15
CURSO: LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA II RECOPILACIÓN POR EL PROFESOR DELCURSO: DANIEL SALVIATI CHOCANO TINTES NATURALES

Tintes naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tintes naturales

CURSO: LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA II

RECOPILACIÓN POR EL PROFESOR DELCURSO:

DANIEL SALVIATI CHOCANO

TINTES NATURALES

Page 2: Tintes naturales

Tintes Naturales

Introducción

Los tejidos andinos nos maravillan por su riqueza cromática y la enorme diversidad de

sus matices combinados con maestría. Algunos estudios realizados al respecto

determinan más de 160 diferentes colores sólo en los textiles de la costa peruana,

especialmente entre los de Paracas. Sin embargo, nos sorprende la perdurabilidad de

sus colores, que han permanecido intactos durante siglos.

Este hecho nos lleva a pensar que los tintoreros debieron conocer los secretos no sólo de

la extracción de los colorantes y tintes de cortezas, plantas, animales, moluscos y

minerales, sino del uso correcto de fijadores y mordientes que permitían que los colores

resistan los embates de la luz solar, la lluvia y el paso del tiempo sin ser alterados.

Hace algunos años, la Dra. Rosario Chirinos del Perú presentó los resultados de una

investigación de laboratorio que estudiaba la procedencia de los tintes empleados en

tejidos del antiguo Perú.

La textilería prehispánica es una técnica convertida en obra de arte, que hizo que los

"tanticamayoc" o tintoreros del antiguo Perú conjuntamente con los "cumbicamayoc" o

tejedores, lograran plasmar con gran maestría en sus textiles, su entorno ecológico y su

vida cotidiana. Esto se enriqueció con la policromía o variedad de colores, y con las finas

lanas y algodones que se emplearon.

Tupac Inca Yupanqui, en la expedición de conquista que hizo a la provincia de los

Cañares, logró reducir al pueblo de “Palta” (en la frontera Perú-Ecuatoriana), el pueblo en

que se cultiva el árbol de la “Palta”, (Acosta) Joseph de “Historia Natural y Moral de las

Indias” (1590), Madrid, 1608); de regreso de esa feliz expedición llevó esta planta “a los

valles calientes” del Cuzco.

“La fruta que los españoles llaman peras, por parecerse a las de España en el color

verde y en el talle, llaman los indios palta; porque de una provincia de este nombre se

comunicó a las demás”.

En Pucaurquillo, Víctor Churay creció rodeado de la energía vital del mundo amazónico y

de la belleza de las artesanías y dibujos que realizaban los clanes familiares bora.

Es así que desde niño aprende a pintar con tintes naturales (achiote, guisardos, hojas de

pijuayo, leche caspi) aprovechando la gama cromática que la naturaleza le ofrecía y

empleando como pinceles las ramitas o yerbas del piripiri. Sus dibujos los plasma sobre

Page 3: Tintes naturales

telas fabricadas con la corteza del árbol ojé a las que llaman llanchamas y las cuales

antiguamente servían para la confección de la vestimenta de los bora.

Antecedentes

El arte de la tintorería como un área especializada parece haberse extendido hasta la

Colonia. Al referirse a los obrajes del Virreinato del Perú, Silva Santiesteban menciona

así el teñido con cochinilla: “se usó mucho de un colorante animal, abundante en México

y en la Sierra templada de los Andes, la llamada cochinilla (coccus cacti) (...) y que tuvo

extensa aplicación como material tintóreo. Produce un tinte purpúreo algo obscuro y poco

estable (...) en la tintura de lana se obtenían matices muy vivos de color rojo carmesí, la

solidez dependía del mordiente”

Al referirse al uso de mordientes empleados en los obrajes coloniales, el mismo autor

dice que “antes de la aplicación del tinte había que realizar el enjebado” (3) de la pieza

utilizando azuarda (juarda) de lanas, colpa, cachina, alumbre y otras substancias, según

lo requerían las necesidades de una técnica ciertamente compleja y llena de “secretos”,

de los cuales muchas veces dependía la calidad de los tintes, y menciona el uso de la

orina “en estando el colorado en su punto, se le hecha botija y media de orines...”

