20
TEXTOS DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA INTRODUCCIÓN "Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todos necesitamos amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita: encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. Interesarse por qué vivimos no es un interés tan casual como coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de este tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí son las preguntas más grandes" J. GAARDER El mundo de Sofía 1. ¿Qué es el asombro? ¿Está en todos los hombres? ¿Es algo inútil? 2. ¿Cuáles son las grandes preguntas que tú te puedes plantear? ¿Qué respuesta les das? "El inicio de la filosofía griega es el paso "del mito a la razón". Pero ¿qué es un mito?. En el XIX era la "religión homérica", que era la invención de un gran poeta que daba unidad y riqueza a mitos locales, de diversos ambientes del mundo griego. Aristóteles quiso demostrar que en el nacimiento de la familia de los dioses y del orden del universo ya había pensamientos lógicos y conceptos filosóficos latentes. Por eso me parece muy dudoso el esquema tradicional "del mito a la razón". Quizá el mito es más razón que mito" H.G. GADAMER: El inicio de la filosofía occidental 1. ¿Por qué critica Gadamer la expresión "del mito a la razón? 2. ¿Hay relación entre la Ciencia y los mitos en Grecia? ¿Por qué? "Los que filosofan están a medio camino entre los sabios y los ignorantes" PLATÓN: El Banquete 1. Explica el sentido de la frase

Textos 1º bach2010 2011

Embed Size (px)

Citation preview

TEXTOS DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA INTRODUCCIÓN "Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todos necesitamos amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita: encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. Interesarse por qué vivimos no es un interés tan casual como coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de este tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí son las preguntas más grandes" J. GAARDER El mundo de Sofía 1. ¿Qué es el asombro? ¿Está en todos los hombres? ¿Es algo inútil? 2. ¿Cuáles son las grandes preguntas que tú te puedes plantear?

¿Qué respuesta les das? "El inicio de la filosofía griega es el paso "del mito a la razón". Pero ¿qué es un mito?. En el XIX era la "religión homérica", que era la invención de un gran poeta que daba unidad y riqueza a mitos locales, de diversos ambientes del mundo griego. Aristóteles quiso demostrar que en el nacimiento de la familia de los dioses y del orden del universo ya había pensamientos lógicos y conceptos filosóficos latentes. Por eso me parece muy dudoso el esquema tradicional "del mito a la razón". Quizá el mito es más razón que mito" H.G. GADAMER: El inicio de la filosofía occidental 1. ¿Por qué critica Gadamer la expresión "del mito a la razón? 2. ¿Hay relación entre la Ciencia y los mitos en Grecia? ¿Por qué? "Los que filosofan están a medio camino entre los sabios y los ignorantes" PLATÓN: El Banquete 1. Explica el sentido de la frase

"El valor de la filosofía es su real incertidumbre, porque no puede decirnos con certeza cuál es la respuesta a las dudas que crea, pero, aún así, nos da posibilidades que nos libran de la tiranía de la costumbre. Rechaza el dogmatismo de los que no creen en la "duda liberadora" y protege nuestro sentido de la admiración" B. RUSSELL: Los problemas de la filosofía 1. ¿Qué es el dogmatismo? 2. ¿Por qué la duda estimulan el pensamiento crítico y la libertad?

Pon un ejemplo. PSICOLOGÍA "Los dioses formaron a los hombres con una mezcla de tierra y fuego. Ordenaron a Prometeo y Epimeteo que les distribuyeran las capacidades de un modo conveniente. Prometeo vio que el hombre estaba desnudo y descalzo. Intentando protegerle robó a Hefesto el fuego y a Atenea su sabiduría. Por este parentesco con la divinidad el hombre es el único en creer en los dioses. Por último, Zeus envió a Hermes con el sentido moral y la justicia para que hubiese orden y amistad en las ciudades" PLATÓN Protágoras 1. Explica, según el texto, la formación del ser humano 2. ¿Por qué nos da Prometeo fuego y sabiduría? ¿Qué simbolizan? "En la unidad de cuerpo y alma, el hombre, por su misma condición corporal, es una síntesis del universo material, el cual alcanza por medio del hombre su mas alta cima y alza la voz para la libre alabanza al Creador. No debe, por tanto, despreciar la vida corporal sino tener por bueno y honrar su cuerpo, como criatura de Dios que ha de resucitar el último día. La propia dignidad pide que se glorifique a Dios en su cuerpo." VATICANO II: Constitución Gaudium et Spes

