4
Por: JORGE E. GRISALES L. Docente El ensayo que planteo a continuación, está relacionado con el aporte que hacen las TIC en la construcción de lo que los científicos denominan las sociedades de la información y comunicación. Desde la perspectiva de la academia y en ella desde el aula, nada más importante que abordar esta temática con la responsabilidad que como docentes tenemos en coadyuvar a que dichas sociedades se materialicen como fruto de la labor de nuestros dicentes, cuando en su momento, sean los responsables de tomar decisiones en el campo profesional. Así las cosas, permítanme definir algunos conceptos que son necesarios para un mejor entendimiento de la temática abordada. Para que exista conocimiento, debe haber un cambio, fundamentalmente, en la actitud de las personas. Ello significa que por muchos datos que una persona posea para sí, por mucha información que se derive de allí, si ello no implica un cambio de paradigmas, de costumbres, de uso racional, lógico y sobre todo, útil de la información referida, entonces no existe conocimiento alguno. Concomitante con lo referido, el conocimiento es sinónimo de uso de la información, pero sólo si éste contribuye al logro de un mayor desarrollo y bienestar social. En caso contrario, como en la guerra, lejos se está de conocimiento alguno. El conocimiento entonces, es inherente a cada persona y, por lo tanto, no se puede sistematizar. No se puede estandarizar el conocimiento de un jefe de sistemas con el de un gerente de recursos humanos o un director de investigación o de una señora que presta servicios de aseo, aunque ella posea un cúmulo relevante de información.

TICS y sociedades de la Información y Comunciación

  • Upload
    jo4tan

  • View
    635

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre TICS

Citation preview

Page 1: TICS y sociedades de la Información y Comunciación

��

Por: JORGE E. GRISALES L. Docente

El ensayo que planteo a continuación, está relacionado con el aporte que hacen las TIC en la construcción de lo que los científicos denominan las sociedades de la información y comunicación.

Desde la perspectiva de la academia y en ella desde el aula, nada más importante que abordar esta temática con la responsabilidad que como docentes tenemos en coadyuvar a que dichas sociedades se materialicen como fruto de la labor de nuestros dicentes, cuando en su momento, sean los responsables de tomar decisiones en el campo profesional.

Así las cosas, permítanme definir algunos conceptos que son necesarios para un mejor entendimiento de la temática abordada.

Para que exista conocimiento, debe haber un cambio, fundamentalmente, en la actitud de las personas. Ello significa que por muchos datos que una persona posea para sí, por mucha información que se derive de allí, si ello no implica un cambio de paradigmas, de costumbres, de uso racional, lógico y sobre todo, útil de la información referida, entonces no existe conocimiento alguno.

Concomitante con lo referido, el conocimiento es sinónimo de uso de la información, pero sólo si éste contribuye al logro de un mayor desarrollo y bienestar social. En caso contrario, como en la guerra, lejos se está de conocimiento alguno.

El conocimiento entonces, es inherente a cada persona y, por lo tanto, no se puede sistematizar. No se puede estandarizar el conocimiento de un jefe de sistemas con el de un gerente de recursos humanos o un director de investigación o de una señora que presta servicios de aseo, aunque ella posea un cúmulo relevante de información.

Page 2: TICS y sociedades de la Información y Comunciación

��

La información, en cambio, se deriva en primera instancia de un acopio de datos, los cuales, una vez procesados, permiten tomar decisiones. Dicha información no es inherente a cada persona y, por tal, puede ser sistematizada, acumulada e incluso puesta en diferentes formatos, según las necesidades. Aparecen acá entonces las TIC, para ayudarnos a que esta información llegue en forma rápida, eficiente (uso de recursos) y oportuna a un destinatario en cualquier lugar del mundo.

Una vez mencionadas las TIC, es importante manifestar que a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido necesario recorrer 4 grandes períodos de creaciones maravillosas hasta arribar a ellas; estos son:

1. El lenguaje. 2. La Escritura. 3. La imprenta 4. LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS Y LA DIGITALIZACIÓN.

Visto el panorama así, me cuestiono ahora sobre la tarea del docente. Acaso ya estamos todos en ese último período? O aún estamos en la imprenta, necesaria obviamente como generadora de información y conocimiento, pero soslayando las TIC?

Frente a lo descrito, huelga mencionar que desde hace mucho tiempo ya, en 1962, el Economista y académico Austríaco Fritz Machlup, en su libro “The Production & Distribution of Knowledge in the United States”, presenta todo un tratado excepcional relacionado con el amplio ámbito de la comunicación, manifestando cómo cada vez más, los empleos en las empresas son de preferencia para aquellos que manejan información, más que para quienes realizan tareas físicas, tradicionales hasta entonces.

Acto seguido, en 1974, el doctor Peter Drucker en su libro “La sociedad post-capitalista”, manifiesta la necesidad de poner el conocimiento como eje central en la generación de riqueza. Surgió de este razonamiento, uno de los más importantes elementos de la gerencia moderna, cual es la Productividad empresarial, entendida ésta como la relación óptima entre eficiencia y eficacia.

