5
TP FINAL DE ETV3 POR: IRIGOYEN MARIA Y PEÑALOZA ANGELICA M. Consigna: Entrevistar a tres tutores de cursos virtuales sobre la especificidad del rol. ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS (SE ADJUNTAN ENTREVISTA) En la mayoría de las respuestas a las preguntas que se formularon a los tres entrevistados- tutores existe coincidencia en términos generales aunque permearon algunas diferencias que pueden ser detectadas comparando de manera global a los entrevistados así también como evaluando desde cada una de las preguntas. Antes de pasar a desplegar estos análisis nos resulta interesante remarcar la ausencia de publicaciones propias en torno al tema que han mencionado los tres entrevistados. Si bien es una muestra pequeña desde la cual no pueden extrapolarse conclusiones resultaría un aspecto a investigar la tendencia de los tutores virtuales en la producción de materiales teóricos (papers, artículos, capítulos de libros, etc., etc.) habida cuenta que esta es la forma reconocida por la comunidad de quienes trabajan en temas de docencia ligadas a centros de investigación. Tal vez incluir la intención de publicar las experiencias que se van acumulando en las tutorías virtuales redundaría en la amplitud de las cosmovisiones de quienes planifican o guían cursos virtuales y esta producción sin duda enriquecerá aun más el campo. Si se observa cada entrevista, considerándola como un universo en si mismo, tenemos que Rocío y Evaristo muestran un perfil similar en su concepción del rol que debe asumir un tutor virtual mientras que Cecilia ha optado por no responder varias preguntas por lo cual no podemos ajustar debidamente su perfil. Sin embargo, por las respuestas brindadas observamos que tanto Rocío como Cecilia señalan su experiencia como diseñadoras de cursos virtuales a lo que debe sumarse que los tres entrevistados coordinan cursos virtuales, elementos que permiten identificar a los tres entrevistados como portadores de conocimientos varios aplicados a la temática. Ahora bien, aunque Evaristo no posee experiencia en diseño, al correlacionar esta expertiz con las opciones dadas en la pregunta 3 (“Factores que hacen al éxito del aprendizaje a distancia” que son los que en definitiva marcan el propósito que debe guiar a un diseñador/a de cursos virtuales) los tres entrevistados coinciden plenamente al marcar las cuatro opciones dadas como factores importantes (tecnología, estudiante, tutor, materiales). Además de la coincidencia en la presencia de los factores, resulta altamente significativo la convergencia en la justificación que los tres entrevistados asignan a la misma destacándose la noción de sumatoria de los factores que se traduce en las palabras interrelación (Cecilia); interacción (Rocío); combinación (Evaristo). De esta forma nos ha parecido un hallazgo que, mediante tres palabras diferentes los tres entrevistados se hayan acercado al concepto de integración o sumatoria de factores para lograr éxito en el aprendizaje a distancia. Aunque también es digno de mención que a pesar de esta convergencia conceptual, cada entrevistado asigna una carga diferente que tracciona el concepto de integración hacia contenidos más particulares asociado directamente con algún factor o varios de ellos. Así tenemos que Cecilia alude a “propuestas mediadoras potentes”; Rocío a “la motivación de los estudiantes” y Evaristo al “equilibrio” de los factores. Volviendo entonces al análisis de las respuestas a la pregunta 3 en el marco de la experiencia de los tutores vemos que Cecilia con las “propuestas

Tp final peñaloza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tp final peñaloza

TP FINAL DE ETV3 POR: IRIGOYEN MARIA Y PEÑALOZA ANGELICA M.

Consigna: Entrevistar a tres tutores de cursos virtuales sobre la

especificidad del rol.

ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS (SE ADJUNTAN ENTREVISTA)

En la mayoría de las respuestas a las preguntas que se formularon a los tres

entrevistados- tutores existe coincidencia en términos generales aunque permearon

algunas diferencias que pueden ser detectadas comparando de manera global a los

entrevistados así también como evaluando desde cada una de las preguntas.

Antes de pasar a desplegar estos análisis nos resulta interesante remarcar la

ausencia de publicaciones propias en torno al tema que han mencionado los tres

entrevistados. Si bien es una muestra pequeña desde la cual no pueden extrapolarse

conclusiones resultaría un aspecto a investigar la tendencia de los tutores virtuales en la

producción de materiales teóricos (papers, artículos, capítulos de libros, etc., etc.) habida

cuenta que esta es la forma reconocida por la comunidad de quienes trabajan en temas

de docencia ligadas a centros de investigación. Tal vez incluir la intención de publicar las

experiencias que se van acumulando en las tutorías virtuales redundaría en la amplitud

de las cosmovisiones de quienes planifican o guían cursos virtuales y esta producción sin

duda enriquecerá aun más el campo.

