8

Click here to load reader

TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos funcionales para concurso de directores

Citation preview

Page 1: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

TEXTO 1: RIESGO Y AMENAZA

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y

efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas

correspondientes que deben emprenderse.

El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad (Figura 3). Ambas son condiciones necesarias

para expresar al riesgo, el cual se define como la probabilidad de pérdidas, en un punto geográfico definido y dentro de

un tiempo específico. Mientras que los sucesos naturales no son siempre controlables, la vulnerabilidad sí lo es.

FIGURA Nº 3: AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

AMENAZA NATURAL (A)

Procesos o fenómenos naturales con suficiente

intensidad, en un espacio y tiempo específicos,

para causar daño.

VULNERABILIDAD (V)

Condiciones resultantes de factores físicos, socioeconómicos y

ambientales que aumentan la susceptibilidad de la comunidad a

los impactos de amenazas.

NO CONTROLABLE O PARCIALMENTE

CONTROLABLE

CONTROLABLE

RIESGO (A, V)

Probabilidad de pérdidas físicas, socioeconómicas y ambientales con resultado combinado de la amenaza y la

vulnerabilidad.

El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las medidas ex-ante y ex-post y depende esencialmente de:

(a) la identificación y análisis del riesgo; (b) la concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación; (c) la

protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo; y (d) los preparativos y acciones para las fases

posteriores de atención, rehabilitación y reconstrucción.

Aunque existen avances sustantivos en el estudio de los fenómenos sísmicos e hidrometeorológicos en América Latina,

la información disponible sobre amenazas naturales y vulnerabilidad sigue siendo deficiente y escasamente concuerda

con las necesidades de los evaluadores del riesgo y tomadores de decisiones. No obstante, se conoce que la mayor

incidencia de los desastres principales en América Latina proviene de las inundaciones, ciclones, deslizamientos,

terremotos y sequías. Los daños causados por los procesos naturales se ven agravados por factores antropogénicos: la

deforestación, el sobrepastoreo, la alteración de los lechos fluviales, la agricultura no tecnificada en laderas, la expansión

urbana e infraestructura caóticas y la inadecuada utilización del espacio, entre otras.

Existen numerosas definiciones de la vulnerabilidad. De manera general y resumida es posible decir que consiste en la

“exposición, fragilidad y susceptibilidad al deterioro o pérdida de los elementos y aspectos que generan y mejoran la

existencia social” (Mora y Barrios, 2000). La vulnerabilidad aceptada significa también la sustitución de un diseño

adecuado por uno menos desarrollado, lo que puede resultar en pérdidas humanas y de asentamientos, infraestructura y

actividades productivas. La vulnerabilidad también puede interpretarse como un problema económico con profundas

raíces sociales y que debe resolverse pronto, o de lo contrario la inversión para reparar o reponer las obras, bienes y

servicios destruidos por los desastres se hará inmanejable y costosa.

En los últimos decenios, la vulnerabilidad ambiental y ante las amenazas ha aumentado dramáticamente en América

Latina y el Caribe, como consecuencia de la degradación ambiental, la expansión urbana, rápida y desordenada, el

aumento de la pobreza y la marginalidad, el desarrollo de la infraestructura y la producción de bienes y servicios sin

tomar en cuenta las medidas preventivas adecuadas (diseño, ubicación, control de calidad de la construcción y

mantenimiento), y el uso incorrecto del espacio. Debido a todo lo anteriormente expuesto, se impone entonces un

cambio de paradigma.

Así, en lugar de focalizar la atención en los desastres ocurridos, la prioridad estaría centrada en el análisis y solución ex-

ante de las causas y efectos que los generan. Los conceptos y acciones pueden fundamentarse en las fases de un ciclo

para la reducción de los factores de la vulnerabilidad.

Page 2: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

Pregunta 1. En el texto, ¿Qué es la gestión del riesgo? Seleccione una:

a. Proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden

de los desastres.

b. Análisis y solución ex-ante de las causas y efectos que generan los desastres.

c. Proceso de recojo de información de las consecuencias que generan los desastres.

d. Reducción de la vulnerabilidad y las amenazas que traen los desastres.

