45
Universidad Técnica del Norte FICA - CISIC Gerencia de Empresas II Toma de decisiones: Ciclo decisorio Econ. Tatyana Saltos E.

Toma de decisiones f

Embed Size (px)

Citation preview

La clase de hoy vamos a tratar sobre el tema

Universidad Tcnica del NorteFICA - CISICGerencia de Empresas IIToma de decisiones: Ciclo decisorioEcon. Tatyana Saltos E.

OBJETIVOConocer la importancia, los factores bsicos para tomar decisiones.Aplicar el ciclo decisorio en la toma de decisiones.

Iceberg a la vista

TOMA DE DECISIONESINTODUCCIN:

Todos los das de nuestras vidas.Hay varios caminos para elegirDebemos escoger el mejor, cometiendo menos errores.Nos enfrentamos a varios retos en esta era de la comunicacin e informacin

nuestras vidas al igual que las organizaciones se basan en decisionesDEPENDEN DE 2 FACTORESLas decisiones que tomanosEl factor externoLa importancia de la toma de decisionesSon todas aquellas circunstancias que nos rodean y que no tenemos ningn control Son aquellas que influyen en nuestra realidad

En el mbito empresarialLa toma de decisionesEs el acto directivo fundamental, porque un directivo lo es en la medida que decideNo se la puede subcontratar, y cada persona o directivo esta obligado por accin u omisin a tomar decisionesVa ligada a la posibilidad de error, por esta razn muchas persona no deciden y dejan que las circunstancias decidan por ellas

Entonces. Cmo se toman decisiones tan complejas?La toma decisiones implica una enorme incertidumbre y muchos riesgos, porque afectan a los intereses de las personas y de las organizaciones

La toma de decisiones implica

Estos pueden ser sencillosabrumadoresexigen accininmediataveces requieren meses o aos para resolverse.La toma de decisiones para resolverlosConllevaRiesgo, incertidumbre y conflictoLos gerentes se enfrentan constantemente a problemas

MODELO DE TOMA DE DECISIONESCuando se puede predecir con certeza las consecuencias de cada una de las alternativas de accin.Toma de decisiones bajo certidumbre.-Toma de decisiones bajo riesgo.-Las consecuencias de una accin estn dadas por algn evento probabilstico.Toma de decisiones bajo incertidumbre.-No se tiene conocimiento de las probabilidades de los eventos futuros y no se tiene idea de cun posibles sean las diferente consecuencias.Toma de decisiones bajo conflicto.-Las posibilidades de los eventos no solo se desconocen, sino que estn influenciadas por un oponente cuya meta es vencer.

DEFINICIONES DE TOMA DE DECISIONESStoner J. lo define como: Un conjunto de pasos que comienza con la identificacin de un problema y termina con la implantacin de la decisinCerto S. lo define as: Son los pasos que el responsable de la decisin debe realizar para elegir una alternativaBrow W. lo define como: Proceso deliberado que termina en una eleccin entre un conjunto de alternativas

QU ES LA TOMA DE DECISIONES?

Es el proceso mediante el cual se realiza una eleccin entre las actividades o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, esto se puede presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.

Tome en cuenta que la toma de decisiones

CONDICIONES EN LAS QUE SE TOMAN LAS DECISIONES

FASES DEL MODELO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONESFase 1:Definicin y diagnstico del problemaFase 2:Establecimiento de objetivosFase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.

Fase 4:Eleccin entre las soluciones alternasFase 6:Seguimiento y controlFase 5:Instrumentacin de la solucin elegidaFase 7:Plan de accin

15

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.Supone tres habilidad que son la planeacin y administracin de un gerentes

Consiste en identificar y supervisar numerosos factores del ambiente externo e interno y decidir cules contribuyen al problemaExige evaluar los factores percibidos y determinar las causas del problema real, no slo los sntomas.Exige relacionar esas interpretaciones con las metas vigentes o deseables para la organizacin o departamento.

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.Resulta fundamental en esta fase plantear numerosas preguntas de sondeo:

Consiste en identificar expresamente aquel asunto (o asunto), sobre el cual debe y puede tomar una decisin (o varias) el protagonista del caso.Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.En qu consiste?Necesidad de tomar una decisin frente a:1. obstculos que afectan a la marcha exitosa de la organizacin2. aprovechar una oportunidad clave para hacer avanzar hacia el xito a la organizaci6n o unidad organizacional que el protagonista dirige.

