11
TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1. PLATÓN. Fedón ¿No es esto lo que decíamos hace un rato, que el alma cuando utiliza el cuerpo para observar algo, sea por medio de la vista o por medio del oído, o por medio de algún otro sentido, pues en eso consiste lo de “por medio del cuerpo”: en observar algo por medio de un sentido, entonces es arrastrada por el cuerpo hacia las cosas que nunca se presentan idénticas, y ella se extravía, se perturba y se marea como si sufriese vértigos, mientras se mantiene en contacto con esas cosas? Ciertamente. En cambio, siempre que ella las observa por sí misma, entonces de orienta hacia lo puro, lo siempre existente e inmortal, que se mantiene idéntico y, como si fuera de su misma especie se reúne con ello, en tanto que se halla consigo misma y que le es posible, y se ve libre del extravío en relación con las cosas que se mantienen idénticas y con el mismo aspecto, mientras está en contacto con éstas 1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema del dualismo en Platón y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Platón con su marco histórico, sociocultural y filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema del dualismo en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua 2. ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco Llamo término medio de una cosa al que dista lo mismo de ambos extremos, y éste es uno y el mismo para todos; y relativamente a nosotros, al que no es demasiado ni demasiado poco, y éste no es ni uno ni el mismo para todos (…) así pues, todo conocedor rehuye el exceso y el defecto, y busca el término medio y lo prefiere, pero el término medio no de la cosa, sino el relativo a nosotros. Y si todo saber lleva bien a cabo su obra de esta manera, mirando al término medio y dirigiendo a éste sus obras; y si, por otra parte, la virtud es más exacta y mejor que todo arte, como lo es también la naturaleza, tendrá que tender al término medio 1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la virtud en Aristóteles y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Aristóteles con su marco histórico, sociocultural y filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de la virtud en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua

Textos de historia de la filosofía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Textos de historia de la filosofía

TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. PLATÓN. Fedón ¿No es esto lo que decíamos hace un rato, que el alma cuando utiliza el cuerpo para observar algo, sea por medio de la vista o por medio del oído, o por medio de algún otro sentido, pues en eso consiste lo de “por medio del cuerpo”: en observar algo por medio de un sentido, entonces es arrastrada por el cuerpo hacia las cosas que nunca se presentan idénticas, y ella se extravía, se perturba y se marea como si sufriese vértigos, mientras se mantiene en contacto con esas cosas? Ciertamente. En cambio, siempre que ella las observa por sí misma, entonces de orienta hacia lo puro, lo siempre existente e inmortal, que se mantiene idéntico y, como si fuera de su misma especie se reúne con ello, en tanto que se halla consigo misma y que le es posible, y se ve libre del extravío en relación con las cosas que se mantienen idénticas y con el mismo aspecto, mientras está en contacto con éstas

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema del dualismo en Platón y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Platón con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema del dualismo en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época antigua

2. ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco Llamo término medio de una cosa al que dista lo mismo de ambos extremos, y éste es uno y el mismo para todos; y relativamente a nosotros, al que no es demasiado ni demasiado poco, y éste no es ni uno ni el mismo para todos (…) así pues, todo conocedor rehuye el exceso y el defecto, y busca el término medio y lo prefiere, pero el término medio no de la cosa, sino el relativo a nosotros. Y si todo saber lleva bien a cabo su obra de esta manera, mirando al término medio y dirigiendo a éste sus obras; y si, por otra parte, la virtud es más exacta y mejor que todo arte, como lo es también la naturaleza, tendrá que tender al término medio 1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la virtud en Aristóteles y desarrollar sistemáticamente

las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Aristóteles con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de la virtud en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época antigua

Page 2: Textos de historia de la filosofía

3. ARISTÓTELES. Política La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo, no habrá pie ni mano, a no ser equívocamente, como se puede llamar mano a una piedra; una mano muerta será algo semejante. Todas las cosas se definen por su función y sus facultades, y cuando estas dejan de ser lo que eran no se debe decir que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre. Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación con el todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la pólis en Aristóteles y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Aristóteles con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de la política en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época antigua

4. S. AGUSTÍN. Del libre albedrío Si el hombre en sí es un bien y no puede obrar rectamente sino cuando quiere, síguese que por necesidad ha de gozar de libre albedrío, sin el cual no se concibe que pueda obrar rectamente. Y no porque el libre albedrío sea el origen del pecado, se ha de creer que no lo ha dado Dios para pecar. Hay, pues, una razón suficiente de habérnoslo dado, y es que sin él, no podía el hombre vivir rectamente. Y habiéndonos sido dado para este fin, de aquí puede entenderse por qué es justamente castigado por Dios el que usa de él para pecar, lo que no sería justo si nos hubiera sido dado no sólo para vivir rectamente, sino también para poder pecar.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de el libre albedrío en S. Agustín y desarrollar

sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de San Agustín con su marco histórico, sociocultural

y filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de la libertad en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época medieval

