24
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Sección de Segunda Especialidad Mención en Tecnología e Informática Educativa Tipos de Textos ALAMO CHAPOÑÁN, Adalberto CUNIAS RODRÍGUEZ, Marita Y. AUTORES :

TIPOS DE TEXTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de textos

Citation preview

Page 1: TIPOS DE TEXTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónSección de Segunda Especialidad

Mención en Tecnología e Informática Educativa

Tipos de Textos ALAMO CHAPOÑÁN, Adalberto

CUNIAS RODRÍGUEZ, Marita Y.AUTORES :

Page 2: TIPOS DE TEXTOS

TIPOLOGÍA

la

tenemos

EXPOSITIVO

ARGUMENTATIVO

INSTRUCTIVO

EL TEXTO

CLASIFICA

se

por

NIVEL DE LA LENGUA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL INTENCIÓN DEL

AUTOR

tenemos

CIENTÍFICO

FILOSÓFICO

COLOQUIAL

LITERARIO

PERIODÍSTICO

ANALIZANTE

SINTETIZANTE

PARALELO

ENCUADRADO

tenemos

el

NARRATIVO

DESCRIPTIVO

la

Page 3: TIPOS DE TEXTOS

TIPOLOGÍA

SEGÚN EL NIVEL DE LA LENGUA

Page 4: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO CIENTÍFICO

A este tipo de texto pertenecen los informes de investigación, la

tesis, las monografías, algunos artículos y reseñas.

Ej.

Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar todo

tipo de información. Podemos hacer trabajos de oficina con

ella, guardar datos, imágenes, utilizar el internet para escribir

cartas, leer el periódico, comunicarnos con familiares o amigos a

través de correos electrónicos, ver videos; también dibujar, hacer

informes, crear programas de computadoras que llevan a cabo

diversas funciones e incluso nos permite hacer presentaciones que

pueden ver otros usuarios de computadoras alrededor del mundo.

Page 5: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO FILOSÓFICO

Predominan la descripción objetiva, la exposición.Ej.

CONOCER A DIOS

Conocer a Dios ha sido siempre la mayor aspiración de todo hombre.

Conocer era equivalente de “poseer”: “Esta es la vida eterna: que te conozcan ati, único Dios verdadero...” Este conocimiento no es ciencia, sino sabiduría.Cuando el pueblo judío quiere llegar a Dios por la "letra", "ley", Dios lo rechaza.Cuando quiere llegar a Dios por "holocaustos y sacrificios..." Dios lo rechaza.Cuando quiere hacerle presente por "imágenes e ídolos", Dios lo rechaza. ElEspíritu Santo nos señala otro camino para llegar a Dios: el amor al hombre.Desde aquí se llega al conocimiento de Dios, a la posesión de Dios y a la justiciaque nos hace justos. (San Juan).

Conferencia Episcopal Peruana

“Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus

Fieles”. 1998 pág. 24.

Page 6: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO COLOQUIAL

Son textos que utilizan un lenguaje cotidiano, fácil de comprender.

Ej.

VIEJOS AMIGOS

En aquella época Rebeca, Pedro y yo éramos muy amigos; sin embargo con

el paso del tiempo nuestras relaciones se enfriaron un poco. Rebeca fue a

estudiar al extranjero, gracias a una beca. Pedro tuvo que ponerse a

trabajar porque en su casa necesitaban dinero; en cuanto a mí ingresé a la

universidad donde empecé la carrera de Derecho.

Actualmente nos vemos de tarde en tarde, no obstante algo de aquellos viejos

tiempos permanece aún y la unión entre nosotros, aunque más tenue, no se

ha roto del todo.

Page 7: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO LITERARIO

A este tipo de texto pertenecen lasnovelas, cuentos, epopeyas, leyendas, poesías, comedias, dramas, etc.

Ej.DEFINIENDO EL

AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado;

es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde, con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado;

es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero parasismo;

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.

¡Mirad cuál amistad tendrá con nada.

El que en todo es contrario de sí mismo!

Francisco de Quevedo y Villegas (Español)

Page 8: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO PERIODÍSTICO

Es propio del periodismo informativo: noticias, crónicas y reportajes.Ej.

TENER HIJOS EN CHINA (CÓNYUGES SIN HERMANOS PODRÁN TENER DOS)

Los matrimonios chinos en los que ambos cónyuges sean hijos únicos podrán tenerdos hijos a partir del próximo verano, informó hoy el Comité de PlanificaciónFamiliar.

La noticia supone un cambio importante en la estricta política de natalidadimpuesta a finales de la década de los años 70, que obliga a limitar a uno elnúmero de hijos salvo en las zonas pobres o rurales, donde las parejas conuna niña tienen una segunda oportunidad para buscar el varón.