1. Relaciona el texto con la Filosofía: ¿es dualista? ¿Por qué?

"La naturaleza no constituye el mal del hombre y no se puede hablar de la encarnación como una caída. El hombre está donde está su cuerpo, que no es un objeto del mundo como es la mesa donde escribo. Contra lo que decían algunos filósofos, yo no puedo pensar sin ser, ni ser sin mi cuerpo. El hombre, así como es espíritu, es también cuerpo. Totalmente cuerpo y totalmente espíritu. De sus instintos más primarios, como comer o reproducirse, hace artes como la cocina, el arte de amar. Y un dolor de cabeza detiene al filósofo y San Juan de la Cruz, en sus éxtasis, vomitaba. Mis estados físicos y mis ideas, no hay nada en mí que no esté mezclado con tierra y con sangre." E.MOUNIER: Obras completas 1. ¿Qué ideas filosóficas se critican en este texto? Explícalo

brevemente.

"Si quieres conocer a una persona no le preguntes lo que piensa, sino lo que ama y cómo lo ama" S.AGUSTÍN: Obras completas "Nada grande se ha hecho en este mundo sin pasión" G.W.F.HEGEL: Lecciones sobre Filosofía de la Historia 1. ¿Crees que los sentimientos y las emociones son suficientes para

definir al hombre? ¿Por qué? 2. Nombra actos positivos y negativos en la vida que se produzcan

por sentimientos y emociones 3. Nombra acontecimientos históricos positivos y negativos que creas

que tiene un origen emocional-sentimental

"Tres pasiones, simples pero extremadamente poderosas, han gobernado mi vida: el anhelo de amor, el deseo de saber y una compasión abrumadora ante el sufrimiento de la humanidad. Estas pasiones, como alas enormes, me han empujado de acá para allá en un caminar errante sobre un profundo océano de angustia hasta llegar al borde mismo de la desesperación. He buscado el amor. Con igual pasión he buscado el saber. Suspiro por aliviar el mal, pero no me es posible...Esto ha sido mi vida. Creo ha merecido la pena vivirla y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciera la oportunidad de hacerlo. B.RUSSELL: Autobiografía 1. ¿Suprimirías alguna de esas tres grandes pasiones? ¿Añadirías

alguna? Razona tu respuesta.

"El complejo de Edipo es el fenómeno central de la primera etapa sexual infantil. Luego sucumbe a la represión y es seguido del período de latencia. Las causas que provocan su fin son las decepciones dolorosas sufridas por el niño, y que son inevitables. Son experiencias perturbadoras basadas en la ausencia de satisfacción, de esperanza. Es vivido por la mayoría como una experiencia individual, pero, en realidad, es un fenómeno hereditario que desaparece al iniciarse la fase siguiente de desarrollo. Por ejemplo, la niña que se cree objeto preferente del amor de su padre recibe una dura regañina por parte de éste y se ve expulsada de su feliz paraíso. O el niño que considera a su madre como propiedad exclusiva, la ve orientar de repente su cariño y sus cuidados hacia un nuevo hermanito" S. FREUD: Los textos fundamentales del psicoanálisis 1. ¿Qué hipótesis utiliza Freud en el texto para superar el complejo

de Edipo? 2. ¿Recuerdas haber experimentado este complejo en tu infancia?

Explícalo. ¿Cómo lo superaste? "Por ser la realización de deseos los sueños se dividen en tres clases: Primero, los que muestran un deseo no reprimido. Segundo, los que exteriorizan, disfrazándolo, un deseo reprimido, y que son los que necesitan del análisis. Tercero, los que representan un deseo reprimido y lo representan sin disfraz o con uno insuficiente. Suelen ir acompañados de angustia, sensación que acaba por interrumpirlos, y que sustituye a su deformación. Puede demostrarse, sin dificultad, que el contenido ideológico que produce angustia o terror fue en su día un deseo que no se realizó por represión". S.FREUD: La interpretación de los sueños 1. ¿Qué tienen en común estos tres tipos de sueños? 2. ¿Has reprimido con frecuencia deseos? ¿Se han reflejado en tus

sueños? ¿En qué tipo de sueño de los tres que aparecen en el texto?