Antes del advenimiento de los tintes sintéticos a mediados de la década de los 1850,

solamente los tintes que provenían de sustancias naturales estaban disponibles para

aquellos que teñían textiles, hilos, canastas u otros materiales.

Tipos de pigmentos y característlcas:

Existen dos tipos primarios de pigmentos naturales utilizados para teñir: pigmentos

solubles en aceite y pigmentos solubles en agua. Los pigmentos solubles en aceite tal

como la clorofila o los carotenoides se dan en todas las plantas en varias cantidades. La

clorofila produce un color verde a verde oliva y los carotenoides (como los que hay en las

zanahorias naranjas) producen pigmentos amarillos a rojos. Un gran rango de flavonoides

solubles en agua también da un color el cual da color a y tiene una función en muchas

flores, frutas y vegetales. Ejemplos de pigmentos flavonoides son el rosado-púrpura

hallado en la remolacha y el amarillo en cáscara de a cebolla. La antocianina roja a azul

es un flavonoide hallado en muchas plantas. Entre otras funciones la antocianina ayuda a

algunas plantas a protegerse de los efectos de la de células de la radiación ultravioleta.

A manera de regla, los tintes naturales se extraen de plantas al pulverizarlas,

desmenuzarlas o cortarlas. Las partes de la planta luego son colocadas en agua

calentada a una temperatura justo por debajo del punto de ebullición hasta que el color se

Page 4: Tintes naturales

haya transferido al agua. Cuando el color es añadido a un material saturado en

mordiente, el tinte se adhiere entonces a la fibra del material. Los mordientes ayudan a

que los colores se adhieran permanentemente en las fibras.

Ya que muchos mordientes son muy tóxicos, se recomienda que se utilice sulfato de

amonio de aluminio con los estudiantes. Esta forma de alumbre es comúnmente utilizada

como un agente curtimbre. Los nativo-americanos utilizan un gran número de mordientes

que se dan en la naturaleza los cuales incluyen : alumbre natural el cual se precipita

sobre algunos suelos que se secan, ácidos tánicos de zumaque (bayas, ramas u hojas),

lejía hecha de cenizas de madera, orina, una mezcla de excrementos de oveja con agua

y humo.

Cuando piense en recolectar materiales naturales para los tintes, recuerde que las

plantas del Parque Nacional de Great Sand Dunes están protegidas. Si usted recolecta

plantas, asegúrese que sea una acción legal. De forma alternativa, utilice plantas de una

tienda de comestibles. Algunas de las plantas fundamentales pueden ser señaladas en

una excursión, pero no pueden ser recolectadas. Abajo se halla una lista de plantas que

pueden ser utilizadas para teñir, algunas han sido utilizadas por siglos por los nativos

americanos.

Procedimiento

La cantidad de material necesaria para una olla de tinte varía. Para cuatro onzas de tela o

hilo, utilice 12 onzas del material de la planta, una onza de alumbre y ¼ de onza de

crémor tártaro en cuatro cuartos de galón de agua. Remoje la madeja de hilo blanco o

tela en agua simple por 24 horas antes de teñir.

Método empleando una olla

Crear el tinte

1. Ponga el agua en la olla, agregue las partes de la planta desmenuzadas

(colocadas en una bolsa de malla).

2. Cocínelas a fuego lento de ½ a 1 hora (justo por debajo del punto de ebullición).

3. 3. Filtre el material (remueva la bolsa de malla).

Tiña las fibras

4. Añada alumbre y crémor tártaro al agua y mezcle (el crémor tártaro ayuda a

mantener las fibras suaves).

5. Coloque las fibras/hilos previamente humedecidos

6. Cocine hasta que los materiales se hallen un poco más oscuro que el color

Page 5: Tintes naturales

deseado, removiendo y sumergiendo ocasionalmente.

