25
Tipos de estudios Tipos de estudios Programa de investigación Postgrado de Ginecología y Obstetricia IGSS- Marzo 2009

Tipos de estudios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia dentro del curso de investigación IGSS-USAC, Guatemala.

Citation preview

Page 1: Tipos de estudios

Tipos de estudiosTipos de estudios

Programa de investigación

Postgrado de Ginecología y Obstetricia

IGSS- Marzo 2009

Page 2: Tipos de estudios

Tipos de estudio

Experimentales Ensayo clínicoEnsayo de campoEnsayo comunitario de intervención

No ExperimentalesEstudios ecológicosEstudios de prevalenciaEstudios de casos y controlesEstudios de cohortes o de Seguimiento

Page 3: Tipos de estudios

DESCRIPTIVOS

En Poblaciones

Estudios ecológicos

En Individuos

A propósito de un caso

Series de casos

Transversales* / Prevalencia

Tipos de estudio II

Page 4: Tipos de estudios

ANALÍTICOSObservacionales

Estudios de casos y controlesEstudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos)

IntervenciónEnsayo clínicoEnsayo de campoEnsayo comunitario

Tipos de estudio III

Page 5: Tipos de estudios

• Los estudios descriptivos responden a:– ¿Quien?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Qué?.

• Los estudios analíticos y experimentales responden a:– ¿Cómo? y ¿Por qué?.

Page 6: Tipos de estudios

Estudios descriptivos

• Hacen una descripción sencilla del estado de salud de una comunidad.

• No intentan analizar los vínculos entre la exposición y efecto.

• Se basan en estadísticas de morbilidad y mortalidad, durante periodos concretos de tiempo.

Page 7: Tipos de estudios

• Estudio ecológico:– Difícil de interpretar.– Rara vez es posible examinar directamente las

diversas explicaciones de los hallazgos.– Es posible que no se cuente con datos de otras

exposiciones o factores.– La unidad de análisis es una población o un

grupo, no puede establecerse vinculo individual de exposición.

– Falacia ecológica

Estudios descriptivos II

Page 8: Tipos de estudios

• Presentación de caso o serie de casos:– La unidad de análisis es por lo regular un

individuo.– Únicamente describe la evolución o el

desarrollo de un problema de forma individual.

– No se pueden traspolar los datos a grupos poblacionales.

Estudios descriptivos III

Page 9: Tipos de estudios

• Estudios transversales/prevalencia:– Mide la prevalencia de una enfermedad.– Estudios periódicos, de características

personales o demográficas hábitos relacionados con la salud-enfermedad.

– Estudia la frecuencia de una enfermedad en tiempo, lugar y persona.

– Los datos obtenidos ayudan a valorar la necesidad de asistencia sanitaria.

Estudios descriptivos IV

Page 10: Tipos de estudios

• Utilidad de los estudio descriptivos:

– Son fuente de hipótesis.– Son el paso previo a la realización de un

estudio analítico o experimental.

Estudios descriptivos V

Page 11: Tipos de estudios

Estudios analíticos

• Modelos clásicos:

– Estudio de Casos y Controles

– Estudio de Cohorte

Page 12: Tipos de estudios

Estudios analíticos IIEstudio de Casos y Controles

Factor de exposición

Efecto

Caso

Control

Expuesto

No Expuesto

Expuesto

No Expuesto

Page 13: Tipos de estudios

• Casos y Controles:– Su objetivo es establecer asociación entre

uno o varios elementos y una o varias enfermedades.

– Permite conocer la proporción de casos y controles expuestos a un riesgo, sospechoso de causar daño a la salud.

Estudios analíticos III

Page 14: Tipos de estudios

• Casos y Controles:– Caso debe definirse bien.– Control debe ser bien evaluado.– Ideal 2 a 3 controles por caso.– Mide el O.R. – Mide una muestra.

Parte de la enfermedad a la exposición.

Estudios analíticos IV

Page 15: Tipos de estudios

Estudios analíticos Venfermo

expuesto

si no

si

no

BA

C D

O.R.: AxD/CxB

Page 16: Tipos de estudios

Ventajas• Relativamente menos

costosos que los estudios de seguimiento.

• Corta duración.

• Aplicaciones para el estudio de enfermedades raras.

• Permite el análisis de varios factores de riesgo para una determinada enfermedad.

Limitaciones

• No estiman directamente la incidencia.

• Facilidad de introducir sesgos de selección y/o información.

• La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de establecer.

Estudios analíticos VCasos y Controles

Page 17: Tipos de estudios

Estudios analíticos VIEstudio de Cohorte

Factor de exposición

Efecto

Enfermo

Expuesto

No Expuesto

No enfermo

Enfermo

No enfermo

Page 18: Tipos de estudios

• Captan la relación de las causas con uno o varios daños, si su frecuencia no es demasiado baja.

• Puede ser Cohorte histórica.

• Grupo expuesto con la población general.

• Diferentes grupos en la cohorte.

• Mide el Riesgo Atribuible: R.R.

Estudios analíticos VII

Page 19: Tipos de estudios

Estudios analíticos VIenfermo

expuesto

si no

si

no

BA

C D

R.R.: EXPUESTOS/NO EXPUESTOS

Parte de la exposición a la enfermedad

R.R.: (A/A+B)/(C/C+D)

Page 20: Tipos de estudios

Ventajas

• Estiman incidencia.

• Mejor posibilidad de sesgos

en la medición de la exposición.

Limitaciones• Coste elevado.

• Dificultad en la ejecución.

• No son útiles en enfermedades raras.

• Requieren generalmente un

tamaño muestral elevado.

• El paso del tiempo puede introducir cambios en los

métodos y criterios diagnósticos.

• Posibilidad de pérdida en el seguimiento.

Estudios analíticos IXCohorte

Page 21: Tipos de estudios

• Determinan la eficacia de un tratamiento o un medida de carácter preventivo mediante la comparación de los resultados obtenidos en por lo menos dos grupos.

• El investigador determina quien se expone y quien no se expone.

• La exposición puede ser un tratamiento o intervención y se asigna al azar.

Estudios experimentales

Page 22: Tipos de estudios

• Ensayos controlados aleatorizados

• Por lo regular en enfermos.– Estudia un nuevo protocolo preventivo o

terapéutico.– El resultado final que se estudia puede ser la

reaparición de enfermedad o recuperación de una enfermedad ya establecida.

Estudios experimentales II

Page 23: Tipos de estudios

• Ensayos Clínicos:– A diferencia de los anteriores, en estos

participan personas sanas que se suponen expuestas al riesgo de contraer la enfermedad.

– La recolección de los datos se hace “en el campo” generalmente entre personas no ingresadas a instituciones.

Estudios experimentales III

Page 24: Tipos de estudios

• Ensayos comunitarios o de comunidades– Grupos de tratamiento, no solo personas.– Adecuado para investigar enfermedades que

tienen su origen en condiciones sociales.

– Ejemplo: enfermedad cardiovascular (conducta de los individuos de una comunidad)

Estudios experimentales IV

Page 25: Tipos de estudios

GRACIAS!!!