Page 3: Textos de historia de la filosofía

5. S. AGUSTÍN. Del libre abedrío

Si el creer no fuese cosa distinta del entender, y no hubiéramos de creer antes las grandes y divinas verdades que deseamos entender, sin razón habría dicho el profeta: “Si no creyereis, no entendéreis”(…) porque no se puede decir que se ha hallado lo que se cree sin entenderlo, y nadie se capacita para hallar a Dios si antes no creyere lo que ha de conocer después.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de fe y razón en San Agustín y desarrollar

sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de S. Agustín con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de la religión y la filosofía en un autor o

corriente filosófica que no pertenezca a la época medieval 6. STO. TOMÁS. Suma Teológica Verdad es que tenemos naturalmente cierto conocimiento confuso de la existencia de Dios en el sentido de que Dios es la felicidad del hombre, y puesto que el hombre, por ley de su naturaleza, quiere ser feliz, ha de conocer naturalmente lo que naturalmente desea. Pero esto no es, en realidad, conocer a Dios, como tampoco conocer que alguien llega no es conocer a Pedro, aunque sea Pedro el que llega; y de hecho muchos piensan que el bienperfecto del hombre, que es la bienaventuranza, consiste para unos en las riquezas; para otros en los placeres, y para otros, en cualquier otra cosa.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la felicidad en Sto. Tomás y desarrollar

sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Sto. Tomás con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de la felicidad en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época medieval

Page 4: Textos de historia de la filosofía

7. STO. TOMÁS. Suma Teológica La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve más que cuanto está en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto (...) Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas (...) Es, pues, imposible, que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera, motor y móvil, como también lo es que se mueva por sí misma. Por consiguiente todo lo que se mueve es movido por otro (...) Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor, y por consiguiente, no habría motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero (...)Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema del movimiento en Sto. Tomás y desarrollar

sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Sto. Tomás con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema del movimiento en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época medieval 8. R. DESCARTES. Meditaciones Metafísicas Cerraré ahora los ojos, me taparé los oídos, suspenderé mis sentidos: hasta borraré de mi pensamiento toda imagen delas cosas corpóreas, o, al menos, como esto es casi imposible, las reputaré vanas y falsas; de este modo, en coloquio sólo conmigo y examinando mis adentros, procuraré ir conociéndome mejor y hacerme mas familiar a mi propio. Soy una cosa que piensa, es decir, que duda, afirma, niega, conoce unas pocas cosas, ignora otras muchas, ama, odia, quiere, no quiere , y que también imagina y siente, pues, como he observado más arriba, aunque lo que siento e imagino acaso no sea nada fuera de mí, y en sí mismo, con todo estoy seguro de que esos modos de pensar residen y se hallan en mí, sin duda. Y con lo poco que acabo de decir, creo haber enumerado todo lo que sé de cierto, o, al menos, todo lo que he advertido saber hasta aquí.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema del conocimento en Descartes y desarrollar

sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Descartes con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema del conocimiento en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época moderna

Page 5: Textos de historia de la filosofía

9. DAVID HUME. Investigación sobre el entendimiento humano Conforme con esta experiencia, por consiguiente, podemos definir una causa como un objeto seguido de otro, donde todos los objetos similares al primero son seguidos de objetos similares al segundo. O, en otras palabras, donde si el primer objeto no se hubiera dado, el segundo nunca hubiera existido. La aparición de una causa siempre conduce a la mente, por una acostumbrada transición, a la idea de efecto. De esto también tenemos experiencia. Podemos, por consiguiente, conforme con esta experiencia, formar otra definición de causa, y llamarla un objeto seguido por otro, cuya aparición siempre conduce al pensamiento de éste último.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la causalidad en Hume y desarrollar sistemáticamente

las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Hume con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de la causalidad en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época moderna 10. DAVID HUME. Investigación sobre el entendimiento humano Toda idea es una copia de alguna impresión o sentimiento precedente; y donde no podamos encontrar ninguna impresión, podemos estar seguros de que no hay ninguna idea. En todos los casos singulares deoperación de los cuerpos o de las mentes, nada hay que produzca una impresión ni que, consecuentemente, pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria. Pero cuando se presentan muchos casos uniformes y el mismo objeto siempre se ve seguido del mismo evento, empezamos a tener la noción de causa y conexión. Sentimos entonces un nuevo sentimiento o una nueva impresión, a saber, una acostumbrada conexión en el pensamiento o en la imaginación entre un objeto y su acompañante habitual.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de las ideas en Hume y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Hume con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema de las ideas en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época moderna