7. Remuévalos del calor.

Remueva las fibras del baño y séquela

8. Enjuague (empezando con agua tibia) hasta enfriar.

9. Cuelgue para que seque.

MORDIENTES DE ORIGEN MINERAL

Alumbre (Sulfato de Aluminio)

En Bolivia es conocido también como millo. Se presenta en forma de piedras

transparentes. Su resistencia a la luz es mediana. Se emplea generalmente

combinado con el crémor tártaro. El alumbre sirve para preparar la fibra antes del

teñido, y no altera el color pero aviva los colores. Da mejores resultados con colores

claros.

Crémor tártaro (Tártrato Ácido de Potasio)

Polvo blanco con apariencia de azúcar. Es un ácido que se obtiene del sedimento que

se forma en el fondo de los turriles de vino. Es generalmente utilizado antes del teñido

y en muchos casos en combinación con el alumbre. Se utiliza para lana de oveja,

alpaca, llama, en la seda y otras fibras animales. No se recomienda en fibras

vegetales.

Caparrosa verde ( Sulfato de Hierro) (venenoso)

Se utiliza después del teñido. Generalmente oscurece el color y vuelve las fibras más

ásperas.

Caparrosa o alcaparrosa negra o yanacolpa

Contiene mucho hierro. La reacción es parecida a la anterior.

Fierro, hierro (Sulfato de Hierro) (Oxido de Hierro)

Similar al anterior.

Caparrosa azul (Sulfato de Cobre )

Polvo cristalino de color verde pálido. Se usa al final del teñido. Tiene buena

resistencia a la luz y al agua.

Caparrosa blanca (Sulfato de Zinc)

Bicromato o dicromato de potasio (Sulfato de Cromo)

Polvo de color anaranjado. Se utiliza del mismo modo que el alumbre antes de teñir,

pero pude aplicarse también después del teñido. Tiende a cambiar el color de los

tintes de las maderas.

Estaño (Clorhidrato de Estaño) (venenoso)

Page 6: Tintes naturales

Collpa (Salitre)

Salitre

Cualquier sustancia salina especialmente la que aflora en tierras y paredes.

Ceniza o lejía

Se utiliza con frecuencia las cenizas de banano y cenizas de diferentes clases de

maderas. La ceniza de molle tiene un fuerte efecto sobre el color. La lejía de quinua

es también muy utilizada

Cachina

(Diferentes tipos de alumbre)

Bicarbonato (Carbonato de Sodio)

Sal de mesa (Cloruro de Sodio)

La sal puede utilizarse en la solución del tinte en el momento del teñido.

Cal (Oxido de calcio)

Barro negro

El barro es utilizado todavía en varias regiones de Bolivia y América. La fibra teñida

generalmente con aserrín de diferentes maderas es enterrada posteriormente en el

barro por uno o varios días.

Arcilla

Contiene una serie de minerales.

Taco (tipo de arcilla roja)

El Taco es mencionado en varias crónicas como utilizada como pigmento en textiles

precolombinos

OTROS MORDIENTES

Ácido Acético

Vinagre (contiene Ácido Acético)

Se utiliza el vinagre común de uva o la fermentación del plátano, manzana, etc.

Limón (contiene Ácido Acético)

El jugo de limón tiende avivar y a aclarar los colores.

Amoníaco (Clorhidrato de Amoníaco) (Sales de amoniaco)

Orín fermentado (contiene Amoníaco)

Page 7: Tintes naturales

Se utiliza la orina fresca o añeja. En algunos casos se menciona la orina de niños

varones como la mejor para mordentar (8). La orina fermentada ha sido empleada

como mordiente desde la antigüedad y es mencionada en numerosos trabajos.

Ácido oxálico

Ácido fórmico (de uso menos común)

MORDIENTES VEGETALES

Taninos

El tanino funciona mejor con fibras vegetales (algodón, yute, etc.) y se aplica en un

segundo baño de mordiente después del alumbre. Produce colores profundos y

resistentes a la luz solar. Está contenido en varios frutos y cortezas como el coco, el

orejón, la tara, el té, el café, el roble y otros.