Pregunta 2. ¿Los sucesos naturales porque no son siempre controlables? Seleccione una:

a. La naturaleza o fenómenos naturales son así. b. Los fenómenos naturales son pronosticados por el SENAMHI.

c. Los fenómenos naturales se dan en la naturaleza misma. d. Los fenómenos naturales son impredecibles.

Pregunta 3. ¿Cuál es el propósito del autor al escribir su texto? Seleccione una:

a. La amenaza y la vulnerabilidad son condiciones necesarias para expresar al riesgo, y causar pérdidas.

b. El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las medidas ex-ante y ex-post.

c. Las amenazas naturales y vulnerabilidad sigue siendo deficiente y escasamente concuerda con las necesidades de los

evaluadores del riesgo y tomadores de decisiones.

d. El análisis y solución ex-ante de las causas y efectos que los generan.

Pregunta 4. ¿Cuál alternativa corresponde a un factor de vulnerabilidad? Seleccione una:

a. La puesta en escena de una obra teatral. b. Las bailarinas de ballet en un escenario.

c. Institución Educativa con construcción antigua, sin refacción. d. El patio de una institución educativa.

Pregunta 5. ¿Cómo define el autor del texto la vulnerabilidad? Seleccione una:

a. “Exposición, fragilidad y susceptibilidad al deterioro o pérdida de los elementos y aspectos que generan y mejoran la

existencia social”.

b. La sustitución de un diseño adecuado por uno menos desarrollado, lo que puede resultar en pérdidas humanas y de

asentamientos, infraestructura y actividades productivas.

c. La degradación ambiental, la expansión urbana, rápida y desordenada, el aumento de la pobreza, la marginalidad, el

desarrollo de la infraestructura y la producción de bienes y servicios.

d. Problema económico con profundas raíces sociales y que debe resolverse pronto, o de lo contrario la inversión para

reparar o reponer las obras, bienes y servicios destruidos por los desastres.

TEXTO 2: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.

Debe ser entendido como aquella acción que evoluciona de la supervisión educativa, definida bajo diferentes conceptos;

desde un punto de vista, “como la gente que acompaña a algunos, o que van en compañía de otros” (Cavalli, 2006, p. 1).

En el sentido de la sicología, el acompañamiento está conformado de acciones educativas que le sirven de “andamiaje”

(en el sentido vygotskyano del término), que le permiten a un estudiante apropiar las competencias cognitivas,

personales y de conocimiento, para hacer realidad sus sueños de construirse como persona en la doble dimensión,

personal y comunitaria, que le permiten ser él, en interacción con comunidades y grupos de referencia (Ocampo, 2009).

Una definición más reciente entiende el acompañamiento docente “como propósito y la facilitación de insumos para que

los docentesconstruyan estrategias que viabilicen un aprendizaje significativo” (Batlle, 2010, p. 104). Uno de los aspectos

centrales de la función de supervisión y acompañamiento es la comunicación, que al ser efectiva por parte del supervisor

o acompañante, determina los logros institucionales al integrar al ser humano al proceso de cambio y transformación. En

este sentido, la comunicación es el proceso de enviar un mensaje a un receptor a través de canales seleccionados, y

recibir retroalimentación para asegurar el mutuo entendimiento (Hernández & Rodríguez, 2006, en Balzán, 2008).

En aras de estimular y construir un supervisor y acompañante eficaz, desde el punto de vista comunicacional, este debe

adoptar una conducta de escuchar y comprender el punto de vista del personal, tener empatía y saber comprender las

individualidades del ser humano, mantener la serenidad, preocuparse por el bienestar de todos los miembros, poseer

autoconfianza y estabilidad emocional; es decir, ser un líder, demostrando capacidad en sus actuaciones diarias (Balzán,

2008). Las diferentes definiciones del acompañamiento se relacionan con la pedagogía, en el sentido de entender esta

última como el arte de enseñar o educar. También puede ser relacionando con la interacción que se suscita cuando

alguien apoya a otro u otros a través de la enseñanza, aplicando técnicas y estrategias para llevar a cabo un desempeño