"Supongamos que la mente es, como decimos nosotros, un papel en blanco, sin ideas. ¿Cómo se llena? ¿De dónde procede todo lo que nuestra imaginación ha grabado en ella con una variedad casi infinita? A eso respondo: con la EXPERIENCIA. Nuestra observación y las operaciones internas de nuestra mente son el fundamento del conocimiento. El que considere atentamente el estado mental de un recién nacido no tendrá motivos para creerlo lleno de ideas que sean el material del conocimiento futuro. Creo que si un niño viviera en un lugar en el que sólo existieran el blanco y el negro, no tendría idea del verde, lo mismo que si nunca ha probado la piña, no tiene el recuerdo de ese sabor particular". J.LOCKE: Ensayo del entendimiento humano 1. ¿Cómo se llama la teoría que defiende Locke en este texto?

Defínela 2. ¿Qué argumentos da para probar que nuestra mente es un papel

en blanco? "Los racionalistas son seres admirables, pero el racionalismo es un monstruo repugnante cuando afirma que es omnipotente. Atribuir todas las posibilidades a la razón es cometer una idolatría de tan mal gusto como la de convertir en dioses a los objetos inanimados. Yo no creo que la razón deba ser apagada, sino que creo en el justo reconocimiento de aquello que en nosotros santifica la razón" GANDHI: Todos los hombres son hermanos 1. Explica con un ejemplo una decisión racional de las que se critican

en el texto 2. ¿A qué se refiere Gandhi cuando habla de lo que hay en nosotros

que santifica la razón y que es más importante que ella?

CIENCIA Y TÉCNICA "La aparición de la llamada realidad virtual, fenómeno tecnológico por el cual la vivencia de lo que hay en un ordenador se hace más y más cercana a la percepción, de tal manera que el concepto de medio se diluye, hasta llegar a una estimulación cerebral directa eliminando mediaciones entre ojo e imagen, marcando un patrón de percepción, enseña al ojo a ver y al oido a oir. La realidad virtual crea un nuevo entorno, una realidad cocinada en un ordenador que puede hacer que olvidemos cómo digerir la realidad cruda. De alguna forma, esta tendencia se puede observar en las vivencias de los espectadores de algunos programas de televisión, para los que las aventuras y desventuras de unos personajes de cartón generan más emociones que lo que le ocurre a la gente de carne y hueso en la vida cotidiana, y sufre más la tragedia de los protagonistas de turno que la miseria humana que podemos contemplar día a día con nuestros propios ojos." J.BUSTAMANTE: Sociedad informatizada, ¿sociedad deshumanizada? 1. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la realidad virtual? 2. Pon un ejemplo de programas de televisión que hayan producido o

estén produciendo ahora los efectos de los que habla el texto. En 1997, Gari Kaspárov, el mejor ajedrecista de todos los tiempos, se enfrentó a DEEP BLUE, un ordenador de 1´4 toneladas y 1´92m de estatura, creado por un equipo de IBM. Antes del duelo Kasparov afirmaba: "Es una cuestión de supremacía del hombre sobre las máquinas en el terreno puramente intelectual, un terreno que define a la humanidad. Una victoria de DEEP BLUE sería un espantoso hito en nuestra historia. Las futuras generaciones creerían que una máquina superó al hombre en cuanto a su inteligencia. Estoy convencido de que esto ourrirá pero intento retrasarlo lo más posible. Pero no acabará con el ajedrez. DEEP BLUE nos enseña que el concepto de la estrategia de la máquina es muy distinto al del cerebro humano, pero también produce inteligencia. El hombre tendrá que aceptar que su cerebro no es el único que puede resolver problemas intelectuales" El País, 11-5-97 DEEP BLUE ganó. Si alguien analizaba la partida sin saber quien jugaba con negras o blancas, era imposible distinguir los movimientos. ¿Era DEEP BLUE inteligente? Razona tu respuesta