Tara, algarrobo, espino o guarango (Caesalpinia Tinctoria)

Sus vainas, hojas y corteza contienen tanino. Utilizando sulfato u óxido de hierro en el

teñido da un color gris oscuro y negro. Las vainas maduras dan un tinte marrón. La

tara se utiliza como un excelente mordiente para colores oscuros, marrones, grises y

negros.

Lengua de vaca (Rumex Crispis)

Se usaba en el antiguo Perú como planta tintórea y como mordiente. Se emplea en el

teñido de colores oscuros (9).

Quento o Romaza (Rumex Romaza Remy )

La raíz de esta planta tiñe de un color anaranjado y café rojizo. Sus hojas dan un

color plomo aceituna similar a la lengua de vaca.

Cenizas y lejía de plantas

Se utilizan cenizas de diferentes maderas. La ceniza del molle tiene un fuerte efecto

sobre el color final, pero casi todas las cenizas y lejías influyen en el color final.

También se utiliza lejía de quinua, de chala de poroto, cenizas de eucalipto y de

ochoo.

Pulque y chicha

Bebidas fermentadas ácidas. Se utiliza chicha de maíz y plátano verde.

Pepa de palta

ÁCIDOS Y ALCALINOS

Page 8: Tintes naturales

La acidez o alcalinidad de un baño de tinte afecta de manera determinante el

resultado del teñido e incide en su éxito final. Por ello es muy importante controlar el

PH que permite clasificar el líquido como ácido, neutral o alcalino. Es importante

utilizar una escala del 1 al 14 en la cual del 1 al 6 indica un ácido, el 7 es neutral y del

8 al 14 son alcalinos.

Alcalinos

Entre los alcalinos más requeridos se encuentran el alumbre, el hierro, el amoníaco,

cenizas y lejías (de banano, cáscaras de granos, etc.). Otros alcalinos son el

carbonato de sodio y el bicarbonato de sodio. Los álcalis fuertes incluyen las lejías.

Un álcali se considera fuerte cuando supera a 10 dentro de la escala del PH del 1 al

14. El añil es el único tinte que requiere un álcali superior a 10 (10). Las fibras de

animales son especialmente susceptibles de ser dañadas por los álcalis.

Ácidos

Entre los ácidos, el más común es el crémor tártaro. Otros ácidos menos fuertes son

el limón y el vinagre. Los taninos son también ácidos. Hay otras fuentes de ácidos

menos conocidas como el ácido fórmico de las hormigas rojas y el ácido oxálico de

las hojas de ruibarbo (11 ). Los ácidos se emplean en fibras animales. Fibras como el

algodón y otras de origen vegetal pueden ser dañadas por los ácidos. Todos los

entonadores y fijadores tienen una característica común, modificar el PH del

colorante.

LOS MORDIENTES Y SU EFECTO EN EL COLOR

Además de ayudar a que los colores sean más firmes y resistentes a la luz solar, los

mordientes pueden modificar los colores, en algunos casos dándoles más brillo o

viveza, en otros oscureciéndolos, y en otros transformando el color original en uno

nuevo:

Nogal con alumbre = café amarillento

Nogal sin alumbre = café oscuro

Cochinilla con cremor tártaro = rojo anaranjado

Cochinilla con alumbre = fucsia

Cochinilla con limón (ácido ascético) = rojo sandía

Raíz de chapi chapi (madder)= con alumbre = rojo rosado

Raíz de chapi chapi con crémor tártaro = naranja

Page 9: Tintes naturales

Amarillo con hierro = verde

Café claro con hierro = negro

Rojo con hierro = morado

Anaranjado con hierro = morado más claro

El alumbre, el amoníaco y el crémor tártaro dan más brillo y logran colores más vivos.

El hierro tiende a oscurecer los colores.

Los taninos dan un tono más profundo a colores como el gris y el café.

PRINCIPALES PLANTAS COLORANTES PERUANAS

Alnus acuminata HBK subsp.acuminata, (Alnus acuminata HBK, Alnus jorullensis

HBK.)

Familia: Betuláceas.

Nombres comunes: aliso, huayau, lambrán, lamra, ramram, ramrash.

La corteza se usa para teñir de marrón, las hojas tiernas para teñir de verde o amarillo.