Page 6: Textos de historia de la filosofía

11. J.J. ROUSSEAU. El contrato social Como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservarse que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda exceder a la resistencia, ponerlas en juego por un solo móvil y hacerlas obrar en armonía. Esa suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su conservación, ¿cómo va a comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se debe? Esta dificultad, referida a nuestro problema, puede enunciarse en estos términos: “Encontrar una fuerza de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno , uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes”. Tal es el problema fundamental, al cual da solución el Contrato social.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema politico en Rousseau y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Rousseau con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del problema político en un autor o corriente filosófica

que no pertenezca a la época moderna 12. J.J. ROUSSEAU. El contrato social Por tanto, a fin de que este contrato social no sea una vana fórmula, encierra tácitamente este compromiso: que sólo por sí puede dar fuerza a los demás, y que quien quiera se niegue a obedecer la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo. Esto no significa otra cosa sino que se le obligará a ser libre, pues es tal la condición, que dándose cada cuidadano a la patria le asegura de toda dependencia personal; condición que constituye el artificio y el juego de la maquina política y que es la única que hace legítimos los compromisos civiles, los cuales sin esto serían absurdos, tiránicos y estarían sujetos a los más enormes abusos.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la libertad en Rousseau y desarrollar sistemáticamente

las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Rousseau con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento de la libertad en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época moderna

Page 7: Textos de historia de la filosofía

13. I. KANT. Crítica de la Razón Pura Aunque mi alma, considerada en este último aspecto, no la puedo conocer por razón especulativa (y menos aún por la observación empírica), ni por tanto tampoco puedo conocer la libertad (…) sin embargo, puedo pensar la libertad, es decir, que la representación de ésta no encierra contradicción alguna, si son ciertas nuestra distinción crítica de ambos modos de representación (el sensible y el intelectual) (…). Para la moral no necesito más sino que la libertad no se contradiga a sí misma y que, por tanto al menos sea pensable, sin necesidad de penetrarla más.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la libertad en Kant y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Kant con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento de la libertad en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época moderna 14. I.KANT. Crítica de la Razón Pura La crítica no se opone al proceder dogmático de la razón en su conocimeinto puro como ciencia (pues ésta ha de ser siempre dogmática, es decir, estrictamente demostrativa por principios a priori, seguros), sino al dogmatismo, es decir, a la pretensión de salir adelante sólo con un conocimiento puro por conceptos (el filosófico), según principios tales como la razón tiene en uso desde hace tiempo, sin informarse del modo y del derecho con que llega a ellos. Dogmatismo es, pues, el proceder dogmático de la razón pura, sin previa crítica de su propia facultad.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la ciencia en Kant y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Kant con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento de la ciencia en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época moderna

Page 8: Textos de historia de la filosofía

15. K. MARX: La Ideología Alemana Caemos en la cuenta de que el hombre tiene también “conciencia”. Pero tampoco ésta es de antemano una conciencia “pura”. El “espíritu” naca ya tarado con la maldición de estar “preñado” de materia (…) La conciencia, por tanto, es ya de antemano un producto social y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos. La conciencia es, ante todo, naturalemente, conciencia del mundo inmediato y sensible que nos rodea y conciencia de los nexos limitados con otras personas y cosas, fuera del individuo consciente de sí mismo; y es, al mismo tiempo, conciencia de la naturaleza, que al principio se enfrenta al hombre como un poder absolutamente extraño, omnipotente e inexpugnable, ante el que los hombres se comportan de un modo puramente animal y que los amedrenta como al ganado; es, por tanto, una conciencia puramente animal de la naturaleza (religión natural)

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema del conocimiento en Marx y desarrollar sistemáticamente

las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Marx con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del conocimiento en un autor o corriente filosófica que

no pertenezca a la época contemporánea 16. K. MARX. La Ideología Alemana El comunismo, empíricamente, sólo puede darse como la acción “coincidente” o simultánea de los pueblo dominanates, lo que presupone el desarrollo universal de las fuerzas productivas y el intercambio universal delas fuerzas productivas que lleva aparejado (…) Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya que sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente (…) el comunismo, su acción, sólo puede llegar a cobrar realidad como existencia histórico-universal. Existencia hostórico-universal de los individuos, es decir, existencia de los individuos dierectamente vinculada a la historia universal.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema del Estado en Marx y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Marx con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del Estado en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época contemporánea

Page 9: Textos de historia de la filosofía

17. F.W. NIETZSCHE. El gay saber El más grande de los últimos acontecimientos- que “Dios ha muerto”, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble- comienza ya a lanzar sus primeras sombras sobre Europa. Por lo menos para aquellos pocos cuyos ojos y cuya suspicacia en sus ojos es lo bastante fuerte y fina para este espectáculo, precisamente parece que algún sol se haya puesto, que una antigua y profunda confianza se ha trocado en duda. Nuestro viejo mundo tiene que parecerles a éstos cada día más vespertino, más desconfiado, más extraño y más viejo (…) Y no hablemos de que muchos sepan ya lo que propiamente ha acontecido con esto, y todo cuanto en lo sucesivo tiene que desmoronarse, una vez que esta fe se ha corrompido, porque estaba edificado sobre ella; por ejemplo, toda nuestra moral europea