"En el principio creó Dios los cielos y la Tierra. La Tierra era caos, confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas. Dijo Dios: "Haya luz" y hubo luz. Vio Dios que estaba bien y apartó la luz de la oscuridad, y llamó a la luz día y a la oscuridad noche y atardeció y amaneció: día primero. Dijo Dios: "Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las aparte unas de otras", y puso las aguas por debajo y a los cielos por encima. Y atardeció y amaneció: día segundo. Dijo Dios: "Acumúlese el agua en un solo conjunto y déjese ver lo seco", y así fue y llamó a lo seco tierra y a las aguas mares, y vio Dios que estaba bien. Dijo Dios: "Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto de su especie, con su semilla dentro". Y así fue, y vio Dios que estaba bien. Y atardeció y amaneció: día tercero. (...) Dijo Dios: "Produzca la tierra animales vivientes de cada especie". Y así fue. Y vio Dios que estaba bien. Dijo Dios: "Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza y mande sobre los peces del mar, y las aves del cielo, y las bestias, y todas las alimañas terrestres y todas las serpientes de la tierra". Y creó Dios al hombre a imagen suya: hombre y mujer los creó. Ylos bendijo y les dijo: "creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla, dominad sobre los peces del mar, las aves del cielo y todo animal de la tierra. Dijo Dios: "mirad que os he dado toda semilla que existe sobre la faz de la tierra : eso os servirá de alimento" GÉNESIS 1-29 1. ¿Es posible entender este texto desde el Evolucionismo? ¿Por qué? "Cada especie tiende a aumentar considerablemente su número de individuos, y los descendientes modificados serán capaces de aumentar si se diversifican en costumbres. Hay una constante en la selección natural a conservar a la especie más modificada, y por tanto, las leves características de las variedades de una misma especie tienden a aumentar hasta convertirse en las grandes diferencias de las especies de un mismo género. Este hecho es completamente inexplicable por la teoría de la Creación" DARWIN: El origen de las especies 1. ¿Compartes la última afirmación de Darwin? ¿Por qué?

"Aunque genéticamente somos unos primates muy parecidos a los chimpancés y un producto de la Evolución, somos radicalmente distintos: somos los únicos seres que se preguntan por su existencia. Pero no seamos triunfalistas: desde siempre se ha intentado situar al hombre de espaldas a la naturaleza o, peor aún, por encima de ella. De ahí proceden algunos de los males de la humanidad actual. Sólo desde Darwin hemos entendido que no somos la especie elegida, sólo una especie única entre otras muchas únicas, pero maravillosamente inteligente. Cualquier indígena de cualquier parte del mundo o cualquiera de nuestros antepasados prehistóricos conocía de sobra que "la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra" J.L.ARSUAGA e I.MARTÍNEZ: La especie elegida 1. Según el texto, ¿somos sólo un animal más? 2. ¿Hay diferencia entre evolución y progreso? 3. ¿Qué consecuencias tiene que procedamos de un animal? Explica si estos enunciados son científicos o no y por qué: El mal existe Dios existe Las estrellas obtienen su energía de la fusión nuclear del hidrógeno Todo lo que Dios ha creado es bueno Algunos ácidos son corrosivos En casa tengo una reproducción de un cuadro de Van Gogh En la oración “ellos llegarán pronto” no hay ningún sustantivo La probabilidad de que el terremoto se vuelva a producir es del 15 % La cloración del agua cura muchas enfermedades infecciosas Todos los seres vivos mueren La próxima visita del cometa Halley no se producirá antes del 2060 El color verde es más bonito que el malva La penicilina evita que los enfermos de sífilis contraigan parálisis general y lesiones cerebrales La aspirina calma el dolor de cabeza

“La idea de que la ciencia puede y debe actuar según reglas fijas y universales es tan poco realista como peligrosa. Además, es negativa para la ciencia, ya que pasa por alto las complejas condiciones fijas e históricas que influyen en el cambio científico. Hace que la ciencia sea menos abierta y más dogmática. Los estudios hablan contra la validez universal del método. Todos tienen sus limitaciones y la única regla que queda en pie es el “todo vale”. P.FEYERABEND: “Contra el método” 1. Explica la idea central del texto. 2. ¿Qué consecuencias puede traer a la ciencia el “todo vale”? “Vivimos en la era de la ciencia, en la que se han resuelto muchos de los grandes enigmas de la naturaleza. Los frutos de la ciencia nos han permitido mejorar considerablemente nuestro bienestar y aumentar nuestros conocimientos. Sin embargo, paradójicamente, la ciencia se encuentra hoy en conflicto con la sociedad: se la admira, pero se desconfía de ella; ofrece esperanzas para el futuro, pero obliga a hacer opciones ambiguas; se la financia generosamente, pero hasta ahora no ha podido cumplir aquello que había prometido; presume de realizaciones transcendentales, pero se la critica por no servir más directamente a los objetivos de la sociedad”. Informe mundial sobre la ciencia (1995) 1. ¿Qué aspectos de la ciencia consideras que resulta imprescindible

conocer hoy día? 2. ¿Crees que se conocen a nivel social? 3. ¿En qué sentido se afirma en el texto que hay conflicto entre

ciencia y sociedad? 4. ¿Qué necesidades sociales aún no ha resuelto la ciencia? ¿Por qué?