Tomado del Diario “Satélite”

Editorial. Pág. 4

Page 9: TIPOS DE TEXTOS

TIPOLOGÍA

SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA

PRINCIPAL

Page 10: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO ANALIZANTE

Se trata de aquellos textos que presentan la idea principal al inicio, la cual luego va a ser desarrollada en base a precisiones, ejemplos u otras aclaraciones.

Ej.

Se dice que cada enfermedad de Alzheimer tiene, como mínimo dos víctimas: el propio paciente ysu familia directa. Además el impacto emocional que supone ver y sentir cómo un parientepróximo se convierte progresivamente en apenas una sombra de lo que era, el stressprolongando de estar siempre pendiente de él puede ocasionar en sus cuidadores una serie deafecciones indirectas, las más importantes de las cuales son los trastornos del sistemainmunitario que origina, a veces, una mayor vulnerabilidad a las infecciones.

En algunos países funcionan ya ciertos centros de atención diurna que acogen a pacientesalzheimerianos en la primera fases de la enfermedad. Estas instituciones, hasta ahoramayoritariamente privadas, ofrecen programas de ejercicios y de ayuda práctica a losenfermos y dan orientaciones a los familiares. Por el momento en ningún lugar del mundoexisten centros especializados para enfermos avanzados, que necesitan una atención y unavigilancia constante, por lo que a menudo tienen que ser la propia familia –cuya buenapredisposición es de vital importancia para el paciente- quien se encargue del enfermo.

Page 11: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO SINTETIZANTE

Se trata de aquellos textos que presentan la idea principal al final, la cual es lasíntesis o suma de las ideas secundarias que la desarrollan.

Ej.

Vulgarmente se entiende por filósofo: o bien el que vive en las nubes, o bien el que tomalas cosas por su lado bueno, el que “no se hace mala sangre por nada”. Por elcontrario, el filósofo es el que quiere, en ciertas cuestiones, dar respuesta precisas, sise considera que la filosofía quiere dar una explicación a los problemas del universo(¿de dónde procede el mundo?, ¿a dónde vamos?, etc.), se ve, por consiguiente, queel filósofo se ocupa de muchas cosas y, a la inversa de lo que se dice, “se preocupamucho de todo”.

Por tanto, diremos, para definir la filosofía, que quiere explicar el universo, lanaturaleza, que es el estudio de los problemas más generales. Los problemas menosgenerales son estudiados por las ciencias. En consecuencia, la filosofía es másamplia en sus concepciones.

Page 12: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO SINTETIZANTE -

ANALIZANTESe trata de aquellos textos que presentan la idea principal en la parte central del desarrollo del

tema, sirviendo de nexo discursivo. En estos textos primero se exponen las ideas secundarias, que seresumen en una idea principal, la que a su vez se desarrolla en otras ideas secundarias.

Ej.

Los Kayak son habitantes de las islas de Borneo. Los jóvenes Kayak viven preferentementeangustiados, pues para poder ser aceptados por la mujer que han elegido por esposa, tienen que matarpor lo menos a un hombre, cortarle la cabeza y presentarla a la comunidad, y por supuesto a lapretendida.

Cuantas más cabezas humanas haya cazado el hombre tendrá un mejor prestigio, pues entre ellos la caza decabezas y la virilidad van juntas. Así pues, es muy peligroso para una mujer Kayak casarse con unhombre que no posea al menos una “cabeza-trofeo”, puesto que si ella sale embarazada será castigadacomo adúltera, dado que se supone que un hombre sin “cabeza-trofeo” no es capaz de ser padre.

Muchas comunidades de “primitivos contemporáneos” “cazan” hombres para conseguir sus cabezas yconservarlas como trofeo, en virtud de la creencia de que eso les da algún poder especial.

Entre los Marindanin de Nueva Guinea, por ejemplo, se va a la caza de cabezas con la finalidad deapoderarse de los nombres de los dueños de éstas para ponerlos a los recién nacidos, porque entre elloshay “pocos nombres” y el poder tener uno es muy importante. Los Papúes en cambio, cazan cabezashumanas porque están convencidos de que en ellas hay una fuerza especial que permite el crecimiento delas plantas y el mejoramiento de los cultivos.

Page 13: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO ENCUADRADO

Se trata de aquellos textos que presentan la idea principal en la parte inicial y alfinal, siendo esta expresada de manera diferente, pero con el mismo contenido.

Ej.

Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autorclásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en losclásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan según cambia, y evoluciona la sensibilidadde las generaciones. Complemento de la anterior definición, un autor clásico es un autor que siempre seesta formando. No han escrito las obras clásicas sus autores, la va escribiendo la posteridad. No haescrito Cervantes El Quijote, ni Garcilaso las Églogas, ni Quevedo Los sueños, los han ido escribiendolos diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras sus sensibilidad.Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. El Quijote es la más vital denuestras obras. ¿Cómo ha sido visto El Quijote en el siglo XVI, recién salido de las prensas, y cómoha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria, porlos románticos alemanes, y ahora, finalmente, ¿cómo lo sentimos nosotros?