Page 3: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

educativo óptimo. Es así como se establece una diferencia en lo que es acompañamiento pedagógico y el enfoque del

mismo, en este sentido (Cavalli, 2006):

o Acompañamiento pedagógico: estrategia central que consiste en brindar soporte técnico y afectivo (emocional-ético y

efectivo) para impulsar el proceso de cambio en las prácticas de los principales actores de la comunidad educativa. El

acompañamiento está centrado en el desarrollo de las capacidades de los docentes, a partir de la asistencia técnica,

el diálogo y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión de la escuela.

o Enfoque del acompañamiento: aprendizaje cooperativo entre pares. El facilitador que acompaña es un maestro que ha

tenido una trayectoria exitosa en el trabajo de aula y en gestionar la escuela con la participación y apoyo de los padres

y autoridades comunales. Entonces, el facilitador comparte con el docente su propia experiencia, a la vez que se

enriquecen ambos. La relación facilitador/docentes y facilitador/comunidad está basada en la confianza mutua, la

tolerancia, la empatía del facilitador al proceso de aprendizaje, sobre todo del adulto; responde a una lógica de

aprendizaje. Se aprende poniendo en práctica, no una sino muchas veces, y en los contextos cotidianos, que nos

ofrecen los retos más diversos y complejos y aprender de la práctica. El facilitador no corrige sino que invita a la

reflexión del docente sobre su actuar y los resultados: ¡Qué bien que resultó aquello! ¿Por qué crees que sucedió así?

El acompañamiento docente “no debe limitarse a impartir información sino que debe desarrollar en el aprendiz una serie

de destrezas pertinentes al proceso de construcción del conocimiento” (Batlle, 2010, p. 106). Aquellos facilitadores del

acompañamiento, que le dan significación epistemológica y direccionalidad al aprendizaje, y conociendo la perspectiva

de los que van a acompañar, sus conocimientos previos e intereses, que le dan significación psicológica al proceso y

permiten construir significados; logramos una síntesis negociada, consensuada, horizontal y participativa, que se traduce

en la construcción de significados más complejos y adecuados (Batlle, 2010).

Dentro del acompañamiento y en virtud de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, la observación de las

prácticas que ocurren en la sala de clases y que implican una interacción directa entre profesor y acompañante, la acción

de observación tiene carácter prioritario, que se realiza en el acompañamiento.

La observación de clases es un método empírico de investigación, que se utiliza con frecuencia en la evaluación del

desempeño docente. En ella se analizan las características de la actuación del profesor y sus alumnos en el contexto

real en el que tiene lugar el proceso educativo, evitando realizar inferencias acerca de lo que verdaderamente sucede en

las salas de clases (Stronge, 1997, en Milicic, Rosas, Scharager, García & Godoy, 2008, p. 80).

A partir de los hallazgos levantados de estos procedimientos, los profesores efectivos pueden usar la retroalimentación

para reforzar el aprendizaje y ayudar a los alumnos a sentir que pueden realizar sus actividades en forma exitosa (Milicic

et al., 2008).

Pregunta 6. Define el acompañamiento docente “como propósito y la facilitación de insumos para que los

docentes construyan estrategias que viabilicen un aprendizaje significativo, pertenece a: Seleccione una:

a. Cavalli. b. Ocampo. c. Balzán. d. Batlle.

Pregunta 7. ¿Cómo debe entenderse el acompañamiento pedagógico? Seleccione una:

a. Adoptar una conducta de escuchar y comprender el punto de vista del personal, tener empatía y saber comprender las

individualidades del ser humano, mantener la serenidad, preocuparse por el bienestar de todos los miembros, poseer

autoconfianza y estabilidad emocional.

b. Acción que evoluciona de la supervisión educativa, definida bajo diferentes conceptos; desde un punto de vista, “como

la gente que acompaña a algunos, o que van en compañía de otros”.

c. El conjunto de acciones educativas que le sirven de “andamiaje”, que le permiten a un estudiante apropiar las

competencias cognitivas, personales y de conocimiento, para hacer realidad sus sueños de construirse como persona

Socio crítico.

d. Significación epistemológica y direccionalidad al aprendizaje, y conociendo la perspectiva de los que van a

acompañar, sus conocimientos previos e intereses, que le dan significación psicológica al proceso y permiten construir

significados.