“El siglo XX será recordado por 3 grandes innovaciones: unos medios para salvar, prolongar y mejorar la vida sin precedentes; unos medios, también sin precedentes, para destruir esas vidas que se tratan de salvar, que incluyen, por primera vez, el riesgo de desaparición de toda la humanidad; y un conocimiento, igualmente sin precedentes, de nosotros mismos y del universo que nos rodea. Estos 3 formidables desarrollos han sido posibles por la ciencia y la tecnología, una espada de dos filos”. C.SAGAN: “Ciencia y tecnología: avances y retrocesos” 1. Pon un ejemplo de cada uno de las 3 innovaciones del XX que

aparecen en el texto "Mi participación en la construcción de la bomba atómica se limitó a un único hecho: firmé una carta dirigida al presidente Roosevelt. En ella el énfasis se ponía en la necesidad de preparar experimentos para estudiar la posibilidad de realizar una bomba atómica. Era consciente del horrendo peligro que la realización de este intento representaría para la humanidad. Pero la probabilidad de que los alemanes estuvieran trabajando en lo mismo me empujó a dar este paso. No me quedó otra salida, aunque siempre he sido un pacifista convencido. Matar en la guerra no es, en mi opinión, mejor que un vulgar asesinato." ALBERT EINSTEIN, Mi visión del mundo - Da tu opinión personal sobre la intervención de Einstein en al

bomba atómica

“Tengo aún una pregunta. - Hágala, dijo Pierre. - ¿Qué ocurrirá con los desamparados, los improductivos, los

pequeños de Dios? - Es usted muy inteligente, pero no ha previsto el futuro. Me he

ocupado de nuestros pequeños. Una serie de directivas políticas secretas han dispuesto que todas las personas que, por razones de enfermedad incurable, demencias, u otro tipo de impedimento físico o psicológico puedan significar, en caso de guerra, un peso económico y demográfico para el Estado, serán discretamente eliminados desde el principio de las hostilidades. Hitler nos ha provisto de todos los modelos para estos casos. Hemos mejorados los proyectos al incluir tratamientos compasivos y no brutales de exterminación... Impresiona, ¿no es así?”

MORRIS WEST Los bufones de Dios - RELACIONA EL ACONTECIMIENTO HISTÓRICO DEL TEXTO CON 2

SITUACIONES ACTUALES ART.16 PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SE PRESTEN A UN EXPERIMENTO No podrá hacerse ningún tipo de experimento si no se cumplen las siguientes condiciones:

I. Que no exista un método alternativo al experimento con humanos de eficacia comparable

II. Que los riesgos en que pueda incurrir la persona no sean desproporcionados con respecto a los beneficios potenciales del experimento

III. Que el proyecto experimental haya sido aprobado por la autoridad competente tras un estudio independiente acerca de su importancia científica y uno multidisciplinar sobre su aceptabilidad ética

IV. Que la persona que se preste a un experimento esté informada de sus derechos y las garantías legales para su protección

V. Que el consentimiento se haya otorgado específica y expresamente por escrito y pueda ser retirado libremente en cualquier momento

ART. 17 PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE NO SEAN CAPACES DE DAR SU CONSENTIMIENTO Sólo podrá hacerse un experimento con una persona sin capacidad (aptitud para comprender la información y decidir según sus valores, expresando su opinión razonada y libre) cuando se den estas condiciones:

I. Que se cumpla lo enunciado en el art.16 II. Que los resultados previstos supongan un beneficio real y

directo para su salud III. Que el experimento no sea eficaz con personas capaces de

dar su consentimiento IV. Que se haya dado expresamente y por escrito la autorización

de su representante, autoridad o tutor legal

CONSEJO DE EUROPA CONVENIO SOBRE DDHH Y BIOMEDICINA 1997 - ¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, EL BENEFICIO DE UN EXPERIMENTO

O LA PROTECCIÓN A LA PERSONA QUE SE PRESTA? ¿QUIÉN LO DEBERÍA DECIDIR?

- ¿SE DEBEN PERMITIR EXPERIMENTOS COMO LOS DEL ART.17? - ¿SE DEBEN UTILIZAR DATOS IMPORTANTES OBTENIDOS

ILEGALMENTE? PON ALGÚN CASO HISTÓRICO DE ESTE TIPO DE DATOS

Con el ordenador se lleva a cabo hoy una verdadera mutación. Modifica más radicalmente que cualquier otra herramienta nuestra relación con el mundo. Interviene en la conducta, en la observación y en la comunicación y trasforma la vida del hombre en una cuestión de comunicación. CLAUDE CADOZ Las realidades virtuales - ¿ES TAN NECESARIO EL ORDENADOR EN NUESTRA VIDA? ¿QUÉ

LE DIFERENCIA DE OTRAS MÁQUINAS? - LA INFORMACIÓN ES MUY ABUNDANTE PERO, ¿SABEMOS QUÉ

HACER CON ELLA? ¿LA SELECCIONAMOS? ¿ACCEDEMOS TODOS A ELLA? ¿PUEDE ESTAR CONTROLADA POR OTROS?

SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA "Concibo en la especie humana dos clases de desigualdades: una, natural o física, establecida por la naturaleza, como la de fuerzas corporales o de inteligencia; otra, moral o política que depende de una especie de convención y que es establecida y autorizada por el consentimiento de los hombres. Consiste ésta en los diferentes privilegios que unos disfrutan en perjuicio de otros, como el de ser más ricos, más poderosos o, incluso, el de hacerse obedecer." J.J.ROUSSEAU: Discurso sobre el origen y fundamentación de la desigualdad entre los hombres. 1. ¿Compartes la opinión de Rousseau? ¿Por qué? 2. Pon un ejemplo social en el que aparezca lo que dice el autor. "Los medios de comunicación de masas -prensa, películas, radio, televisión- son grandes organizaciones con una dirección centralizada. El ejército, la administración, el sistema educativo, las universidades y los establecimientos de investigación científica, la mayoría de las Iglesias, tienden también a estar organizadas de forma centralizada y a depositar mucho poder en manos de unos pocos. Finalmente, en las sociedades modernas la misma política aparece en ocasiones asumir ejemplos semejantes. Los líderes políticos aparecen como directivos de maquinarias amplias y burocráticas de los partidos, se dirigen al pueblo a través de los medios de comunicación (que dan muy poca capacidad de respuesta a la población) y, al alcanzar el poder, asumen el control de la gran maquinaria burocrática del Estado moderno. No es de extrañar que en las mentes de algunos sociólogos exista una especie de espectro que llaman "sociedad de masas" en la que los individuos se convierten en títeres impotentes, manipulados a voluntad por una élite todopoderosa de directivos y políticos". J.E.GOLDTHORPE: Introducción a la sociología 1. ¿Quiénes te parecen las personas más influyentes de nuestra

sociedad a nivel nacional e internacional?. Pon ejemplos de esas "pocas manos" en las que se concentra el poder según el texto

2. ¿Cuál es la principal consecuencia de la sociedad de masas según el texto?

TIPOS DE IGUALDAD 1. JURÍDICO-POLÍTICA: da a cada uno los mismos derechos políticos

y jurídicos, o sea, el poder legalizado de oponer resistencia al poder político.

2. SOCIAL: da a cada uno la misma importancia social, es decir, el poder de oponerse a la discriminación social.

3. DE OPORTUNIDADES: da igual reconocimiento por igual mérito. Da a cada uno las mismas oportunidades para ascender, es decir, poder hacer que se tomen en consideración los propios méritos.

4. MATERIAL-ECONÓMICA: da igualdad de condiciones materiales para el acceso igualitario a las oportunidades. Da a cada uno el mismo poder inicial necesario para adquirir el rango y capacidad de cualquier otro: la misma riqueza para todos, o propiedad estatal de la riqueza. Ningún poder económico privado.

G.SARTORI: Teoría de la democracia 1. Pon un ejemplo en el que se cumplan y otro en el que se violen los

tipos de igualdad del texto.

“Poco a poco, con castigos y premios –a veces con signos de aprobación y reproches no violentos- , el primer grupo a que el niño pertenece comienza a moldear su personalidad según sus valores y su imagen del mundo. Se le dan normas de conducta, se le enseña a aceptar una estructura social determinada. A su vez, cuando el niño haya asumido estos esquemas y se haya convertidoen socializador, es muy probable que inconscientemente colabore al mantenimiento de la cultura y de la estructura social que recibió de pequeño. La reproducción de la sociedad en el tiempo, es decir, la permanencia de pautas de desigualdad, autoridad y privilegio no es sólo un hecho biológico, sino también cultural. Por eso el proceso educativo – el modo de educar - es tan importante en la continuidad o discontinuidad de los sistemas sociales. Todo el mundo sabe que en las primeras fases de socialización es cuando el individuo es más vulnerable, posee más plasticidad. Si un pueblo es más tolerante que otro, o más autoritario, todo se debe, en gran parte, al modo de socialización de su población infantil.”