Baccharis latifolia (R&P) Pers. Familia: Asteráceas.

Nombres comunes: chilka, cchilca, chilca negra, chilca blanca, taya, tola.

Las hojas sirven para teñir de amarillo o verde.

Berberis rariflora Lechl. Familia: Berberidáceas.

Nombres comunes: Chejche, chchejche.

Distribución: Sierra peruana.

De su raíz se obtiene un tinte amarillo para teñir cueros.

Berberis lutea R. Y P. Familia: Berberidáceas.

Nombres comunes: Airampu, ccarhuascassa, espino amarillo, palo amarillo, yana

mullaca.

Distribución: Sierra entre 2 500 y 4 500 msnm. Situación: árbol silvestre.

De la corteza se obtiene tinte amarillo o azul para telas, pero el color se destiñe con la

luz.

Page 10: Tintes naturales

De los frutos triturados se obtiene por teñido en caliente con mordiente el color azul-

verdoso.

Bidens andicola HBK. Familia: Asteráceas.

Nombres comunes: Pachamarca, amor seco, shilco(u), shicu, sillcau, quico,

paguau, zunila, missico.

Crece en las pampas de la Sierra hasta más de 4.200 msnm. en Cusco, Puno, Juliaca y

Lampa.

Se obtiene un tinte amarillo o anaranjado. Para teñir se usa toda la planta.

Bixa orellana L.; (Bixa odorata; Orellana americana). Fam. Bixáceas.

Nombres comunes: Achiote, acote, achote, anotto, apisiri, atase, bandor, bija,

cacicuto, mantoro, maxe, shambu quiro, acosi, rucu, sacha achote, urcu.

De las semillas se obtiene un tinte rojo para teñir alimentos: el colorante bixina es

empleado en la industria alimentaria; en la fabricación de cosméticos, pinturas, ceras, y

en trabajos de artesanía.

Desde los primeros años de la conquista se exportaba; en grandes cantidades en los

aranceles Reales de 1778 se evaluaba cada quintal en 1600 reales y era libre de derecho

de entrada en España.

Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze. (Poinciana spinosa MOL., Caesalpinia pectinata

CAV., Caesalpinia tara R.y P., Caesalpinia tinctoria HBK, Coulteria tinctoria HBK, Tara

spinosa, Tara tinctoria). Familia: Cesalpináceas.

Nombres comunes: tara, taya, algarroba tanino.

Está distribuida desde Venezuela hasta Chile y Bolivia. En el Perú crece en valles

interandinos secos entre 1000 y 3100 msnm. Ha sido introducida a otras partes como

Marruecos y la india.

Se usa como mordiente y para teñir de negro (vainas) y de azul oscuro (raíz).

Cantua buxifolia Jussieu. (Cantua ovata, Cantua tomentosa, Cantua dependens,

Cantua uniflora, Cantua theaefolia, Cantua lanceolata, Cantua alutacea, Periphragmos

dependes, Periphragmos uniflorus). Fam.Polemoniáceas.

Nombres comunes: Cantuta, ccantu, ccantus, ccantutay, cantu, ccelmo, jantu, flor

de inca, jantu, jinllo, khantuta.

Page 11: Tintes naturales

Arbusto que crece a lo largo de la región andina. Considerada como "la flor nacional del

Perú". Se le representa con bastante profusión en las telas y artefactos de la cultura

quechua; es muy apreciada por la población aborigen que la usa en sus ritos funerarios y

como emblema en los lugares de venta de la chicha. La flor de esta planta ha sido

considerada por los Incas como flor sagrada, fue consagrada al dios “Sol”. Del tallo y las

hojas se obtiene un tinte amarillo.

Chlorophora tinctoria (L.)GAUD. (Maclura tinctoria (L.) Steudel.) Familia: Moráceas.

Nombres comunes: Insira, insira caspi, insira amarilla, limulana, zarzamora,

contonatiqui, cordoncillo, incira, insira limulana, kogroji, tatajiba, tayuva,

wajtsajinujuhillahi, coron, jihui coron, nia coron.

