8
Personaje/metáfora de los Simpson ¿Cuánto se conecta? Tipo lenguaje utilizado Tipo de intervenciones Reacción adecuada del Tutor Relación con otros roles. Referencias Martin Prince Muy a menudo, e invierte mucho tiempo. Excesivamente formal, no es flexible y no se adapta al tono del grupo. Sus intervenciones son largas y muy frecuentes, acaparando la conversación en los foros. Por ello, puede provocar rechazo. En cuanto al contenido, sus intervenciones suelen ser informativas, y a veces relacionadas con su propia experiencia. Da la imagen de ser una autoridad en la materia. En ocasiones parece buscar reconocimiento, ya que desvía el tema hacia su propia persona y logros, contando historias y anécdotas que no vienen a cuento. Utilizar el humor para ofrecer retroalimentación, pero siempre agradeciendo sus aportaciones. Por ejemplo, puede expresar su sorpresa ante los posts excesivamente largos: “¡Wow Martin, qué post tan completo! No era necesario, pero te lo agradezco. Quizás otra vez puedes intentar sintetizar las ideas y utilizar imágenes chulas y graciosas. ¡Seguro que eres todo un creativo!” Benne and Sheats (1948): Information giver Recognition seeker Gilly Salmon (2002): El conejo Carlos Marcelo (2016): El que abruma Lisa Simpson Participación regular, dedica un tiempo moderado casi todos los días. Un tanto formal, pero adaptado al ambiente del foro. Lisa propone ideas nuevas, pero también escucha las ideas de los otros y añade elementos que las mejoran. Es capaz de evaluar las propuestas de los demás, cohesionarlas y expresar su opinión de manera constructiva. Hace avanzar al grupo, es una gran líder. Tiene un papel conciliador, se relaciona bien con personajes tan dispares como Bart o Martin, y ayuda a reducir las tensiones en el grupo. ¡Tener una Lisa en el grupo es el sueño de todo tutor! A las Lisas hay que cuidarlas para que no se desmotiven, incluso si la respuesta del grupo a sus aportaciones no es tan entusiasta como quizás ellas esperen. Se les puede sugerir cómo seguir canalizando sus habilidades de liderazgo. Por ejemplo: “¡Lisa, me encanta la retroalimentación tan constructiva que das a tus compañeros! Si ya has tenido tiempo de ver esta sección y quieres seguir, te sugiero que le eches un vistazo al punto 3, hay varias actividades que creo que te parecerán interesantes.” ¡Cuida de que no se convierta en un Martin! Benne and Sheats (1948): Initiator/Contributor Elaborator Co-ordinator Harmonizer Gilly Salmon (2002): El ciervo El delfín Carlos Marcelo (2016): Con aportes Montgomery Burns Participación irregular, pero es bastante protagonista cuando participa. Formula sus opiniones de manera inadecuada, un tanto agresiva. Es poco flexible, pero cuando un tema le interesa mucho pone todo de su parte. Los foros y los chats son más agradables cuando Burns no está, sobre todo si hay que hacer tareas en grupo. Burns tiende a exagerar lo que sabe de cada uno de los temas que se tratan en el curso. Utiliza lo anterior como excusa para monopolizar los foros y decirle a otros lo que deben hacer. Su retroalimentación no suele ser muy constructivo, ya que le es difícil no hacer ataques personales cuando valora el trabajo de otra persona. Burns es mucho más agradable cuando está contento, ¡así que intenta que así sea! Ofrecer instrucciones específicas del trabajo e interacción que se espera de él en los cursos. Recomendar explícitamente conductas que otros participantes hacen de forma natural. P. ej., en los comentarios a sus contribuciones se le puede decir: “Burns, recuerda que has de aportar retroalimentación positiva a tus compañeros en sus posts, para animarles a seguir trabajando.” El comportamiento agresivo de los estudiantes como Burns puede deberse a una falta de cariño. Por ello, es fundamental proporcionarle refuerzos positivos cuando lo merezca. Benne and Sheats (1948): Opinion giver Agressor Dominator Gilly Salmon (2002): El lobo El ciervo

Tipos de participantes e-learning

Embed Size (px)

Citation preview

Personaje/metáfora de los Simpson

¿Cuánto se conecta?