Pregunta 8. Como se entiende el enfoque del acompañamiento: Seleccione una:

a. Estrategia central que consiste en brindar soporte técnico y afectivo. b. Aprendizaje cooperativo entre pares.

Page 4: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

c. Estimular y construir un supervisor y acompañante eficaz. d. Enriquecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje, la observación de las prácticas que ocurren en la sala de clases.

Pregunta 9. Lee el siguiente párrafo: La observación de clases es un método empírico de investigación, que se

utiliza con frecuencia en la evaluación del desempeño docente. En ella se analizan las características de la actuación del profesor y sus alumnos en el contexto real en el que tiene lugar el proceso educativo, evitando realizar inferencias acerca de lo que verdaderamente sucede en las salas de clases (Stronge, 1997, en Milicic, Rosas, Scharager, García & Godoy, 2008, p. 80). El párrafo nos quiere comunicar lo siguiente: Seleccione una:

a. El análisis de las características del desempeño docente en aula.

b. Proceso de evaluación del docente en el aula de clase.

c. Método empírico para evaluar la actuación del docente en el proceso educativo.

d. Evaluación del docente in situ para evitar inferencias a los sucesos.

Pregunta 10. Según el texto, las diferentes definiciones del acompañamiento se relacionan con la pedagogía, porque:

Seleccione una:

a. El arte de enseñar o educar. Aplicación de técnicas y estrategias. b. Proceso educativo para los estudiantes.

c. Es el arte del amor hacia los estudiantes. d. Compromiso con la escuela nueva.

TEXTO 3: COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN

La construcción de la Escuela que queremos necesita cambios sistémicos y organizacionales que deben implementarse

de manera paulatina. Uno de ellos está relacionado al ámbito de la gestión de la escuela.

El eje sobre el cual gira la gestión de las escuelas en la actualidad es administrativo, la gestión no responde a su

propósito: generar condiciones para el logro de los aprendizajes. Es por ello que se requiere promover y desarrollar una

gestión con liderazgo pedagógico, que implica una labor “transformadora” pues no se limita a trabajar en las condiciones

existentes y con las metas dadas, sino que va más allá de las condiciones de la I.E. y del aula para que mejoren las

prácticas docentes y por tanto el logro de aprendizajes.

A partir del año 2014 las instituciones educativas organizarán su accionar centrándose en el logro de ocho

compromisos de gestión, expresados en indicadores, los cuales son considerados sustanciales para asegurar que los

y las estudiantes aprendan. Estos compromisos son movilizadores de cambios al interior de las instituciones educativas.

Si bien, no son los únicos, son los más urgentes de lograr.

En ese sentido, le corresponde al director y su equipo directivo liderar la gestión de la institución educativa para alcanzar

estos compromisos.

1.1. ¿Qué son los compromisos de gestión? Son prácticas de gestión escolar consideradas sustanciales para

asegurar que los estudiantes aprendan; se expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la

institución educativa tiene capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los

aprendizajes.

Los compromisos de gestión se basan en resultados y recomendaciones de una serie de investigaciones sobre eficacia

escolar y gestión educativa a nivel internacional, con un énfasis en la región latinoamericana. Además, sobre la reflexión

de buenas prácticas de gestión escolar que se desarrollan en las IIEE del país. Los compromisos se relacionan con

documentos y/o estrategias que actualmente orientan la gestión en las escuelas, los cuales son:

o Marco de Buen Desempeño del Directivo.

o Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de Educación

Básica Regular.

o Competencias del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje.

Los compromisos de gestión sirven para orientar el accionar de la Institución Educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.

1.2. ¿Cuáles son? Los compromisos planteados son hasta de tres tipos:

Page 5: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

- Los compromisos 1 y 2 son de resultado, en tanto interesa el logro de aprendizajes y la permanencia de los

estudiantes.