Si se observa cada entrevista, considerándola como un universo en si mismo,

tenemos que Rocío y Evaristo muestran un perfil similar en su concepción del rol que

debe asumir un tutor virtual mientras que Cecilia ha optado por no responder varias

preguntas por lo cual no podemos ajustar debidamente su perfil.

Sin embargo, por las respuestas brindadas observamos que tanto Rocío como

Cecilia señalan su experiencia como diseñadoras de cursos virtuales a lo que debe

sumarse que los tres entrevistados coordinan cursos virtuales, elementos que permiten

identificar a los tres entrevistados como portadores de conocimientos varios aplicados a la

temática. Ahora bien, aunque Evaristo no posee experiencia en diseño, al correlacionar

esta expertiz con las opciones dadas en la pregunta 3 (“Factores que hacen al éxito del

aprendizaje a distancia” que son los que en definitiva marcan el propósito que debe guiar

a un diseñador/a de cursos virtuales) los tres entrevistados coinciden plenamente al

marcar las cuatro opciones dadas como factores importantes (tecnología, estudiante,

tutor, materiales). Además de la coincidencia en la presencia de los factores, resulta

altamente significativo la convergencia en la justificación que los tres entrevistados

asignan a la misma destacándose la noción de sumatoria de los factores que se traduce

en las palabras interrelación (Cecilia); interacción (Rocío); combinación (Evaristo). De esta

forma nos ha parecido un hallazgo que, mediante tres palabras diferentes los tres

entrevistados se hayan acercado al concepto de integración o sumatoria de factores para

lograr éxito en el aprendizaje a distancia. Aunque también es digno de mención que a

pesar de esta convergencia conceptual, cada entrevistado asigna una carga diferente

que tracciona el concepto de integración hacia contenidos más particulares asociado

directamente con algún factor o varios de ellos. Así tenemos que Cecilia alude a

“propuestas mediadoras potentes”; Rocío a “la motivación de los estudiantes” y Evaristo al

“equilibrio” de los factores. Volviendo entonces al análisis de las respuestas a la pregunta

3 en el marco de la experiencia de los tutores vemos que Cecilia con las “propuestas

Page 2: Tp final peñaloza

1

mediadoras potentes” acentúa a los factores materiales, tecnología y tutor; Rocío subraya

el factor estudiantes al ponderar su motivación y Evaristo, el único tutor de los tres

entrevistados que no diseña, remarca la necesidad del equilibrio, condición que a nuestro

criterio es fundamental.

Una lectura interesante se abre a partir de las respuestas dadas a la primera

pregunta (Habilidades especiales que debe poseer un tutor).

Cecilia:”escucha” o lectura atenta, buen humor, habilidades comunicacionales, empatía, nociones didácticas y pedagógicas, compromiso por la tarea, estar disponible Rocío: Un tutor debe ser comprensivo, claro en las consignas y guía del trabajo de los alumnos Evaristo: Estar atento a las necesidades de los alumnos, manejar eficientemente el entorno del campus, conocer los contenidos para evacuar dudas y guiar en la forma de tratar los contenidos.

Si realizamos una lectura cuantitativa, para Cecilia los tutores/as deben poseer 9

habilidades; para Rocío 3 y para Evaristo 4; esto es, Cecilia nos muestra un perfil de alta

exigencia en comparación a lo que señalan Rocío y Evaristo, aunque esta mera

comparación cuantitativa resulta una mala aproximación a la cuestión. Al profundizar

sobre los aspectos cualitativos, es decir, sobre los valores que sostienen las habilidades

que han mencionado los entrevistados, comprobamos que Cecilia remarca aspectos que

coadyuvan al proceso comunicacional en su conjunto (empatía, buen humor, didáctica,

pedagogía, escucha atenta), Rocío refiere principalmente aspectos pedagógicos

(comprensión, claridad) y Evaristo –fiel a su antes mencionada concepción de equilibrio-

se focaliza estrechamente con el aprendizaje virtual poniendo a la par el rol del tutor

(atención y guía) y del docente (manejo tecnológico y conocimiento de contenidos). En

síntesis, entendemos que la respuesta de Evaristo es la que más se ajusta a la noción del

rol del tutor en entornos virtuales tal como lo hemos aprendido en este ETV3.

