, y que el

grupo las comparara con las suyas. Los niños comentaron si escribieron lo mismo

o algo similar. Además analicé con los niños el texto para que observaran cómo se

localiza la información de manera explícita en su interior.

Luego le pedí al grupo que elaborara una síntesis de las ideas principales que les

permitirían tener una idea global del texto, en el que les hice hincapié que era

importante que realizaran una construcción y comunicaran sus opiniones al grupo.

Por último organicé al grupo por afinidad en 5 equipos de 4 integrantes para que

platicaran con su equipo lo que pensaron del texto. Además orienté sus

comentarios a partir de las predicciones y propósitos que escribieron antes de leer

el texto.

Por otra parte como la docente encargada de grupo estaba dándole prioridad a la

asignatura de español, pues los niños confundían mucho la letra d con la b y la c

con la s; también quería darle importancia a la producción de textos y la

convivencia escolar. Por lo anterior le sugerí a la docente encargada de grupo

realizáramos una serie de actividades para los niños. La maestra me dijo que

Page 6: Texto narrativo. Diarios de clase

saliera al aula de medios y que diseñara o sacara de Internet algunos recursos

que nos pudieran servir.

Una vez en el aula de medios busqué actividades para favorecer en los niños el

reconocimiento de las diferencias de las letras b y d. Lamentablemente eran pocos

por lo que me di a la tarea de diseñar algunos ejercicios (véase anexo 1) en los

que el alumno:

*Colocaba la letra que corresponde en cada espacio para formar una palabra,

escribiendo b o d donde corresponda. Al formar la palabra, debía leerla en voz alta

y luego copiarla en una hoja o cuaderno.

*Rodeaba de rojo la letra “b” y de verde la letra “d”.

*Encerraba los dibujos que tenían el sonido /d/ en su nombre y escribía

correctamente los nombres de los dibujos que había encerrado.

*Coloreaba los objetos que llevaban el siguiente sonido o trocito en su nombre.

*Escribía el trocito con el sonido /d/ que tienen cada una de las imágenes en su

nombre: da, de, di, do, du.

*Leía un cuento y encerraba con azul las palabras que tengan la letra d y con rojo

las palabras que tengan la letra b.

En cuanto a los ejercicios para favorecer la convivencia escolar, diseñé una

actividad en la que los alumnos desarrollarían el valor del mes "el valor del

perdón" por medio de una hoja en la que se les pedía que escribieran una

anécdota en las que ellos habían practicado el valor del perdón, y que después en

la otra mitad de la hoja lo representaran con un dibujo.

También para favorecer la producción de textos diseñé un ejercicio en el que por

medio de 4 imágenes navideñas los niños con base a la secuencia tenían que

inventar un cuento.

Page 7: Texto narrativo. Diarios de clase

Regresé al salón y la docente encargada de grupo quedo satisfecha con los

ejercicios, le gustaron mucho y dijo que a partir de mañana empezaría a trabajar

con ellos.

Jueves 04 de Diciembre del 2014.

Llego el tan esperado día, hoy por fin iba a trabajar con la propuesta didáctica

innovadora que en varios días he realizado y modificado un sin fin de veces para

que cada que la vuelva a leer quede mejor y sea más efectiva al generar en mis

alumnos aprendizajes significativos.

La propuesta que realicé es transversal, en ella se trabajaran las asignaturas de

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y la de Formación Cívica y Ética. Los

contenidos correspondientes son: Cómo son los lugares donde viven plantas y

animales silvestres; y Para ser justos. Qué hacemos para repartir un bien o un

producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un

colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la

distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades.

Los aprendizajes que se esperan los alumnos desarrollen son los siguientes:

Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la escasez de agua,

las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres, y de

Formación Cívica y Ética: Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una

responsabilidad entre los integrantes de un grupo.

Comencé la clase con una actividad para empezar bien el día "Escribamos

palabras", y para ello organicé a los alumnos por afinidad en 5 equipos de 4

integrantes. La actividad se trató de que los niños identificaran y escribieran

palabras con las siguientes características:

*Palabras que inicien con "M", "P", "C" Y "K", y sean nombres de frutas o verduras.