- Los cuatro compromisos siguientes (Compromisos 3, 4, 5, 6 y 7) son de proceso, en tanto son parte de los

procesos pedagógicos que se desarrollan en la IE y generan insumos para el logro de los compromisos de

resultado.

- El compromiso referido al Plan Anual de Trabajo es una herramienta de orientación para la implementación de los

compromisos de resultado y proceso.

El gráfico presentado a continuación detalla cada uno de los compromisos:

1) PROGRESO ANUAL DEL APRENDIZAJE DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES.

2) RETENCIÓN INTERANUAL DE ESTUDIANTES.

3) USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

4) USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA.

5) Y 6) USO ADECUADO DE LAS RUTAS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

7) GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE PARA LOS APRENDIZAJES.

8) ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES.

Pregunta 11. ¿Qué cambios sistémicos y organizacionales requiere la construcción de la Escuela que queremos?

Seleccione una:

a. Gestión de la escuela. b. Gestión de los recursos. c. Gestión de la educación d. Gestión del tiempo

Pregunta 12. ¿Cuál es el propósito principal del autor al escribir su texto? Seleccione una:

a. La importancia de la escuela en los aprendizajes significativos de los estudiantes.

b. La escuela organiza su acción en ocho compromisos de gestión expresados en indicadores.

c. Los compromisos son movilizadores de cambio en la escuela, para asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

d. El Director y su equipo directivo.

Pregunta 13. Los compromisos de gestión se expresan en: Seleccione una:

a. Competencias b. Indicadores c. Capacidades d. Resultados

Pregunta 14. ¿Los compromisos de gestión se relacionan con los documentos y/o estrategias que orientan la gestión en

las escuelas? Uno de ellos no guarda relación: Seleccione una:

a. Marco del buen desempeño directivo. b. Marco del buen desempeño docente.

c. Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica

Regular. d. Competencias del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje.

Pregunta 15. Son uno de los 8 compromisos de gestión de la escuela, ¿Cuál no corresponde? Seleccione una:

a. El logro de aprendizajes. b. La permanencia de los estudiantes.

c. La repitencia escolar. d. Plan Anual de Trabajo.

TEXTO 4: USO ADECUADO DE MATERIALES. ¿EN QUÉ CONSISTE?

El equipo directivo promueve el uso adecuado de los textos, cuadernos de trabajo, material concreto y demás recursos

que son distribuidos de forma gratuita por el Ministerio de Educación.

Los materiales y recursos educativos son medios que facilitan el logro de aprendizajes de los estudiantes, ya que

complementan la acción pedagógica del docente. Comprenden los materiales educativos impresos, digitales, concretos o

manipulativos, y los recursos de tecnologías de información y comunicación (TIC). Todos estos materiales son

distribuidos de forma gratuita por el Ministerio de Educación. Su disponibilidad y uso pedagógico resulta fundamental

para el cumplimiento de las metas educativas en el ámbito nacional. En este sentido, es fundamental que el equipo

directivo logre que todos los docentes reconozcan y valoren la importancia de su uso.

Page 6: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

El detalle de los materiales entregados por el Ministerio de Educación se encuentra en el anexo 4 de la Norma Técnica

denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo de año escolar 2014 en la Educación Básica”.

¿CUÁL ES LA EXPECTATIVA DE AVANCE DEL COMPROMISO?

INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE

Porcentaje de docentes que hacen uso adecuado de los materiales educativos en el desarrollo del proceso pedagógico.

La IE demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos como producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

¿Cómo se implementan estos compromisos?

PASO PREVIO: El equipo directivo es responsable de recibir los materiales y recursos educativos, y de organizar su

distribución inmediata en el aula para ponerlos a disposición de los estudiantes. Debe, además, registrar la llegada de

los materiales educativos a la IE en el Sistema de Información para la Distribución de Materiales y Recursos Educativos

o en los mecanismos alternativos que se establezcan para las zonas de conectividad limitada.