Esta aproximación al rol de tutor-docente queda expresamente de manifiesto en

las respuestas dadas a la siguiente pregunta donde se cuestionaba la característica de un

tutor virtual diferenciándose de un profesor. Rocío y Evaristo coinciden en señalar que

existen dos roles diferenciados pero que ambos son complementarios. A la hora de

justificar sus apreciaciones, cada uno acerca una explicación diferente a esta

complementariedad. Mientras Rocío enfatiza que la complementariedad debe estar

acompañada de una co-responsabilidad entre ambos para lograr el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje, Evaristo marca la diferencia de perspectiva que debe darse en

cada rol: la del profesor/a focalizado en el tema (la clase) con singular atención en el

contenido mientras que el tutor/a más centrado en la articulación del conjunto del

contenido temático con mayor intencionalidad sobre los alumnos. A nosotras también nos

interesa introducir en el marco de estas reflexiones las diferentes configuraciones de los

cursos (presencial/virtual) y creemos que en el ámbito virtual hay mayor acercamiento de

roles mientras que en el presencial el tutor/a es visualizado por los alumnos como alguien

que si bien no es un par está en condiciones de comprender situaciones de mayor

alcance que las que se les ocurren plantear al profesor. En otros términos, al profesor/a

se le preguntan cuestiones que hacen a su materia o específicamente a su clase mientras

que al tutor, muchas veces, se recurre con planteos que hacen a la totalidad de la carrera,

Page 3: Tp final peñaloza

2

a estrategias de estudio, a dudas generales y muchas veces también particulares y

vivenciales.

Al momento de preguntar (Nº4) sobre actividades relevantes para un buen

desempeño en un curso a distancia, los tres entrevistados confluyeron en la necesidad de

“estar atento a las necesidades de los alumnos” como actividad principal, en el caso de

Rocío es la única que pondera resaltando la necesidad de suplirlas, Cecilia agrega que

también deben manejarse bien las tecnologías y Evaristo coincide con Cecilia pero suma

como tercera característica en orden de importancia la actualización de los materiales de

consulta. Es interesante resaltar la concurrencia de los entrevistados en la focalización en

las necesidades de los alumnos lo cual señala la carga de trabajo que implica el dictado

de cursos virtuales y por ende la necesidad que tiene los tutores de marcar pautas

concisas y claras y de establecer límites.

A partir de la pregunta cinco, la entrevista fue diseñada con expresiones producto

de pensamientos de algunos referentes en el tema que fueron trabajados entre los

materiales de lectura y análisis del ETV3. Los materiales fueron seleccionados tanto por el

peso de los referentes en tanto reconocimiento por sus publicaciones como por la

claridad y síntesis de su contenido y por la direccionalidad en cuanto al tema de interés.

Tedesco, Castells, Burbules, Litwin, y apreciaciones de una de las tutoras del ETV3

Verónica Perosi enriquecieron la entrevista al tiempo que posibilitaron centrar en eje las

opiniones de los entrevistados en torno al impacto de la tecnología de internet en el

aprendizaje.

Rocío y Evaristo coincidieron con Juan Carlos Tedesco al momento de tensionar la

noción de determinismo tecnológico agregando Evaristo la necesidad de sumar

disposición y atención para el logro de nuevos aprendizajes, ejes que superan la

capacidad per se de las tecnologías. En torno a este asunto, nos hemos interrogado

acerca de las concepciones generacionales y el valor otorgado a la tecnología desde la

percepción de una creciente asimilación tecnológica por parte de niños y adolescentes

que consumen productos cada vez más sofisticados tecnológicamente y prescinden,

también crecientemente, de una disposición hacia la reflexión. Creemos que en las

nuevas generaciones ha “prendido” con singularidad el fenómeno de la instantaneidad y

que las tecnologías cooperan directamente en esto. Una manifestación palpable de esto

se encuentra en la producción de mensajes a través de las redes mediante un lenguaje

nuevo y solo comprensible entre los involucrados (tribus), y que además en el caso del

habla hispana guarda cierta semejanza con palabras castellanas aunque se las abrevia

marcadamente. Otra señal es el uso de símbolos (las caritas) que tal vez sea compartido

por diferentes generaciones al momento de sintetizar una emoción aunque a nuestro

criterio los adolescentes están prescindiendo en el uso de los mismos.

En síntesis, el determinismo tecnológico sin duda no garantiza los procesos

cognitivos pero sin duda también impacta sobre las vías y formas de comunicación y esto,

de alguna manera, terminará impactando en el aprendizaje.

Page 4: Tp final peñaloza

3

Si revisamos las apreciaciones de Rocío y Evaristo en torno a la paradoja que

plantea Manuel Castells (más conectividad al tiempo que ocurre más fragmentación) nos

encontramos con la primera diferencia sustantiva entre los entrevistados. Mientras Rocío

apunta que las tutorías virtuales aumentan esta paradoja por los diferentes accesos a las

herramientas dado por nivel social, Evaristo por el contrario opina que las tutorías

virtuales disminuyen la paradoja asignando al rol del tutor la necesidad de humanizar los

entornos para lograr un mayor entendimiento. A pesar de la diferencia notable en las

respuestas, nosotras concluimos que ambos tienen razón al leer la justificación con la que

han acompañado cada respuesta, y entendemos que la diferencia de criterio ha sido dada

por la diferente perspectiva en la que han analizado esta pregunta. Rocío, a nuestro

criterio, despliega una visión de tinte sociológico y con esto va más allá del puro espacio

de la tutoría virtual para meterse de lleno en el ambiente de ese/a alumno/a y sus

necesidades y limitaciones, tecnológicas y de esta mano las necesidades de aprendizaje.