S. GINER, Sociología 1. ¿La educación reproduce las normas o permite modificarlas? Pon

un ejemplo de cada caso. 2. ¿Podría haber socialización si este proceso comenzase en la

adolescencia? ¿Por qué?

“La palabra PODER indica su carácter potencial, frente al término FUERZA, que es siempre una entidad intercambiable, mensurable. Mientras que ésta es una cualidad natural de un individuo aislado, el poder surge entre los hombres cuando actúan juntos, y desaparece cuando se dispersan. El único factor para generar poder es vivir unido al pueblo. Quien se aísla y no participa de ese estar unidos, sufre la pérdida de poder por grande que sea su fuerza. Bajo las condiciones de la vida humana, la única alternativa al poder es la fuerza, que un solo hombre puede ejercer contra sus semejantes y de la que uno o unos pocos posean el monopolio al hacerse con los medios de la violencia. La violencia puede destruir el poder, pero nunca ser su sustituto. De ahí resulta la frecuente combinación política entre fuerza y carencia de poder. Al poder le corresponde la condición de pluralidad, por lo que puede dividirse sin disminuirlo. La fuerza, por el contrario, es indivisible. El poder sólo es real donde palabra y acción no se han separado, donde las palabras no están vacías y los actos no son brutales. Donde las palabras no se emplean para ocultar realidades y los actos no se usan para violar o destruir, sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades.” H.ARENDT: La condición humana 1. Pon un ejemplo histórico de un sistema político basado en la

fuerza y otro basado en el poder. 2. ¿Crees que puede haber poder sin fuerza? ¿Y fuerza sin poder? “La ciudad es, por naturaleza, anterior al individuo, porque el individuo separado no se basta a sí mismo, y el que no puede vivir en sociedad o no necesita nada por su propia suficiencia, es una bestia o un Dios. Es natural en todos la tendencia a la comunidad, que es el mayor de los bienes, porque, así como el hombre es más perfecto que los animales, sin ley ni justicia es el peor de todos, porque la peor injusticia es la que tiene armas para servir a la prudencia y la virtud, pero puede usarlas para las cosas opuestas”. ARISTÓTELES, Política 1. ¿Qué significa que “la ciudad es, por naturaleza, anterior al

individuo”? ¿Es que puede haber Estado sin individuos? 2. Pon ejemplo de pueblos que no tengan Estado.

“Es cierto que algunas criaturas vivientes (abejas, hormigas) viven en sociedad, aunque no tengan dirección alguna que no sea sus deseos particulares, ni palabra para significar lo creen oportuno para el bien común. Y, por tanto, quizá alguien se plantee por qué el hombre no puede hacerlo. Contesto: - Primero, que los hombres están en competencia por su honor y

dignidad, de lo que surgen envidias, odios y guerras. - Segundo, que, entre estas criaturas, el bien común no se distingue

del privado. - Tercero, que no tienen uso de razón y, por eso, no ven defectos en

su sistema de convivencia. - Cuarto, que no tienen palabras con las que aumentar o disminuir

la bondad o maldad de sus actos, provocando descontento y eliminando la paz caprichosamente.

- Quinto, no distinguen el daño, y, mientras están a gusto, no se enfadan con sus prójimos.

- Por último, el acuerdo de esas criaturas es natural, y el de los hombres es por pacto, es decir, artificial. En consecuencia, además del pacto, debe existir algo capaz de hacer constante y duradero ese acuerdo, y esto es un poder común que los mantenga en el temor y dirija sus acciones al bien común.”

T.HOBBES: Leviathán 1. Explica la idea central del texto. 2. Compáralo con las ideas del Anarquismo. 3. Pon un ejemplo en el que se cumplan las teorías de Hobbes.

"En cada Estado hay tres clases de poderes: la potestad legislativa, la ejecutiva y la judicial. Según el primero, el príncipe o magistrado hace las leyes y corrige o deroga las que están en vigor. Según el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones. Por el tercero, castiga los crímenes o dirime los litigios de los particulares. La libertad política es la tranquilidad del espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo para temer a otro. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo". MONTESQUIEU: El espíritu de las leyes 1. ¿Crees que es compatible la relación entre los tres poderes y su