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de Dios en Nietzsche y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Nietzsche con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento de Dios en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época contemporánea 18. F.W. NIETZSCHE. La gaya ciencia ¿No hemos caído, por esto mismo, en la desconfianza que ocasiona este contraste, el contraste entre el mundo en el que, hasta el presente, nuestras veneraciones habían encontrado un refugio- esas veneraciones a causa de las cuales nosotros soportábamos quizás la vida- y otro mundo que nos formábamos nosotros mismos?; ésta es una desconfianza de nosotros mismos, desconfianza impecable, fundamental y radical, que se apodera siempre y cada vezmás de nosotros, los europeos, que nos tiene cada vez más en su peligroso poder y podría fácilmente colocar a las generaciones futuras ante esta terrible eventualidad: “Suprimid vuestras generaciones, o bien suprimíos a vosotros mismos”. El último caso desemboca en el nihilismo; pero el primer caso ¿no terminará también en el nihilismo? ¡Éste es nuestro signo de interrogación!

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la realidad en Nietzsche y desarrollar sistemáticamente

las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Nietzsche con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento de la realidad en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época contemporánea

Page 10: Textos de historia de la filosofía

19. L. WITTGENSTEIN. Tractatus logico-philosophicus 6.41 El sentido del mundo debe quedar fuera del mundo. En el mundo todo es como es y sucede como sucede: en él no hay ningún valor, y aunque lo hubiese no tendría ningún valor. Si hay un valor que tenga valor, debe quedar fuera de todo lo que ocurre y de todo ser-así. Pues todo lo que ocurre y todo ser-así son casuales. Lo que hace no casual no puede quedar en el mundo, pues de otro modo sería a su vez casual. Debe quedar fuera del mundo. 6.42 Por lo tanto, tampoco puede haber proposiciones de ética. Las proposiciones no pueden expresar nada más alto 6.421 Es claro que la ética no se puede expresar. La ética es trascendental. (Ética y estética son lo mismo)

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la ética en Wittgenstein y desarrollar sistemáticamente

las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Wittgenstein con su marco histórico, sociocultural

y filosófico 4. Explicar el tratamiento de la ética en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época contemporánea 20. L. WITTGENSTEIN. Investigaciones filosóficas 124. La filosofía no puede en modo alguno interferir con el uso efectivo del lenguaje; puede a la postre solamente describirlo. Pues tampoco puede fundamentarlo Deja todo como está 125. (…) El hecho fundamental es aquí: que establecemos reglas, una técnica, para un juego, y que entonces, cuando seguimos las reglas, no marchan las cosas como habíamos supuesto. Que por tanto nos enredamos, por así decirlo, en nuestras propias reglas (…) Ello arroja luz sobre nuestro concepto de significar. Pues en estos casos las cosas resultan de modo distinto de o que habíamos significado, previsto. Decimos justamente, cuando, por ejemplo, se presenta la contradicción: “Yo no significaba esto”

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la finalidad de la filosofía en Wittgenstein y desarrollar

sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Wittgenstein con su marco histórico, sociocultural

y filosófico 4. Explicar el tratamiento de la finalidad de la filosofía en un autor o corriente

filosófica que no pertenezca a la época contemporánea

Page 11: Textos de historia de la filosofía

21. J. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas una detrás de otra se ocultan en todo o en parte, cada uno percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no (…) la realidad cósmica es tal que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad.

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema del conocimiento en Ortega y desarrollar sistemáticamente

las principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Ortega con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento del conocimiento en un autor o corriente filosófica que

no pertenezca a la época contemporánea 22. J. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo Hasta ahora, la filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema valer para todos los tiempos y para todos los hombres. Exenta de la dimensión vital, histórica, perspectivista, hacía una y otra vez vanamente su gesto definitivo. La doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro del sistema vaya articulada a la perspectiva vital de que ha emanado, permitiendo así su articulación con otros sistemas futuros exóticos. La razón pura tiene que ser sustituída por una razón vital, donde aquella se localice y adquiera movilidad y fuerza de trasformación

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto 2. Explicar el problema de la razón en Ortega y desarrollar sistemáticamente las

principales líneas de su pensamiento 3. Relacionar el pensamiento de Ortega con su marco histórico, sociocultural y

filosófico 4. Explicar el tratamiento de la razón en un autor o corriente filosófica que no

pertenezca a la época contemporánea