3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Trabajo Práctico Nº 7 Influencia de diversos factores sobre la permeabilidad de las membranas celulares Objetivo: Estudiar los efectos de distintos tratamientos físicos (congelación y altas temperaturas) y químicos (metanol, NaCl y CaCl 2 ) sobre la composición e integridad de las membranas celulares. Identificar la presencia de la membrana plasmática y observar microscópicamente los cambios en la misma en presencia de soluciones de cloruro de sodio a diferentes concentraciones. Fundamentos La membrana citoplasmática es una bicapa formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas, que engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. También delimita la célula y le da forma. La entrada y salida de sustancias en las células están reguladas por las membranas celulares. Los factores que alteran la integridad de las membranas modifican la entrada y salida de sustancias como consecuencia de haber perdido su selectividad Una forma de visualizar este fenómeno es observar la salida de pigmentos vacuolares de las células que los contienen En esta práctica se valorará un pigmento azul-violeta, la antocianina, de naturaleza hidrosoluble que se encuentra en el interior de las vacuolas de las células de col lombarda (repollo morado ) y remolacha Se estudiará una serie de procedimientos para alterar las membranas celulares, y de este modo ver los efectos que estos cambios tienen sobre la permeabilidad Se estudiarán factores físicos (altas y bajas temperaturas), y químicos (agentes químicos orgánicos e inorgánicos) Cátedra de Biología 1

Tp n¦ 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tp n¦ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

Trabajo Práctico Nº 7

Influencia de diversos factores sobre la permeabilidad de las membranas celulares

Objetivo: Estudiar los efectos de distintos tratamientos físicos (congelación y altas temperaturas) y químicos (metanol, NaCl y CaCl2) sobre la composición e integridad de las membranas celulares.Identificar la presencia de la membrana plasmática y observar microscópicamente los cambios en la misma en presencia de soluciones de cloruro de sodio a diferentes concentraciones.

FundamentosLa membrana citoplasmática es una bicapa formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas, que engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. También delimita la célula y le da forma.La entrada y salida de sustancias en las células están reguladas por las membranas celulares. Los factores que alteran la integridad de las membranas modifican la entrada y salida de sustancias como consecuencia de haber perdido su selectividadUna forma de visualizar este fenómeno es observar la salida de pigmentos vacuolares de las células que los contienenEn esta práctica se valorará un pigmento azul-violeta, la antocianina, de naturaleza hidrosoluble que se encuentra en el interior de las vacuolas de las células de col lombarda (repollo morado ) y remolachaSe estudiará una serie de procedimientos para alterar las membranas celulares, y de este modo ver los efectos que estos cambios tienen sobre la permeabilidadSe estudiarán factores físicos (altas y bajas temperaturas), y químicos (agentes químicos orgánicos e inorgánicos)a) Factores físicos: Si la temperatura es elevada (60, 70 ºC), la permeabilidad de la membrana es total, ya que se desnaturalizan las proteínas y funden los lípidosAl congelar la muestra de col, también aumenta la difusión, ya que los cristales de hielo formados rompen las membranas

Procedimiento: Para comprobar esto se utilizan trozos de col lombarda y de remolacha, después de haber permanecido en agua a 70 ºC 15 minutos, y otros mantenidos a – 20 ºC 48 horas, luego se pasan a agua destilada

b) Efecto de los agentes químicos

Cátedra de Biología 1

Page 2: Tp n¦ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

El ión sodio, Na+ y en general todos los iones monovalentes aumentan la permeabilidad porque dispersan las moléculas de fosfolípidosEl ión Ca2+ y todos los iones bivalentes forman puentes o enlaces entre las moléculas de fosfolípidos y por tanto reducen la permeabilidadLos compuestos orgánicos como el metanol actúan como solventes de lípidos, así que aumentan su permeabilidad

Procedimiento: 1. Se toman cuatro (6) tubos de ensayo, en el primero se colocan 10 ml de agua destilada (control), en el 2 se añaden 10 ml de NaCl, en el 3 10 ml de CaCl2 , en el 4 , 10 ml de etanol. En el tubo 5 se colocan 10 ml de agua destilada, y el tubo 6 es el que llevará la muestra a la que se aplica frío2. Se cortan trozos de col lombarda de aproximadamente 1cm x 4 cm cada uno, sin que tenga nervios gruesos3. Se coloca un trozo en cada tuboEl tubo 5 se lleva a baño María 70 ºC 15 minutos. 4. Dejamos interaccionar 20 minutos. Agitamos y extraemos el trozo de col5. En el tubo 6 se coloca el trozo de col, que fue sometido – 20 ºC, 48 horas, y se agregan 10 ml de agua destilada6. Una batería similar de tubos se preparan con remolacha y se someten a los mismos tratamientos

Resultados: Graficar mediante un diagrama de barra la intensidad de color observada en cada tubo, y de este modo interpretar el grado de alteración de la membrana de cada tratamiento para la col y la remolacha (análisis individual para cada uno de ellos)

Nota: en todos los tubos deben interactuar 20 minutos la col y la remolacha con el agua o los distintos agentes químicos para poder comparar los resultados

B.Permeabilidad en catáfila de cebolla

Para observar la osmosis utilizaremos una cebolla morada. Las vacuolas de células aparecen de color morado.

Procedimiento:1. Cortar y extraer la fina epidermis interna de una de sus hojas. 2. Colocarlas en tres portaobjetos3. A una de ellas colocarle un cubreobjetos4. A una de las restantes colocar unas gotas de agua destilada y luego el cubreobjetos. Dejar reposar 1 minuto se observar al microscopio,

Cátedra de Biología 2

Page 3: Tp n¦ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

5. A la restante unas gotas de solución de cloruro de sodio saturada, colocar el cubreojetos. Dejar reposar 1 minuto y observar al microscopio6. Graficar lo observado e interpretar lo que sucede en cada caso

Cátedra de Biología 3