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.Preguntas que ayudan a definir el problema

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.Definiciones inadecuadas del problema en el caso de vestidos S.A.Definicin1. Lograr el aprovisionamiento de materia prima para vestidos.2. Mala comunicacin

3. Relaciones humanas4. Desacato a la orden dada por Villa5. Inadecuado estilo de mando de Villa

Comentarios1. No es algo que est bajo control de Villa. ni es algo que deba decidirse en el momento ilustrado en el caso, aunque ser afectado por las decisiones que se tomen en el caso.2. No es decisional (pero puede ser una de las causas).3. Ambiguo y no decisional4. Debe presentarse como algo que implica decisin. Adems no hay evidencia de desacato, ni Villa tiene autoridad jerrquica sobre las plantas.5. Podra ser una causa. pero como est especificado no implica decisin de Villa.

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.Cmo se planteara el problema?Cmo lograr la cooperacin de los jefes de compras y de los gerentes de las plantas, para establecer la forma de coordinar el futuro abastecimiento a las plantas

Es adecuado el planteamiento del problema debido a :

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.Anlisis del factor externoLa Identificacin de actores o factores externos Consiste en Que tienen Incidencia favorable o desfavorable en las posibilidades de lograr una solucin al problema

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.En el caso de vestidos S.A. el anlisis del medio ambiente sera

Fase 1: Definicin y diagnstico del problema.Luego de definir el problema y analizar el medio ambiente, es til elaborar un diagramade interaccin entre los principales asuntos del entorno y el problema.

Fase 2: Establecimiento de objetivos.

Fase 2: Establecimiento de objetivos.Criterios a cumplir de los objetivosDeben ser metas relevantes para la organizacin, dentro del contexto del anlisis.Deben indicar lo que se quiere lograr no lo que se quiere hacer.Deben ser tiles para la evaluacin de las alternativas.

Criterios a cumplir de los objetivosDeben tener relacin con los objetivos de la organizacin No deben ser ni muy generales ni muy especficos.Deben estar relacionados con los componentes diagrama de interaccin del problema y el medio ambiente

Fase 2: Establecimiento de objetivos. Algunos ejemplos de objetivos1. Estimular la participacin de los jefes de compra en la coordinacin de la compra, con el fin de promover la cooperacin de ellos con Villa.3. Mantener bajo el costo de obtener la cooperacin, dado que Villa no puede invertir demasiados recursos en iniciar su tarea de coordinacin 2. mplementar la solucin (al problema de lograr la cooperacin) a corto plazo, dado que de lo contrario la ejecutoria de Villa se vera afectada por falta de resultados.

Fase 2: Establecimiento de objetivos. Algunos ejemplos de objetivos4. Obtener informacin detallada y actualizada acerca de la principales caractersticas de la funcin de abastecimiento en cada planta. Esto le permitir a Villa enfocar la tarea de coordinacin desde una base ms ajustada a la realidad de la empresa.5. Minimizar la posibilidad de tener que recurrir a la autoridad jerrquica para implementar inicialmente la solucin al problema de obtener la cooperacin de las plantas. Villa debe mostrar capacidad para lograr un acercamiento con las plantas, sin tener que recurrir al apoyo jerrquico. pues su efectividad en el cargo y su permanencia en el mismo estaran en duda.

Fase 2: Establecimiento de objetivos. Esta orientado a vincularlos con la definicin del problema y con elementos claves de anlisis del medio ambiente.Diagrama de objetivos

Fase 2: Establecimiento de objetivos. En la parte superior del diagrama e ubican los objetivos ms generales y en la parle inferior los objetivo ms especficos .

Alternativas, concepto:Cada alternativa se define por medio de narraciones, dibujos, grficas, etc.Es crucial en esta etapa detallar todas las alternativas viables.

Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.Son descripciones independientes de las soluciones viables que cumplen con los objetivos

Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.

Qu caractersticas deben tener las alternativasFase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.

Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.Dos posibles alternativas del caso de vestidos S.A.

Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.Anlisis del primera alternativaCon relacin a los objetivosPrimer objetivoSi participan todos se pueden establecer mecanismos de coordinacin.Pero puede no haber la asistencia de los jefes de compra de las plantas.Primer objetivoNo puede ser fcil tener una reunin a corto plazo debido a que viven en lugares distantesEsta dificultad constituye una desventaja

Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.Anlisis del primera alternativaCon relacin a los objetivos

Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.Anlisis de la segunda alternativa

Fase 3: Identificacin y anlisis de alternativas.Anlisis de la segunda alternativa

Decisin por la segunda alternativaFase 4: Eleccin entre las soluciones alternas.Implica comparar las alternativas entre s en cuanto al grado de logro de cada objetivo en su orden de prioridad, logrando as tomar la mejor decisin.

Fase 5: Instrumentacin de la solucin elegida

La retroalimentacin derivada de este paso podra apuntar incluso a la necesidad de comenzar de nuevo y repetir todo el proceso.Fase 6: Seguimiento y control

Plan de Accin.- Consiste en identificar cules han de ser los pasos a seguir para ejecutar la decisin tomada

Fase 7: Plan de accin