5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Trabajo Práctico Nº4 Sales minerales en la materia viva Las sales minerales junto al agua son los componentes inorgánicos más importantes presentes en la célula. Las sales minerales pueden aparecer disueltas, asociadas a moléculas o bien precipitadas. Las sales minerales disociadas en cationes y aniones (ej: Cl- y Na+) son importantes para mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido-base dentro de la célula Algunos iones inorgánicos, como el Mg+2, son indispensables como cofactores enzimáticos; otros como el fosfato inorgánico forman del compuesto Adenosin Trifosfato (ATP), principal fuente de energía para los procesos vitales de la célula Ciertos minerales se encuentran en forma no ionizada, como ocurre con el hierro en la hemoglobina Vestigios de manganeso, cobre, cobalto, yodo, selenio, molibdeno y zinc son indispensables para mantener la actividad celular normal Consideraciones generales Para determinar cualitativamente la presencia de determinadas moléculas en una muestra debemos emplear sustancias que reaccionen específicamente con ellas.• En experimentación controlada tenemos dos grupos de prueba: un grupo experimental y un grupo control o testigo. Ambos grupos son sometidos a condiciones similares. Los experimentos deben incluir por lo menos un testigo. De este modo, se puede realizar una comparación entre los resultados obtenidos en el grupo experimental y en el testigo. Objetivo: Reconocer que en la composición de la materia viva se encuentran las sales minerales. Conocer el proceso de coagulación de la leche, como técnica para poder obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan fundamentalmente las sales que pretendemos identificar. Cátedra de Biología 1

Tp n¦4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tp n¦4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

Trabajo Práctico Nº4Sales minerales en la materia viva

Las sales minerales junto al agua son los componentes inorgánicos más importantes presentes en la célula. Las sales minerales pueden aparecer disueltas, asociadas a moléculas o bien precipitadas. Las sales minerales disociadas en cationes y aniones (ej: Cl- y Na+) son importantes para mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido-base dentro de la célulaAlgunos iones inorgánicos, como el Mg+2, son indispensables como cofactores enzimáticos; otros como el fosfato inorgánico forman del compuesto Adenosin Trifosfato (ATP), principal fuente de energía para los procesos vitales de la célulaCiertos minerales se encuentran en forma no ionizada, como ocurre con el hierro en la hemoglobinaVestigios de manganeso, cobre, cobalto, yodo, selenio, molibdeno y zinc son indispensables para mantener la actividad celular normal

Consideraciones generalesPara determinar cualitativamente la presencia de determinadas moléculas en una muestra debemos emplear sustancias que reaccionen específicamente con ellas.• En experimentación controlada tenemos dos grupos de prueba: un grupo experimental y un grupo control o testigo. Ambos grupos son sometidos a condiciones similares. Los experimentos deben incluir por lo menos un testigo. De este modo, se puede realizar una comparación entre los resultados obtenidos en el grupo experimental y en el testigo.

Objetivo:

Reconocer que en la composición de la materia viva se encuentran las sales minerales.

Conocer el proceso de coagulación de la leche, como técnica para poder obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan fundamentalmente las sales que pretendemos identificar.

Material de laboratorio Muestra Reactivos

Vaso de precipitado Leche Ácido acéticoMatraces y probeta Ácido nítrico Embudo con papel de filtro

Solución de molibdato amónico al 1%

Gradilla con tubos de ensayo

Solución de nitrato de plata al 1%.

Pinza para calentar tubos Solución de oxalato amónico al 1%.

Mechero Cloruro de sodio al 1%Cátedra de Biología 1

Page 2: Tp n¦4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en AlimentosBalanza Cloruro de calcio al 1%Pipetas

Preparación de la muestra: Colocar en un vaso de precipitado unos 250 cc. de leche. Añadir unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos.  Al producirse el "cuajado" filtrar por papel de filtro, para separar el

suero Recoger el filtrado en un matraz o probeta.  

Procedimiento para identificar la presencia de cloruros:

Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruro de plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso.

Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo. Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra

Blanco Testigo MuestraH2O destilada 3 mlCloruro de Sodio al 1% 3 mlSuero de leche 3 mlNitrato de plata al 1 % 1 ml 1 ml 1 ml Mezclar por agitación manual cada tubo, observar y describir

detalladamente lo observado en cada uno de ellos. Describir la reacción química que ocurre. Dejar los tubos en reposo y observar luego de transcurridos 30

minutos.

Procedimiento para identificar la presencia de fosfatos:

Cátedra de Biología 2

Page 3: Tp n¦4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos Los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un

precipitado amarillo de fosfomolibdato amónico. Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo. Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra

Blanco Testigo MuestraH2O destilada 3 mlFosfato Acido de Sodio al 1%

3 ml

Suero de leche 3 mlMolibdato amónico al 1 %

2 ml 2 ml 2 ml

Acido nítrico concentrado El ácido nítrico concentrado en cantidad suficiente para que el ácido

molíbdico que se forma se redisuelva. Calentar los tubos al baño María. Observar y describir detalladamente lo observado en cada uno de

ellos. Describir la reacción química que ocurre.

Procedimiento para identificar la presencia de calcio:

El calcio al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino de oxalato de calcio.

Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo. Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra

Blanco Testigo MuestraH2O destilada 3 mlCloruro de calcio al 1% 3 mlSuero de leche 3 mlOxalato amónico al 1%. 10 gotas 10 gotas 10 gotas

Cátedra de Biología 3

Page 4: Tp n¦4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos Mezclar por agitación manual cada tubo, observar y describir

detalladamente lo observado en cada uno de ellos. Describir la reacción química que ocurre. Dejar los tubos en reposo y observar luego de transcurridos 30

minutos.

Cuestionario:1. ¿Cuál es la función del blanco y la del testigo en las reacciones?2. ¿Qué componentes presenta mayoritariamente el coágulo separado del suero?3. ¿Qué alimento se elabora por esta técnica de coagulación de la leche y que tipo de coagulaciones conoce?4. ¿Qué usos en la industria alimenticia se le da actualmente al suero?5. Consultando la ficha de seguridad de cada reactivo, describir como debe procederse en caso de contacto de la piel, ojos, ingestión e inhalación de ácido nítrico y ácido acético concentrado

Cátedra de Biología 4