Está distribuida en Amazonia, Costa y Sierra hasta 3000 msnm.

Tinte: amarillo, verde, marrón y verde olivo de la madera. En el pasado se exportaba bajo

el nombre de fustic para teñir los textiles de color caqui.

Cinabrio (Mineral). Tiñe de rojo anaranjado.

La Cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto originario de México y de los países

andinos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, que se cría en los tallos de las tuneras

(Opuntia spp.), de las cuales se alimenta extrayendo su jugo. De la hembra se extrae un

tinte, también llamado carmín, de excelente calidad. Igualmente en la era preinca, en el

antiguo Perú, era utilizada la cochinilla para teñir los textiles. Es un colorante que da lugar

a una amplia escala de tonos; desde el violeta, pasando por anaranjado, marrón, rojo y

gris, hasta el negro.

El Chanque o tolina (Concholepas concholepas) es uno de los moluscos gasterópodos

de mayor importancia socioeconómica en el Perú del cual se obtiene un tinte violáceo.

Coriaria ruscifolia L., (Coriaria atropurpurea DC, Coriaria microphylla Poir., Coriaria

phylicifolia HB; Coriaria thymifolia HBK, Heterocladus caracasanus Turcz., Heterocladus

caracasana).

Familia: Coriariáceas.

Nombres comunes: Chanche, chanchí, llama-myo, mío, mío-mío, miyo-miyo,

milloghya, saca-saca, zumaque.

Durante la colonia se usaba el fruto para hacer la tinta. El jugo de los frutos se usa para

hacer tinta y escribir. Los frutos se usan para teñir lanas y tejidos de oscuro a negro.

También se usa en curtiembre.

Page 12: Tintes naturales

Croton adipatus HBK. Familia: Euforbiáceas.

Nombres comunes: Callushima, ullucina.

La savia es un tinte indeleble para marcar la ropa.

Cuscuta odorata R.&P. Familia: Convolvuláceas

Nombres comunes: Huanco, huancu-huancu.

Se usa como colorante amarillo usado ya por los aztecas con el nombre de zacatlaxcalli.

Escobedia grandiflora (L.f.)Kuntze. Fam. Escrofulariáceas.

Nombres comunes: Azafrán andino, aratsapiwa, azafrán, azafrán de montaña,

azafrán de la tierra, azafrán de los Andes, azafrán nuestro, azafranillo, palillo,

suana.

De las raíces secas se obtiene un tinte amarillo para las comidas.

Eugenia riparia DC., (Eugenia muricata DC). Familia: Mirtáceas.

Nombres comunes: Carapacho, requia, rupiña.

De las semillas se obtiene un tinte de color negro. Los frutos secos sirven para preparar

tinta muy buena.

Genipa americana L., (Genipa excelsa, Genipa oblongifolia). Familia: Rubiáceas.

Nombres comunes: huito, huitol, acuisho ana, genipa, jagua, janipa.

El fruto verde contiene un jugo de color azul oscuro que produce un tinte indeleble

duradero. Los nativos lo utilizan para teñir sus vestimentas y artesanías de fibras;

también en el tatuado y pintado de la cara y del cuerpo.

Algunos grupos étnicos de la América Tropical también pintan sus dientes de negro y

toda mujer nativa después de los cuarenta usa este hermoso jugo para teñir sus cabellos

con un vistoso negro. El tinte preparado es usado también para manufacturar tintes

negros o telas negras-azuladas, hamacas, utensilios y materiales para canastas. Para

este propósito el fruto verde, es tostado y luego diluido en agua para obtener el tinte

deseado. El jugo del fruto verde, contiene significativa cantidad de tanino (0.75%) y es

por eso usado para el tratamiento industrial de los cueros.

Indigofera suffruticosa Mill. Familia: Fabáceas.

Page 13: Tintes naturales

Nombres comunes: Añil, angaschi, añil-añil, chacuapa maquin, llangua, indigo

mutui, mutui cube, mutuy, huishla.

El índigo se llamó entre los antiguos tintoreros “El rey de los Tintes”. Se encuentra en la

montaña. El sitio más conocido es San Ramón, en Junín.