No estimemos queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambiaestá muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos enlos grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual.

Page 14: TIPOS DE TEXTOS

TIPOLOGÍA

SEGÚN LA INTENCIÓN DEL AUTOR

Page 15: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO NARRATIVO

Intención comunicativa : relatar hechos que le suceden a unos

personajes.

Responden a : ¿Qué pasa ?.

Modelos : novelas, cuentos, noticias.

Tipo de lenguaje: verbos en acción.

Page 16: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO NARRATIVO

Ej.

Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban

jugando en el patio. La madre le dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue

adelantándose al centro del patio, con su libro de primero, su cuaderno y su lápiz.

Paco estaba con miedo, porque era la primera vez que venía a un colegio y porque

nunca había visto a tantos niños juntos.

Varios alumnos, pequeños como él, se le acercaron y Paco, cada vez más tímido, se pegó

a la pared y se puso colorado. ¡Qué listos eran todos esos chicos! ¡Qué

desenvueltos! Como si estuviesen en sus casas. Gritaban. Corrían. Reían hasta

reventar. Saltaban. Se daban de puñetazos. Eso era un enredo.

Fragmento de “Paco Yunque”

Autor: César Vallejo (Peruano)

Page 17: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO DESCRIPTIVO

Intención comunicativa : cuenta como son los

objetos, personas, tiempo, lugar, sentimientos.

Responde a: ¿Cómo es?

Modelo: guías de viaje, novelas, cuentos, diarios.

Tipo de lenguaje: abundancia de adjetivos.

Page 18: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO DESCRIPTIVO

Ej.

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la

Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y

pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones.

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan

vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta

la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha

energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan

puras como pueden serlo las de un ángel.

Fragmento de “Tormento”

Autor: Benito Pérez Galdós (Español)

Page 19: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO EXPOSITIVO

Intención comunicativa : explica de forma objetiva unos hechos

Responde a: ¿Por qué es así?

Modelo: libros de texto, artículos de

divulgación, enciclopedias.

Tipo de lenguaje: claro y directo.

Page 20: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO EXPOSITIVO

Ej.

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos dedonde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) ymateriales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencossudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejoslacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua ylos sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas laspresas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algasdiatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve enel agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. Enocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie yfrente a las otras especies cuando esta buscando su alimento, originada posiblemente porconflictos de territorialidad”.

Omar Rocha, “Los flamencos del altiplano boliviano”.

Page 21: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO ARGUMENTATIVO

Intención comunicativa : defiende ideas y expresa opiniones.

Responde a: ¿Qué te parece?

Modelo: artículos de opinion, criticas de prensa

Tipo de lenguaje: verbos.

Page 22: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO ARGUMENTATIVO

Ej.

La polémica sobre los niveles de vida en la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho más importante en la historia de lahumanidad desde el Neolítico. Consistió en una serie de cambios que afectaron no sólo a laindustria sino al conjunto de la actividad y la organización económica y social. A partir deella aumentó la producción de todo tipo de bienes y cambió la forma de producirlos.

La familia y el taller que eran antes las unidades básicas de producción de bienes, fueronsustituidos por la fábrica, caracterizada por la concentración de obreros y el mayor volumende producción debido a la utilización de máquinas.

Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestión que es objeto de polémica desde fin esdel siglo pasado: cómo influyó la Revolución Industrial a corto plazo en los niveles de vidade la clase trabajadora.

J. A. García de Cortázar y otros.

Page 23: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO INSTRUCTIVO

Intención comunicativa : Explican cómo elaborar algo a partir

de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o

materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las

instrucciones.

Responden a : ¿Cómo se hace?.

Modelos : Una receta de cocina, cómo tejer un suéter, etc.

Tipo de lenguaje: verbos en acción.

Page 24: TIPOS DE TEXTOS

TEXTO INSTRUCTIVO

Ej.

PAPA A LA HUANCAÍNA (para 8 personas)

Ingredientes:

- Papa 1 kg.- Para la salsa:- Queso fresco 400 GRMS.- Leche evaporada 1 tarro- Galletas de soda 1 paquete chico- Ají amarillo 2- Ajos 2 dientes- Cebolla ¼- Aceite c/n.

Decoración y complemento:- Huevos sancochados 04 (partidos por la mitad)- Aceituna 08- Hojas de lechuga (muy bien lavadas)

Preparación:

- Sancochar las papas, pelarlas y cuando enfríen

partirlas en tajadas

- Freír un poco el ají previamente despepitado, los

dientes de ajo y la cebolla, dejar enfriar.

- Para preparar la salsa, vierta en la licuadora el

ají, ajos y cebolla, un poco del queso fresco

trozado, galletas y leche, comenzar a licuar manteniendo

una mezcla

espesa, agregando poco a poco y hasta terminar el resto

de los ingredientes.

- Servir: colocando la hoja de lechuga, las tajadas de

papa, la salsa y decorar con el huevo y aceituna.