Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

1.

  • Don Juan Manuel yel Conde Lucanor

2.

  • Historia
  • Don Juan Manuel de Villena y Borgoa-Saboya naci en el Castillo de Escalona, situado en la provincia de Toledo. Era hijo del Infante don Manuel de Castilla y de Beatriz de Saboya, sobrino del rey Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. En 1330 recibi el ttulo vitalicio de Prncipe de Villena, concedido por el Rey de Aragn Alfonso IV.

3.

  • Historia
  • Su ltima carta, fechada 12 de octubre de 1348, demuestra que tuvo que fallecer en fechas posteriores al 5 de mayo. A los 8 aos perdi a sus padres y pudo disponer del amplio patrimonio de su familia y a los 12 aos particip en la guerra para repeler el ataque de los moros de Granada a Murcia.

4.

  • Historia
  • Se cas tres veces, eligiendo a sus esposas por conveniencia poltica y econmica y, cuando tuvo hijos, se esforz por emparejarlos con personas pertenecientes a la realeza. Don Juan Manuel se convirti en uno de los hombres ms ricos y poderosos de su poca y, adems de mantener l solo un ejrcito de mil caballeros, lleg a acuar su moneda propia durante un tiempo, tal y como hacan los reyes.

5.

  • Historia
  • Don Juan Manuel dej la vida poltica y se retir al Castillo de Garcimuoz, donde pas sus ltimos aos entregado a la literatura. Orgulloso de sus obras, decidi reunirlas todas en un solo volumen, que dej en el monasterio de San Pablo de Peafiel para que no sufrieran las alteraciones de los copistas. Don Juan Manuel falleci en la ciudad de Crdoba en 1348, a los sesenta y seis aos de edad.

6.

  • Estructura
  • El libro de Patronio est formado por dos prlogos y cinco partes bien definidas, la ms interesante es la primera, que consta de 51 aplogos. Cada cuento se estructura idntica y rgidamente de la siguiente manera: Un joven seor feudal, el conde Lucanor, consulta a su mayordomo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados.

7.

  • Estructura
  • Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseanza moral. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.

8.

  • Temas
  • Los diferentes temas que aparecen a lo largo de toda la obra son muy variados y se incluyen todos los estratos sociales (ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados). Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad espaola de la poca en toda su riqueza y complejidad.

9.

  • Temas
  • El propsito de la obra es expresado claramente en el primer prlogo de la obra: se pretende el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda (preocupaciones tpicas del noble castellano) y adems conseguir la salvacin del alma.
  • La enseanza moral, religiosa y filosfica que pretende don Juan Manuel y su intento de defender su clase social y la honra se puede entrever tambin en el aplogo de origen oriental.

10.

  • Antonio Cordn 11. vida 12. Alejandro Merino 13. Estructura 14. Sergio Merino 15. orden informacin 16. Aitor Reyes 17. Presentacin 18. Adrin oter 19. imgenes

Don juan manuel yel conde lucanor Primero de bachillerato ciencias