La fuente de este precioso colorante, es un arbusto pequeño cuyas hojas contienen un

glucósido soluble en el agua, llamado indican incoloro. Cuando se remoja la planta en

agua por varias horas, el indican se oxida y precipita en forma de un polvo de hermoso

color azul que es el “INDIGO”.

Juglans neotropica Diels. Familia: Juglandáceas.

Nombres comunes: nogal, nogal del país, nogal negro.

Se obtiene el tinte marrón oscuro para las telas entre los yaneshas y los asháninkas. Se

usan las hojas, la corteza y los frutos verdes. Para teñir los cabellos (cocimiento de las

hojas, ramas tiernas y frutos verdes).

Opuntia soehrensii Britt.&Rose. Familia:Cactáceas.

Nombres comunes: airampu, hairampu, ayrampo.

Los frutos se usan para teñir de morado comidas y fibras.

Persea americana Mill, (Persea gratissima GAERT). Familia: Lauráceas.

Nombres comunes: Palta, palto, aguacate, apacha, avocado, acapa.

Del jugo de la semilla se obtiene un tinte marrón.

Relbunium hypocarpium (L) Hemsl. Familia: Rubiáceas

Nombres comunes: Antanco, chapi-chapi, Camiri.

Sirve para teñir de rojo.

Schinus molle L., Familia: Anacardiáceas.

Nombres comunes: molle, mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta,

cullash, huigan, huiñan, maera, orcco mulli.

De la cocción de la corteza y las hojas se obtiene un líquido amarillo; se añade alumbre y

se remoja la lana y tejidos; se obtiene un teñido permanente de color amarillo.

La ceniza se usa para pelar cebada, trigo y maíz; para lavar y para fijar tintes.

Page 14: Tintes naturales

Tagetes erecta L., (Tagetes major Gaert). Familia: Asteráceas.

Nombres comunes: aya sisa, rosa sisa, rosario, flor de muerto, clavelón, marigol,

marygold, barioneto, cempasucha, cimpul, clavelina, flor de difunto, rosa de

muerto, ruda.

El polvo de las flores se usa como pigmentador en la industria alimentaria, conocido

marigold.

Tropaeolum majus L. Familia: Tropeoláceas.

Nombres comunes: mastruerzo, ticsau, capuchina.

De los tallos se obtiene un tinte de color amarillo.

Vanilla fragans (Salisb.)Ames. , (Vanilla planifolia, Epidendrum vanilla, Myrobroma

fragans).

Familia: Orquidáceas.

Nombres comunes: vainilla, serimpineri, misi, muqui, capi.

De las vainas se obtiene un tinte oscuro para repostería.

Zea mays L. Familia: Poáceas.

Nombre común: maíz.

Tinte: para alimentos y bebidas (maíz morado).

Colorantes actuales que se usan actualmente en el ramo textil

Colorantes Vegetales

Raíz de Ratania

Cochinilla

Índigo, añil (polvo o panes)

Madder (Rubia tinctoria)

Tara en polvo

Molle (hojas y ramas

Nogal (hojas y semillas)

Auxiliares y Mordientes

Vitriolo verde Sulfato de Fierro

Alumbre Sulfato de aluminio y Potasio

Page 15: Tintes naturales

Acetato de Aluminio

Cloruro de Sodio (sal marina) sin yodo

Conclusiones

Los tintes naturales que podemos extraer de las plantas tienen múltiples aplicaciones

prácticas, incluso no solo para teñir, sino también podemos pintar directamente sobre

papel, madera, cuero o lienzo. Debemos sentirnos orgullosos de tener un extenso

patrimonio en plantas de todo tipo que nos permiten sostener una gran variedad de

productos artesanales y artísticos que acumulan valor agregado y esto favorece a la

economía de nuestro país.

Bibliografía:

www.ecotintes.com

www.escolares-pe.blogspot.com

www.peru.com

www.artesaniasdecolombia.com.co

Museo Nacional de Arqueología y Antropología

Lima – Perú.

www.kremer-pigmente.de