Tipo lenguaje utilizado Tipo de intervenciones Reacción adecuada del Tutor Relación con otros roles.

Referencias

Martin Prince

Muy a menudo, e invierte mucho

tiempo.

Excesivamente formal, no es flexible y no se

adapta al tono del grupo.

Sus intervenciones son largas y muy frecuentes, acaparando la conversación en los foros. Por ello, puede provocar rechazo.

En cuanto al contenido, sus intervenciones suelen ser informativas, y a veces

relacionadas con su propia experiencia. Da la imagen de ser una autoridad en la

materia.

En ocasiones parece buscar reconocimiento, ya que desvía el tema

hacia su propia persona y logros, contando historias y anécdotas que no vienen a

cuento.

Utilizar el humor para ofrecer retroalimentación, pero siempre agradeciendo sus aportaciones. Por ejemplo, puede expresar su sorpresa ante los posts excesivamente largos: “¡Wow Martin, qué post tan completo! No era necesario, pero te lo agradezco. Quizás otra vez puedes intentar sintetizar las ideas y utilizar imágenes chulas y graciosas. ¡Seguro que eres todo un creativo!”

Benne and Sheats (1948): ➢ Information giver ➢ Recognition seeker

Gilly Salmon (2002):

➢ El conejo Carlos Marcelo (2016):

➢ El que abruma

Lisa Simpson

Participación regular, dedica un tiempo moderado

casi todos los días.

Un tanto formal, pero adaptado al ambiente

del foro.

Lisa propone ideas nuevas, pero también escucha las ideas de los otros y añade

elementos que las mejoran.

Es capaz de evaluar las propuestas de los demás, cohesionarlas y expresar su opinión

de manera constructiva. Hace avanzar al grupo, es una gran líder.

Tiene un papel conciliador, se relaciona bien con personajes tan dispares como Bart o Martin, y ayuda a reducir las tensiones en

el grupo.

¡Tener una Lisa en el grupo es el sueño de todo tutor! A las Lisas hay que cuidarlas para que no se desmotiven, incluso si la respuesta del grupo a sus aportaciones no es tan entusiasta como quizás ellas esperen. Se les puede sugerir cómo seguir canalizando sus habilidades de liderazgo. Por ejemplo: “¡Lisa, me encanta la retroalimentación tan constructiva que das a tus compañeros! Si ya has tenido tiempo de ver esta sección y quieres seguir, te sugiero que le eches un vistazo al punto 3, hay varias actividades que creo que te parecerán interesantes.” ¡Cuida de que no se convierta en un Martin!

Benne and Sheats (1948): ➢ Initiator/Contributor ➢ Elaborator ➢ Co-ordinator ➢ Harmonizer

Gilly Salmon (2002):

➢ El ciervo ➢ El delfín

Carlos Marcelo (2016):

➢ Con aportes

Montgomery Burns

Participación irregular, pero es

bastante protagonista cuando

participa.

Formula sus opiniones de manera inadecuada,

un tanto agresiva.

Es poco flexible, pero cuando un tema le

interesa mucho pone todo de su parte.

Los foros y los chats son más agradables cuando Burns no está, sobre todo si hay

que hacer tareas en grupo. Burns tiende a exagerar lo que sabe de cada uno de los

temas que se tratan en el curso.

Utiliza lo anterior como excusa para monopolizar los foros y decirle a otros lo

que deben hacer.

Su retroalimentación no suele ser muy constructivo, ya que le es difícil no hacer

ataques personales cuando valora el trabajo de otra persona.

Burns es mucho más agradable cuando está contento, ¡así que intenta que así sea! Ofrecer instrucciones específicas del trabajo e interacción que se espera de él en los cursos. Recomendar explícitamente conductas que otros participantes hacen de forma natural. P. ej., en los comentarios a sus contribuciones se le puede decir: “Burns, recuerda que has de aportar retroalimentación positiva a tus compañeros en sus posts, para animarles a seguir trabajando.” El comportamiento agresivo de los estudiantes como Burns puede deberse a una falta de cariño. Por ello, es fundamental proporcionarle refuerzos positivos cuando lo merezca.