RECUERDE: En la recepción de materiales y recursos educativos pueden participar los padres de familia y los

representantes de los consejos educativos institucionales (CONEI) o los comités de aula, cuyos representantes actuarán

como veedores del proceso y colaborarán con el equipo directivo en la verificación de cantidades y condiciones de

llegada de los materiales según las normas establecidas.

Pregunta 16. En el texto se define al material y recurso educativo como: Seleccione una:

a. Los medios que facilitan el logro de aprendizajes de los estudiantes.

b. Los medios que facilitan el logro de aprendizajes de los estudiantes, ya que complementan la acción pedagógica del

docente. c. Los medios que complementan la acción pedagógica del docente.

d. Son recursos distribuidos de forma gratuita por el Ministerio de Educación.

Pregunta 17. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto? Seleccione una:

a. La importancia del material y recurso educativo en el proceso educativo y logro de aprendizajes.

b. El material educativo influye en el desarrollo de competencias y capacidades.

c. La importancia del material y recurso educativo en el logro de aprendizajes.

d. Suple la ausencia del docente en el aula.

Pregunta 18. En una parte del texto, el autor señala: El equipo directivo es responsable de recibir los materiales y

recursos educativos, y de organizar su distribución inmediata en el aula para ponerlos a disposición de los estudiantes. ¿El autor hace referencia a uno de los factores del…? Seleccione una:

a. La escuela que queremos. b. Los mapas de progreso.

c. Buen inicio del año escolar. d. Líder pedagógico.

Pregunta 19. La expectativa de avance se visualiza en el incremento de docentes que utilizan material educativo,

¿a través de qué jornada se revisó este compromiso? Seleccione una:

a. Acompañamiento pedagógico. b. Reflexión y acompañamiento del equipo directivo.

c. Día del logro. d. Evaluación Censal de los estudiantes.

Pregunta 20. En la recepción de materiales y recursos educativos, en la institución educativa ¿Quiénes participan como veedores? Seleccione una:

Page 7: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

a. La APAFA. b. Los comités de aula. c. El CONEI. d. Todos los representantes.

TEXTO 5: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Se entiende por recursos humanos al conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades que ponen en acción las

personas y que agregan valor a la institución. Es un concepto dinámico que tiene relación con el potencial de actuación

de cada individuo (Gómez-LLera, 1998).

En su origen, las políticas de recursos humanos de las organizaciones se focalizaron en los aspectos administrativos

tales como contratos y pago de remuneraciones. En el caso de los establecimientos escolares no se ha utilizado

comúnmente el concepto de recurso humano, término que aún hoy genera resistencia en algunos directivos y docentes.

En la mayoría de las unidades educativas un encargado de finanzas asumía la responsabilidad del cumplimiento de los

temas administrativos y de bienestar, lo que es común en la mayoría de los establecimientos, salvo en aquellos que

pertenecen a redes de colegios, algunas corporaciones educacionales y/o DAEM que están conformando, en el último

tiempo, equipos multidisciplinarios a cargo de la gestión de personas.

Uno de los factores que ha influido en la relevancia que adquieren actualmente los procesos de gestión es que, al

aprobarse la Subvención Escolar Preferencial en el año 2007, los sostenedores recibieron mayores recursos y éstos

venían unidos al número de alumnos vulnerables y al cumplimiento de resultados.

Explícitamente, el Ministerio de Educación los hizo responsables de la gestión de recursos humanos, de la

administración de los recursos provenientes de la subvención y la elaboración del Plan de Desarrollo Educativo Municipal

(PADEM) y también de las decisiones técnicas y de los resultados del establecimiento. Lo anterior tiene una estrecha

relación con la gestión de competencias de los profesionales de la educación, en función de lograr la mejora sostenida

de los aprendizajes y los resultados académicos.