En la actualidad es un hecho cierto, que la tecnología sólo se percibe cuando es nueva. A medida que ésta se torna rutinaria, se hace invisible (como los celulares, están allí y qué servicio el que prestan), hasta que fallan, entonces nos damos cuenta de su real valía.

En este punto del ensayo, surge de nuevo otro cuestionamiento, como siempre desde la perspectiva del docente. ¿Cómo me estoy comunicando con mis alumnos? Hago uso de las TIC? Ya conozco un poco sobre la WEB 2.0 y su aplicación en la educación y la academia? Si un estudiante me pregunta por un Blog, un Slideshare, Wiki o un Voxopop, podré responderle con prontitud y

Page 3: TICS y sociedades de la Información y Comunciación

��

sapiencia? En un conglomerado de estudiantes, la mayoría de ellos nativos digitales (nacidos en esta era de la información) en donde el audio, la imagen y video, son su más fácil medio de interacción, sigo aún pensando en el señor Johannes Gutenberg? ¡Piénsalo bien!. Si la respuesta es afirmativa, nada más oportuno que iniciar un cambio hacia ese majestuoso nuevo orden, mucho más si rompiendo el paradigma del miedo, se descubre lo fácil y amigable que resultan cada una de las aplicaciones mencionadas, aunque el sólo nombre pueda asustarnos.

Retomando el tema, es importante resaltar que desde 1981, el sociólogo Japonés Yoneji Masuda, en su libro “La Sociedad de la Información como sociedad post-industrial”, definió el concepto de Sociedad de la información, en virtud del cual, dicha sociedad, es aquella en la cual se crea y manipula la información, de tal forma que sus miembros (empresas, ciudadanos y administración pública) pueden obtener cualquier dato o información instantáneamente, en el formato que se quiera y en cualquier parte que se desee.

A este respecto, de nuevo conviene hacer referencia a la evolución que ha tenido la sociedad, hasta llegar a la de información; esta es:

1. Sociedad Industrial (1800 – 1950). Se tenía acceso a Bienes producidos por otros.

2. Sociedad Post Industrial (1950 – 2000). Con acceso a los Servicios prestados por otros.

3. Sociedad de la Información (2000 – 2050) Con acceso a la Información generada por otros.

Como se aprecia hasta el momento, estamos viviendo, algunos, otros aún no, la sociedad de la información en donde las TIC son determinantes para pensar siquiera en avanzar un escaño más en la etapa del desarrollo, es decir, para alcanzar la sociedad del conocimiento.

Así las cosas, ¿en qué consiste entonces la sociedad del conocimiento?

Dicen los filósofos del tema y me uno a ellos, que la sociedad del conocimiento es una evolución de la de la información. Es una etapa si se quiere utópica, en donde el ser humano es el centro de atención, en donde se comparte sanamente el saber, en donde la economía de esa sociedad descansa en la multiplicación de comunidades de desarrollo de conocimiento, que utilizan las TIC para el intercambio de aprendizaje.

En la sociedad del conocimiento, las comunidades científicas han evolucionado hasta alcanzar la denominación de comunidades de conocimiento, en donde no existe discriminación alguna entre sus integrantes. Allí todo es progreso social.

Page 4: TICS y sociedades de la Información y Comunciación

��

Puede sonar utópico, como lo mencioné, pero muy probablemente algunas sociedades lo logren, ojalá nuestra Colombia, sea una de ellas. Aclaro, no sueño, solo pienso y, por tanto, existo y contribuyo.

Como anécdota puedo decir, que nada más gratificante en la labor docente que el uso de las mencionadas TIC. Cuando se hace, se cuenta con el respeto y consideración intrínseca de los estudiantes desde el primer contacto con ellos. No quiero decir que quien no lo haga no sea reconocido y respetado, pero quien lo hace lo es más. Súmese a ello, las facilidades pedagógicas que las TIC proveen. No tienen comparación alguna y el proceso de transferencia de información es concreto, rápido y de mucha interacción.

Finalmente y como reflexión postrera, hago de nuevo un llamado a mis colegas docentes, ¿en qué sociedad están? ¿En cuál quieren estar? Y a mis alumnos, les pregunto; ¿aceptan el reto de construir la sociedad del conocimiento?

El desafío está planteado. Buena suerte a los pioneros de paradigmas, aquellos que se atreven a cambiar.

BIBLIOGRAFÍA

• Drucker, Peter, La sociedad postcapitalista, McGraw Hill 1974 • Fundesco-Tecnos, La sociedad informatizada como sociedad post-industrial, Madrid, 1984. • Machulp Fritz, The Production & Distribution of Knowledge in the United States (1962) • Masuda Joneji, Una introducción a la Sociedad de la Información, Perikan-Sha, Tokio, 1968 • Universidad de San Carlos, Guatemala, Ciudad de la Información o Ciudad del Conocimiento.

• Quintero, Claudia, Universidad Autónoma de las Américas, Video Moodle, 2010