Benne and Sheats (1948): ➢ Opinion giver ➢ Agressor ➢ Dominator

Gilly Salmon (2002):

➢ El lobo ➢ El ciervo

Ned Flanders

Se conecta mucho y participa

activamente, pero nunca muestra

desacuerdos con los demás.

Demasiado formal, pero flexible. Se esfuerza por entender a los

demás y ser entendido.

Sus intervenciones son largas y de tipo informativo, pero les falta creatividad.

Además, Flanders suele evitar dar opinión y proponer mejoras o críticas constructivas a

las aportaciones de los demás.

No suele tener reflexiones autónomas, y está demasiado pendiente de “agradar” a

sus compañeros.

Invitar a que utilice el humor y herramientas creativas para desarrollar las actividades. Por ejemplo: “Flanders, ¡me ha encantado tu aportación! Para la próxima, puedes intentar utilizar otro tipo de herramienta (cómic, animación…), y así le sacarás un gran partido al curso.”

Intentar hacer ver que que las críticas constructivas o las propuestas de mejora no implican una ofensa a los demás. Para facilitar este aspecto, se pueden proponer rúbricas de coevaluación y pedirle expresamente que diferencie los trabajos de sus compañeros, distinguiendo fortalezas y debilidades en cada uno de ellos.

Pedirle que por privado que exponga sus opiniones y que valore las de los demás, felicitándole cuando se anime a hacerlo.

Benne and Sheats (1948): ➢ Information giver ➢ Opinion seeker ➢ Compromiser

Gilly Salmon (2002):

➢ El elefante ➢ El conejo

Carlos Marcelo (2016):

➢ El correcto ➢ El que abruma

Bart Simpson

Con cierta frecuencia.

Informal, con un tono bromista (y algo irrespetuoso),

aunque sin caer en las ofensas personales.

Sus intervenciones suelen ser aleatorias, más bien cortas, y con escasa relación con

la temática del curso.

En cuanto al contenido, más bien son bromas que le vienen a la cabeza a raíz de

los comentarios en los foros. En este sentido, le cuesta centrar la atención en una

misma actividad.

Suele recurrir al curso como elemento de diversión.

Alabar las bromas (siempre que estén en su justa medida), pero procurar reconducir su creatividad hacia las tareas del Curso -en caso de que el tema se vaya por las ramas, reconducir la conversación hacia la “cafeterïa”-.

Por ejemplo, puede animar a utilizar el humor en las actividades. Los estudiantes como Bart pueden enmascarar una baja autoestima hacia lo académico, por lo que necesitan refuerzos positivos: “Jajajajaja, me ha encantado tu broma. ;) Oye, ¿y por qué no piensas en explotar este tipo de idea creando un vídeo para la Actividad? ¡Estoy convencido/a de que tienes un gran talento!”

Es fundamental que el Tutor se comunique con gran frecuencia con este tipo de estudiantes a los que les cuesta centrar su atención.

Benne and Sheats (1948): ➢ Disrupter/Playboy

Gilly Salmon (2002):

➢ El topo

Patty y Selma

Casi no se conectan ni realizan

intervenciones, y las que hacen son muy poco objetivas y con

pocas ganas.

Informal, con tono inadecuado, y participaciones para

lo estrictamente necesario.

Sus intervenciones son muy escasas, con poca concordancia con los temas

propuestos y poco interés.

El contenido suele ser cómico, poco centrado y en ocasiones con críticas

hirientes hacia sus compañeros.

Suelen participar en lo estrictamente necesario para aprobar las pruebas que se

les plantean.

Comunicarse activamente con las alumnas, tratando de “participar” de su humor para no generar una respuesta defensiva, aunque sin incentivar de ningún modo su comportamiento apático. Con Patty y Selma, las tareas más contextualizadas en sus intereses pueden funcionar mejor. Hacerles ver que las actividades son relevantes para sus gustos y necesidades, para que no “desconecten”. Hay que descubrir con urgencia cuáles son sus cualidades y qué les interesa para poder ayudarles.

