4
Dimensiones de la crisis. Otro mundo ¿es realmente posible? No es casualidad que poco a choco, se inician a presentar cada vez más crisis desde sociales, hasta ambientales y económicas en todo el mundo. Todo ello es consecuencia de una serie de eventos que, década con década, se han ido acumulando y que finalmente concluirán probablemente con el ciclo de la especie humana o de una era histórica o inclusive geológica. La gran aceleración: El siglo XX La historia del ser humano se resume a una insignificante pizca en la historia del universo, así mismo, los peligros que representa para la vida en la Tierra sean mínimos comparados con grandes catástrofes como la caída de meteoritos, sin embargo, visto desde un punto de vista realista y próximo a nosotros, los humanos hemos generado en un siglo más problemas de la suma de los mismos antes de este periodo. El siglo XX no sólo ha significado avances en la humanidad, sino un crecimiento exponencial en todos ámbitos, desde la población que creció de 1.6 mil millones a más de 6 mil millones, los gases contaminantes, los residuos sólidos así como la explotación de recursos. Sin lugar a duda, el crecimiento humano jamás estuvo planeado de esta forma y mucho menos la naturaleza estaba lista para soportar este tipo de crecimiento y con ello, las consecuencias como la falta de recursos o la contaminación producida por el consumo excesivo. Así mismo el hombre se ha encargado de crear bienes o métodos supuestamente en beneficio de este, sin embargo, se ha encargado de poco a poco contaminar su entorno o quitarse recursos de manera indirecta, esto reflejado en cosas como los carros o la crianza excesiva de reses que solo produce la erosión del suelo o transformación de ecosistemas.

Toledo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toledo

Dimensiones de la crisis. Otro mundo ¿es realmente posible?No es casualidad que poco a choco, se inician a presentar cada vez más crisis desde sociales, hasta ambientales y económicas en todo el mundo. Todo ello es consecuencia de una serie de eventos que, década con década, se han ido acumulando y que finalmente concluirán probablemente con el ciclo de la especie humana o de una era histórica o inclusive geológica.La gran aceleración: El siglo XXLa historia del ser humano se resume a una insignificante pizca en la historia del universo, así mismo, los peligros que representa para la vida en la Tierra sean mínimos comparados con grandes catástrofes como la caída de meteoritos, sin embargo, visto desde un punto de vista realista y próximo a nosotros, los humanos hemos generado en un siglo más problemas de la suma de los mismos antes de este periodo. El siglo XX no sólo ha significado avances en la humanidad, sino un crecimiento exponencial en todos ámbitos, desde la población que creció de 1.6 mil millones a más de 6 mil millones, los gases contaminantes, los residuos sólidos así como la explotación de recursos.Sin lugar a duda, el crecimiento humano jamás estuvo planeado de esta forma y mucho menos la naturaleza estaba lista para soportar este tipo de crecimiento y con ello, las consecuencias como la falta de recursos o la contaminación producida por el consumo excesivo. Así mismo el hombre se ha encargado de crear bienes o métodos supuestamente en beneficio de este, sin embargo, se ha encargado de poco a poco contaminar su entorno o quitarse recursos de manera indirecta, esto reflejado en cosas como los carros o la crianza excesiva de reses que solo produce la erosión del suelo o transformación de ecosistemas.Un método para poder medir los niveles de contaminación o de uso de recursos fue creado por Wackernagel y Rees con el nombre de Huella ecológica.La huella ecológica precisamente mide el nivel de gasto de energía, agua, alimentos, materiales de construcción, etc por persona.La huella ecológica no sólo nos sirve para ver la cantidad que cada persona utiliza para vivir, sino que nos da parámetros para poder ver la grave situación no sólo de contaminación, sino de desigualdad entre países en donde, si todos consumiéramos igual que países de primer mundo, no alcanzarían los recursos ni para un quinto de la población actual.Sin duda alguna, la globalización así como la competencia comercial y económica no traen mas que consecuencias al ambiente en primer plano y, como so secuencia a la salud de los seres vivos, incluyéndonos con factores que aumentan el riesgo de enfermedades como Cancer o esterilidad.Con lo anterior podemos ver, a su vez, que Latinoamérica es el sector menos insustentable, no sólo por su dinámica económica, sino por la manera en la cual se maneja la industria en casa continente.

Page 2: Toledo

¿Otro mundo es realmente posible?El pensar en los cambios y las afectaciones de la contaminación, así como el rol de la industria actual como un coloso insaciable, nos hace pensar que ya no se puede hacer nada, que al contrario, poder disfrutar de lo que se tiene es una opción e inclusive una salida fácil, sin embargo, si lo analizamos bien podremos darnos cuenta que esto es una mentira ya que, si existiera realmente una conciencia social se podría generar un cambio, esto necesita de tres factores, el interés y solidaridad de la gente, la organización así como el conocimiento y aplicación a nuevas tecnologías.Sin duda, el planeta poco a poco es consumido por la especie humana, sin embargo, en nosotros esta el no ayudarla a regenerarse, simplemente el dejar que los ciclos naturales se vuelvan a establecer y dejar que el planeta mismo se recupere, simplemente dejando a un lado tantos contaminantes y destrucción que conlleva el egocentrismo humano.La micro política doméstica El pensar en cambios no es pensar en acciones globales de la noche a la mañana, es pensar en cambios a escala micro, esto es a nivel hogar, por ello, la importancia de poder reconocer que podemos ser autosustentables, que podemos sembrar nuestra comida, que podemos dejar de producir tantos residuos y que podemos promover la comida sana.Entendiendo esto, podremos pasar al siguiente paso que es el compartir hábitos h conocimientos, y así poder crear redes de sustentabilidad que tengan un impacto poco a poco a nivel social y lleguen a tener impactos políticos importantes, esto debido a que, bajo el ritmo acelerado bajo el que se manejan las sociedades actuales, el evolucionar es necesario si el pueblo lo pide.La importancia recae en nosotros, nuestros hábitos así como nuestra empatía por el planeta y entender use todos somos partes de este mundo y que es posible "un nuevo mundo"

ComentarioEsta lectura no sólo es muy completa ya que además de explicarnos claramente todos los conceptos que maneja, nos muestra datos crudos pero reales de lo que es la devastación humana y de como poco a poco nos hemos consumido al planeta.Además de ello, el poder ver la manera en la cual la sociedad es el único agente de cambio real es algo que tendríamos que valorar personalmente y de una manera seria.Las diferencias sociales, como hemos visto, generan una gran diferencia en la huella ecológica, esto debido a la idea absurda de que el que mas tiene y mas consume es mejor, este tipo de egocentrismo sólo afecta mas al planeta y con ello, a nosotros mismos.

Page 3: Toledo

Sin lugar a duda, Toledo, maneja muy adecuadamente la información así como la ordena de manera tal que la lectura vaya dirigida a un público que, conforme vaya leyendo el artículo, acabe teniendo la mente abierta a lo que es la auto sustentabilidad así como la necesidad de  compartir la información para lograr ese cambio verdadero.Sin duda otro mundo es posible pero eso, eso sólo depende de nosotros