independencia? 2. Pon un ejemplo en el que sea posible esta relación con su

independencia y otro en el que no "En épocas pasadas de la historia hallamos, en casi todas partes, una completa articulación de la sociedad en diversos estamentos, una jerarquía de las posiciones sociales. En la antigua Roma, los patricios, caballeros, plebeyos y esclavos. En la Edad Media los señores feudales, vasallos, maestros y oficiales gremiales y los siervos de la gleba. Aparte, estas clases tienen su propia jerarquía interna. La moderna sociedad burguesa, surgida de las ruinas de la antigua sociedad feudal, no ha suprimido los antagonismos de clase. Lo único que ha hecho ha sido establecer nuevas clases, nuevas condiciones de opresión y nuevas formas de lucha en sustitución de las anteriores. Nuestra época, la de la burguesía, se caracteriza, sin embargo, por el hecho de haber simplificado estos antagonismos: paso a paso, el conjunto de la sociedad se va escindiendo en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases directamente enfrentadas: burguesía y proletariado. K.MARX: El manifiesto comunista 1. Explica la idea central del texto. 2. ¿Se podría aplicar esa idea a nuestra sociedad actual? ¿Por qué?

"En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella la oposición entre trabajo manual e intelectual; cuando el trabajo no sea sólo un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos crezcan también las fuerzas productivas y corran los manantiales de la riqueza colectiva libremente, sólo entonces podrá superarse el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!". K.MARX: Crítica del programa del partido Obrero Alemán 1. ¿Qué condiciones supone Marx que deberían cambiar para llegar a

una sociedad más justa? 2. Si el criterio marxista de justicia es la frase final del texto: ¿cuál

sería el de la sociedad burguesa del XIX? ¿y el de tu sociedad? "Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen ciertos derechos inherentes a su persona, de los que, cuando entran a formar parte de una sociedad, no pueden ser privados por ningún convenio: el goce de la vida y libertad y los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y conseguir la felicidad y seguridad" Declaración de Derechos de Virginia, EE.UU. s.XVIII "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común" Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano París, 1789 "Son españoles todos los hombres libres de uno y otro hemisferio" Constitución Española, 1812

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" Declaración Universal de Derechos Humanos ONU, 1948 - COMPARA ESTAS DECLARACIONES DE DERECHOS Y SEÑALA SUS

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Todos sabemos qué gobiernos son democráticos y cuáles no. Pero, ¿es una prueba de democracia que el gobierno sea elegido por el pueblo? Cuando Hitler se convirtió en Canciller en 1933 lo logró por un proceso constitucional normal y como líder del partido más votado. De hecho, el gobierno es simplemente elegido por la mayoría. Y, a veces, ni eso, porque Gran Bretaña, considerada modelo de democracia no cubre ese criterio: ningún gobierno en los últimos 40 años ha sido elegido por mayoría absoluta.

A. ARBLASTER Democracia - ¿QUÉ PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA SEÑALA EL TEXTO? - ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES TIENE QUE TENER UN

SISTEMA PARA LLAMARLE DEMOCRÁTICO?

"De modo que por eso los gobiernos actuales en las democracias están formados por representantes elegidos por los ciudadanos que se ocupan de resolver los problemas prácticos de la administración de la comunidad de acuerdo con la voluntad expresa de la mayoría y son pagados por ello... Los partidos políticos tienen una función en la democracia moderna que no me parece hay fácil de sustituir; pero, por medio de las listas electorales cerradas, la disciplina de voto en el Parlamento y otros procedimientos autoritarios, acaban por volverse casi impermeables a la crítica y al control de los ciudadanos. Y, por tanto, los ciudadanos se desalientan cada vez más de reflexionar sobre los asuntos públicos: "total, ¿para qué molestarme si van a hacer lo que les de la gana?" y se desinteresan de la política. Como ya dijo Nietzsche: "El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente" FERNANDO SAVATER, Política para Amador - ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL IDEA DEL TEXTO? ¿SABES QUÉ SON LAS

LISTAS ABIERTAS?

Hay leyes injustas. ¿Las obedeceremos o no? Algunos creen que hay que esperar a ser mayoría y luego no cumplirlas. Pero es culpa del gobierno mantenerlas y no atender al pueblo que pide su cambio. Bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el verdadero puesto del hombre justo es la cárcel. H.D.THOREAU Del deber de la desobediencia civil - ¿TE PARECE ACEPTABLE LA DESOBEDIENCIA CIVIL? ¿QUÉ

RAZONES DA EL TEXTO? - NOMBRA UN EJEMPLO HISTÓRICO DE DESOBEDIENCIA CIVIL Y

NOMBRA UNA LEY ACTUAL QUE NO TE PAREZCA JUSTA RAZONANDO TU RESPUESTA