Benne and Sheats (1948): ➢ Disrupter/Playgirl ➢ Self-Confessor ➢ Follower

Gilly Salmon (2002):

➢ El ratón ➢ La urraca

Carlos Marcelo:

➢ Cadáver exquisito

Marge Simpson

A menudo, periodos de tiempo

razonables.

Tono adecuado.

Bajo conocimiento de términos relativos a

tecnología y e-Learning

A nivel de coordinación y liderazgo grupal, Marge interviene poco, pero cuando lo hace

se trata de intervenciones relevantes, positivas y que hacen avanzar al grupo.

Si hay que negociar, Marge es flexible y

sabe modificar su posición para tomar una decisión, por ejemplo, sobre una tarea

grupal a realizar.

Cuando está trabajando en foros o chats, Marge tiende a preguntar más que a responder. Ayuda al grupo a no dejar

puntos sin explorar y a resolver malentendidos.

Una de las causas de que Marge no intervenga más en el grupo puede ser su inseguridad en el ámbito tecnológico. ¡Anímala y asesórala en este campo! Marge aporta mucho al grupo. Para aprovechar su potencial, da relevancia a sus comentarios y explicita sus habilidades y aportaciones. Como dice Matt Miller “Marge is the rock of the Simpson family. She's the heart. She's the engine. She's the glue.“ Por ejemplo, tras una toma de decisiones en un foro, un tutor estrella podría decirle al grupo: “¡Felicidades! Habéis hecho un trabajo estupendo. Me encanta cómo habéis sido capaces de tomar decisiones todos juntos. Marge, ¡eres una gran facilitadora!”

Benne and Sheats (1948): ➢ Information Seeker ➢ Compromiser

Gilly Salmon (2002):

➢ El elefante García Aretio (2007):

➢ Alumnos Silenciosos

Milhouse Van Houten

Se conecta a menudo, pero su participación es irregular: hay

semanas en las que es muy activo, y otras en las que

apenas interviene.

Su tono oscila entre neutro e informal.

Al comienzo del Curso se comunica de forma

más espontánea y entusiasta, pero al

recibir un mala retroalimentación de

sus compañeros tiende a publicar menos y de forma menos expresiva

(pendiente del “qué dirán”).

Es un estudiante despistado que no siempre “acierta” en sus publicaciones y

entregas, aunque suele hacerlas con simpatía.

Tiene una autoestima baja, se desmotiva

con facilidad y llega un momento en el que continuamente demanda la opinión de los demás y busca su aprobación antes de

publicar en el Curso.

Hay que llevar un seguimiento bastante exhaustivo, motivarle continuamente y orientarle a resultados, ya que tiene poca iniciativa. Es positivo hacerle saber que se nota cuando está presente, que sus aportaciones son valiosas. Hay que estar pendiente de sus participaciones para que éstas sean productivas ya que tiende a distraerse, y destacar sus progresos cuando está centrado en la tarea. Por ejemplo: “¡Vaya Milhouse, pensaba que estabas ausente en esta tarea y al final has hecho un trabajo estupendo en muy poco tiempo! Estoy seguro de que si eres constante, lograrás muy buenos resultados en las próximas tareas.”

Benne and Sheats (1948): ➢ Opinion Seeker ➢ Follower ➢ Special Interest Pleader

Gilly Salmon (2002):

➢ La ardilla Carlos Marcelo (2016):

➢ Manipulable

REFERENCIAS

● Benne, K. D. & Sheats, P. (1948). Functional Roles of Group Members. Journal of Social Issues , 4(2), 41-49. ● García Aretio, L. (2007). La participación en las Cibercomunidades II. Madrid: BENED. ● Marcelo, C. (2016). Curso “Tutores Para la Formación en Red” . Madrid: INTEF. (Licencia CC BY SA) ● Salmon, G. (2002). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa . Barcelona: UOC. ● Vaello Orts, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren . Barcelona: Graó.

The Simpsons, FOX TV, Licencia Fair use