Evaristo, quien difiere de Rocío y de Castells señalando que las tutorías virtuales

disminuyen la paradoja también va más allá del espacio virtual y propone una

humanización trascendiendo el mero uso de la tecnología y buscando los resquicios que

permitan las redes para la mayor interacción entre los miembros. De alguna manera

creemos que la respuesta de Evaristo se acerca más a una lectura en el campo de la

psicología. Ahora bien, estas dos ópticas que presentan los entrevistados nos remiten a

otra lectura que tiene que ver con el recorte de la palabra que se hace de la producción de

los pensadores, moda muy común al momento de armar marcos teóricos o conceptuales

donde se toma en forma de cita textual un párrafo de un autor reconocido (con rigor de

cita, no hablamos de plagio) y se desarrolla una visión propia. Resulta raro en un tiempo

de altísima producción bibliográfica que se conozca la obra entera de un autor, caso que

se da algunas veces y solamente con personalidades sobresalientes de determinados

campos (por ejemplo la obra de Freud, Marx, Lacan en el campo de la psiquiatría y

economía política; Borges, Vargas Llosa, Piglia, Camus, Dostoievski en la literatura;

Vigotsky, Brunner, Gardner, en aprendizaje). Y esto, en forma espiralada, nos remite a lo

que planteábamos antes, la cuestión de la instantaneidad que también atravesamos los

adultos.

Con respecto a la sentencia de Nicholas Burbules sobre la potenciación de la

inteligencia en el espacio de las redes, si bien tanto Rocío como Evaristo acordaron con

las palabras de Burbules en la justificación se nota como Rocío toma distancia al decir

que no existe garantía de conocimiento adquirido que, de alguna manera, se encuentra

englobada con la justificación de Evaristo que señala el impacto positivo en la búsqueda

de información a través de las redes. En síntesis, pareciera que las redes favorecen por

hacer ganar tiempo y generar acceso a diferentes recursos. La cuestión planteada, y que

requeriría una investigación entera, es profundizar qué se entiende por inteligencia y para

esto deberíamos leer la obra completa de Burbules, para empezar entendiendo qué

entiende este autor por inteligencia y en cuanto asimila su pensamiento al de otros

referentes en el tema, cuestión que nos excede.

Page 5: Tp final peñaloza

4

Ahora pasemos a la pregunta 9. Si releemos todas las preguntas formuladas

veremos que la Nº9 se relaciona directamente con la Nº3 ya que asumimos que el éxito

de un foro, a nuestro criterio, debe correlacionarse directamente con un aprendizaje

ganado. Al armar la entrevista quisimos agregar éstas dos para evaluar el nivel de

coherencia de los entrevistados. Así que revisemos esta coherencia.

Tanto Rocío como Evaristo coinciden en que el éxito de un foro esta dado por la

participación y la posibilidad de corregir errores conceptuales, respuesta que se condice

con lo previamente dicho en la Nº3 en la que ambos señalaban la necesidad de los cuatro

factores en equilibrio para asegurar el aprendizaje a distancia. Ahora bien, con la

respuesta Nº9, ambos entrevistados ponderan los factores y ambos coinciden en otorgar

primacía a la participación, en la medida que esta sea atinente y fundamentada desde la

experiencia o bien teórico.

Por último nos quedan dos reflexiones. La pregunta Nº6, la que formula una tabla

para que los entrevistados pudieran elegir entre opciones sobre ejes característicos a

tener en cuenta al momento del armado de un curso virtual, tal como lo planteaba la Mg

Verónica Perosi en el marco del ETV3, por la calidad de las respuestas resulta evidente

que no fue comprendida en el sentido en el que fue formulada. Y en esto debo reconocer

(yo, María que fui quien la formulé) que evidentemente no fue bien planteada ni

expresada, por lo cual no tendremos en cuenta la respuesta.

Para cerrar, el tema del silencio que nos plantea la maestra Edith Litwin.

Rocío y Evaristo lo reconocen como parte de los cursos virtuales y también ambos

señalan lo difícil que es encontrar ese justo silencio, ese momento preciso y precioso

donde dejar que aparezca el vacío para que se pueda reflexionar y luego llenar el

espacio, o no, con una nueva palabra. Creemos que ahora es tiempo de entrar nosotras

en el silencio que propone Edith.

Muchas gracias a todos.