Por ejemplo:

Page 8: Texto narrativo. Diarios de clase

• Manzana

• Pera

• Calabaza

• Kiwi

El representante de equipo que haya identificado más palabras las escribía en el

pintarrón y el resto de los equipos agregaba palabras diferentes. En esta actividad

se favoreció en los alumnos el uso y reflexión de la ortografía, así como también el

uso del vocabulario o incremento.

Para abordar ahora si mi propuesta ordenadamente me dirigiré con los alumnos al

aula de medios e iniciaré la clase rescatando los conocimientos previos por medio

del juego didáctico online: http://www.tudiscoverykids.com/juegos/animales-

desorientados/:

El juego consistió en que los alumnos colocaban a los animales en sus hábitats

correspondientes. Una vez terminado el juego se platicó en plenaria qué les

pareció importante y si les gustó o no, por qué consideraron que los animales

viven en lugares diferentes, entre otras cosas más.

Luego aun en el aula de medios en plenaria proyecté al grupo un vídeo interactivo

previamente realizado por mí en el que se pudieron apreciar imágenes del hábitat

de tortugas del desierto y tortugas acuáticas, serpientes acuáticas y terrestres.

Page 9: Texto narrativo. Diarios de clase

Pausé el vídeo y leí en voz alta los siguientes cuestionamientos que se encuentran

en el vídeo:

• ¿Qué animales son?

• ¿En qué se parecen?

• ¿Notaron alguna diferencia?

• ¿Qué diferencia?

• ¿Cómo son los lugares en los que viven estos animales?

• ¿A qué creen que se deba que vivan en lugares diferentes?

Esto se llevó a cabo con la finalidad de que se dieran cuenta que los lugares en

los que viven los animales son diferentes, y que las características de los lugares

las determinan el calor, el frío, la cantidad de agua en el ambiente y las formas del

terreno, etc.

Después los orienté para que identificaran las características de lugares cercanos

donde viven plantas y animales silvestres (hice énfasis en que sean animales

silvestres, y no consideraran plantas y animales domésticos, como perros, gatos,

rosales o cultivos, entre otros), solicité que los representaran en dibujos. Una vez

terminados los dibujos, cada alumno elaboró un pequeño texto en el que describía

lo que dibujó.

Luego organicé al grupo en 4 equipos de 5 niños para que pasaran de uno por uno

a exponer sus dibujos, y les comenté que serían evaluados por sus compañeros,

ya que le entregue a cada equipo 5 paletas (de cartulina con un abate lenguas)

que contenían las calificaciones del 1 al 5.

Una vez terminada la actividad se socializó qué sintieron al ser evaluados por sus

compañeros, y qué cosas pudieron observar en los dibujos de los demás que no

pusieron en el suyo.

Page 10: Texto narrativo. Diarios de clase

Presenté imágenes de diferentes lugares de México y propicié que infirieran que

estos lugares como: desiertos, selvas, bosques en zonas montañosas y costeras

tienen determinadas características de temperatura (calor o frío) y de abundancia

o escasez de lluvias. Les pedi que las compararan planteándoles preguntas como

las siguientes: ¿cómo son los lugares donde hay pinos?, ¿cuáles son las

características de los lugares donde se localizan los jaguares? etc.

Por último les pedí de tarea que a partir de un animal o planta de su interés

investigaran las características de los lugares donde se encuentran y compartan

sus resultados con el grupo en la siguiente clase.

Cabe destacar que se evaluaron los argumentos y las opiniones o respuestas de

los alumnos en relación a las interrogantes que les plantee. También se valoró la

participación y las actitudes a lo largo de la actividad haciendo uso de la técnica de

interrogatorio y observación, utilizando un instrumento de tipo oral, así como

también escribiendo un diario de clase para reflexionar acerca de mi práctica

docente y autoevaluarme acerca de lo sucedido en la clase.

Page 11: Texto narrativo. Diarios de clase

Anexos

Anexo 1

*Coloca la letra que corresponde en cada espacio para formar una palabra,

escribiendo b o d donde corresponda.

*Al formar la palabra, debes leerla en voz alta y luego copiarla en una hoja o

cuaderno. ___ota .