La investigación de Marcel y Raczynski (2009) explora en las capacidades existentes de los sostenedores municipales

para resolver con éxito estos desafíos y evidencia la falta de profesionales a nivel de sostenedor para hacerse cargo de

tales responsabilidades; un ejemplo de ello es que el 20 % de los municipios no tiene un jefe de educación con

dedicación exclusiva al cargo. Realizado el análisis del personal existente en la administración de educación municipal,

los mismos autores constatan que “la mayor parte del personal de la unidad responsable de la educación municipal se

dedica a labores administrativas y sólo una minoría- en algunos casos completamente ausente- desempeña labores

técnicas” (op.cit., p:145)5. Si bien es cierto que la dotación de profesionales a cargo de la educación en los municipios es

escasa o nula, existe otro factor importante a considerar, que se refiere a si los profesionales actualmente en ejercicio

cuentan con las competencias necesarias para cumplir su rol, siendo ésta una variable cuyo estudio es aún incipiente.

En el caso de la educación municipal, son las Corporaciones Municipales y los DAEM las entidades responsables de la

gestión de recursos humanos de las unidades educativas. Ellas se rigen por el Estatuto Docente cuyas regulaciones

presentan limitaciones en los procesos de contratación, desvinculación y asignación de remuneraciones. Los

establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados presentan una realidad diferente ya que se rigen

por el Código del Trabajo, lo que permite a los sostenedores y directivos una mayor autonomía en la gestión de los

recursos humanos. Sin embargo, se advierten dificultades centradas en la falta de experiencia y competencias de los

directivos en ese ámbito, tal como se desprende de los datos proporcionados por el Programa de Gestión y Dirección

Escolar de Fundación Chile. Estos datos provienen del sistema de Autoevaluación Institucional que las escuelas pueden

utilizar sin costo para ellas-lo que facilita su acceso- y que les brinda información sobre el nivel de instalación de las

prácticas de gestión en las 6 áreas del Modelo de Gestión Escolar de Calidad. En los seis años que tiene en uso este

sistema se han autoevaluado alrededor de 2000 instituciones de todas las dependencias, aunque mayoritariamente lo

han hecho establecimientos del sector particular subvencionado y particular pagado. El análisis de sus resultados

muestra claramente que las áreas más deficitarias son las de Gestión de Competencias Docentes y Gestión de los

Resultados. Al interior del área que comprende la gestión de recursos humanos (Gestión de Competencias) se observan

puntuaciones bajas en aquellos descriptores que se refieren a si los establecimientos cuentan con perfiles de cargo,

sistemas de selección, inducción, evaluación, capacitación y desvinculación asociados a dichos perfiles.

Pregunta 21. Gómez-Llera, define a la Gestión de recursos humanos, como: Seleccione una:

a. Las políticas de recursos humanos de las organizaciones se focalizan en los aspectos administrativos.

b. El encargado de finanzas es el responsable del cumplimiento de los temas administrativos y de bienestar.

c. Conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades que ponen en acción las personas y que agregan valor a la

institución. d. Es el personal que desarrolla acciones dentro de una institución.

Page 8: TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES

Pregunta 22. ¿Cuál es la idea principal del texto? Seleccione una:

a. La importancia del recurso humano dentro de la institución.

b. La competencia de los profesionales (recursos humanos) en la mejora de los aprendizajes y sus resultados.

c. Procesos de contratación, desvinculación y asignación de remuneraciones.

d. La asignación de presupuesto para la competencia de los recursos humanos.

Pregunta 23. Las políticas de recursos humanos de las organizaciones se focalizaron en: Seleccione una:

a. Aspectos administrativos. b. Aspectos académicos.

c. Aspectos sociales. d. Aspectos tutoriales.

Pregunta 24. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto? Seleccione una:

a. Los recursos humanos determinan la eficiencia o deficiencia de la gestión.

b. En las instituciones los recursos humanos no cuentan con el perfil para desempeñar tal función. Limitando su función

al plano administrativo.

c. Enfatizar la importancia de los recursos humanos (Gestión de competencias) en el éxito y logro de metas en la

institución. d. La gestión de recursos humanos genera cambios y transformaciones en el plano

administrativo.

Pregunta 25. ¿Qué demuestra la investigación de Marcel y Raczynsky, después de un análisis? Seleccione una:

a. El personal realiza funciones pedagógicas. b. Los responsables no tienen una dedicación

exclusiva.

c. El personal realiza funciones administrativas. d. El personal cumple funciones de acompañamiento pedagógico