__ocumento.

___ala.

___ulto.

__ia.

__omingo.

___ icho.

___ello.

__a__o.

__rillo.

A__ulto.

__iez.

___rincar.

__elfín.

Hela__o.

__olillo.

__om__ero.

Som__rero.

__elia.

__asura.

Ciu__ad.

Al__ondiga.

Tien___a.

___ronceador.

Computa___ora.

___osque.

___esierto.

E___ucación.

__ientes.

Mor___ida.

Mora___o.

___oca.

Ver___e.

___irectora.

Con__ucir.

Lom__riz.

__otella.

Perió__ico.

Ma__era.

__ocina.

__inero.

Ár__ol.

___alero.

___entista.

___arco.

Tam___or.

To___ogán.

A__eja.

Co___ija.

__orado.

Áci__o.

___rama.

___anda.

Tu__a.

A__ono.

A___ogado.

__lanco.

___olor.

___urango.

___urazno.

Lo__o.

Page 12: Texto narrativo. Diarios de clase

EJERCICIO DE DISCRIMINACIÓN VISUAL DE “b –d”.

*Rodea de rojo la letra “b” y de verde la letra “d”.

b d d b d b d d d d b d d b b d b d b d d b d b d d d d b d b d d b b b b d b b b d bb d b d b

Page 13: Texto narrativo. Diarios de clase

Ejercicios tipo para el trabajo de la letra “d”.

*Rodea los dibujos que tengan el sonido /d/ en su nombre.

*Escribe correctamente los nombres de los dibujos que encerraste.

__________________________.

__________________________.

__________________________.

__________________________.

__________________________.

__________________________.

__________________________.

Page 14: Texto narrativo. Diarios de clase

*Colorea los objetos que lleven el siguiente sonido o trocito en su nombre.

Page 15: Texto narrativo. Diarios de clase

*Escribe el trocito con el sonido /d/ que tienen cada una de estas imágenes en su nombre: da, de, di, do, du.

Page 16: Texto narrativo. Diarios de clase

*Lee el cuento y encierra con azul las palabras que tengan la letra d y con rojo las palabras que tengan la letra b.

Había una vez un duende que vivía en una caja azul. Era el duende de los sueños.

Por las noches se colaba en las habitaciones de los niños y fabricaba un sueño que

les dejaba en la almohada, para que les acompañara mientras dormían.

Pero muy cerca de la caja del duende, había un agujero, en el que vivía el enano de

las pesadillas.

Al enano le daban mucho miedo los sueños y por eso, si el duende había dejado a los

niños un bonito sueño, el enano de las pesadillas no entraba en la habitación.

Pero el duende era muy tímido y no quería que nadie lo viera, por eso, no se acercaba

a la cama de los niños que no dormían y si el enano oía que lloraban o que estaban

despiertos, sabía que allí no había ningún sueño; entonces entraba de puntillas,

escondiéndose entre las sombras, sin hacer ningún ruido, para dejar sus horribles

pesadillas debajo de la cama.

El duende trabajaba tanto y estaba tan cansado que un día se quedo dormido en su

caja azul y durmió durante cuarenta días seguidos. Y aprovecho el enano los cuartos

vacíos de sueños para llenarlos de pesadillas; pesadillas tan espantosas, que hacían

que los niños salieran corriendo a dormir con sus papas y durante cuarenta días nadie

pudo dormir tranquilo, con monstruos y fantasmas acechando en malos sueños.

Cuando el duende de los sueños se despertó y vio lo que había pasado por su culpa,

decidió que tenía que arreglarlo. Se encerró tres días y tres noches en su caja azul,

fabricando el sueño más grande y maravilloso que nadie había soñado jamás, y

cuando lo terminó esperó a que todo el mundo estuviera dormido y se metió en el

agujero del enano para dejarle aquel regalo en su almohada. Y tan fantástico era

aquel sueño, que el enano no se despertó nunca más y el duende pudo descansar

tranquilo, sabiendo que nadie asustaría a los niños con feas pesadillas, aunque él se

quedara dormido. Por eso, por las noches hay que hacer poco ruido, para no

despertar al enano de las pesadillas y si no se sueña nada, es que el duendecillo de

los sueños, se ha quedado dormido en su caja azul.

Fin