19
DISFASIAS Y SORDERA

Trabajo de eco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de eco

DISFASIAS Y SORDERA

Page 2: Trabajo de eco

Trastornos específicos en la adquisición del lenguaje

Disfasias : Evolutiva (trastorno específico)

Adquirida ( otras dolencias)

Page 3: Trabajo de eco

La afasia, una realidad desconocida La afasia, una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein & Ovcharova, 1970), déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral (Hécaen, 1977) o simplemente una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral (Benson, 1979). Es necesario que exista una lesión en las áreas del lenguaje y haberse adquirido el lenguaje para poder denominar afasia. Personas de todas las edades, grupos sociales y sexos pueden padecer afasia, siendo las causas más frecuentes los accidentes cerebro vasculares pero también los traumatismos de craneoencefálicos, tumores, infecciones, enfermedades degenerativas, etc. Cuando las afasias se presentan en niños durante o después de la adquisición del lenguaje se distinguen dos tipos diferentes de alteraciones: la Afasia infantil adquirida producida antes de que se �alcance su adquisición completa (Woods, 1985b) como consecuencia de un daño cerebral focal o asociada a la epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner) y � Disfasia, llamada también afasia congénita o afasia evolutiva.

Page 4: Trabajo de eco

¿Qué es?

La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje tanto a nivel de expresión como de

comprensión que se da en un niño de inteligencia normal y que no presenta ningún

tipo de trastorno. Esa discapacidad del niño no depende de otros cuadros clínicos como la

sordera, el retraso mental, el autismo infantil, la parálisis cerebral o las alteraciones

emocionales. Cuando el fallo es específico sin ser un síntoma de otros cuadros clínicos o de

otras condiciones estamos ante la disfasia evolutiva como trastorno primario. Así

pues, son difásicos evolutivos aquellos niños de inteligencia normal que no poseen un normal desarrollo del lenguaje, sin que tal fallo pueda

explicarse por factores ambientales, sensoriales, motores o emocionales.

Page 5: Trabajo de eco

Otras Alteraciones que pueden

afectar

- Comunicación - Falta de desarrollo en el juego

- Problema de la memoria, atención o hiperactividad.

Característica Retraso cronológico en el desarrollo del lenguaje

¿Cómo se diagnostica?

Hoy en día, no existen pruebas de exploración neurológica, cromosómica o de otro tipo para que se

pueda dar un diagnóstico cierto e incuestionable.

Page 6: Trabajo de eco

¿ Cómo influye en el niño?

El lenguaje es la capacidad por excelencia para organizar el pensamiento, canalizar los aprendizajes y

regular las conductas. Por lo tanto, y dependiendo de la edad del niño/a y de la severidad del trastorno, se

pueden constatar déficit secundarios: de apariencia perceptiva, cognitivos, psicomotores, afectivos,

relacionales …

- Nivel leve- Nivel moderado

- Nivel graveNiveles:

Síntomas:

-El niño no produce ningún fonema o muy pocos y éstos los pronuncia con poca claridad.

-No responde cuando se le llama.-No llora ni se ríe como los demás, parece que siempre tiene la

misma expresión en la cara.-Equivoca el desayuno con la cena.

Nota: Todas estas acciones no las realiza correctamente pese a tener la edad cronológica adecuada para hacerlo.

Page 7: Trabajo de eco

Mét

odo

trat

amie

nto

leng

uaje

Método fonético: cuando hay dificultad en la percepción del habla. Los modelos son:

- Discriminación auditiva de los sonidos: Sirenas, palmas, pitos, etc.- Mecánica articulatoria: Podemos trabajar primero sin sonido y luego con

sonido.- Imitación de sonidos del habla: Se trabajará el punto de articulación de

los fonemas. Es conveniente que la mano se sitúe en la tráquea, la faringe y la laringe para notar la vibración.

- Práctica de sonidos en conversación: Se utiliza para fomentar el diálogo espontáneo. Se puede hacer a través de cuentos y láminas.

Método sintáctico: Coordinación y unión de palabras para formar oraciones y expresar conceptos. Los pasos los siguientes:

1. Sujeto + verbo2. Sujeto + verbo + complementos

3. Sujeto + verbo + CD4. Sujeto + verbo + CI5. Sujeto + verbo + CC

6. Sujeto + verbo + CD + CI + CCMétodo semántico: Su base reside en los contenidos del lenguaje y están ligados al desarrollo cognoscitivo. Los ejercicios a realizar serán aquellos que van encaminados a la comprensión de conceptos. Los conceptos se

deberán trabajar con objetos próximos y cercanos al niño.

Page 8: Trabajo de eco

Estrategias Indirectas

· Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. grabación de sonidos cotidianos que pueden resultarle al niño/a

familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del teléfono, de un cristal cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada uno e identificar en que situaciones

podemos escucharlos.

· Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual: Ej. Mientras los niños/as andan sin rumbo fijo

por el aula mientras escuchan las palmas del maestro, ir dardo premisas u órdenes de realizar un movimiento

corporal o gesto determinado cuando oigan un sonido en concreto.

· Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como “gimnasia con la boca” indicándoles movimientos

y pautas como: abrir y cerrar boca, sacar la lengua arriba, abajo, tocar paladar,etc..

Page 9: Trabajo de eco

Estrategias directas

· Organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de láminas, imágenes y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones jugar a relacionar unos conceptos con otros (a partir de la

ilustración de un árbol, relacionarlo con un bosque).

· Ejercicios de comunicación, mediante dibujos y la utilización de gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una

imagen o paisaje pedir a los niños/as que cuenten una historia que tenga relación con lo que se ve en la ilustración. Puede ser algo que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si

el paisaje es de una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la playa).

Nota: Con ello conseguiremos, también, fomentar la imaginación y la creatividad, a la vez que trabajar la memoria.

· Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral: Ej. Proponer a los niños/as contar un cuento oralmente y entre todos, aportando un poco de la historia cada uno. Empezará el educador y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden.

Page 10: Trabajo de eco

Ejercicios morfosintácticos: Palabras y frases sencillas hasta otras más complejas, pedir que forme una frase y

gradualmente aumentar complejidad en número de palabras.

Método directo

Page 11: Trabajo de eco

Y AHORA VAMOS A LEER UN CUENTO…………..

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

Page 12: Trabajo de eco

Trastorno ocasionado por otra patología.

SORDERA

Page 13: Trabajo de eco

Qué es?La sordera infantil, también conocida como hipoacusia, es la incapacidad de oír los sonidos.

Grados

Estadísticas

¿Cómo se detecta la

sordera congénita?

Van desde la dificultad para oír los sonidos hasta la incapacidad de escucharlos porcompleto. Esta circunstancia afecta en gran medida al desarrollo del lenguaje. De hecho, un niño con sordera congénita difícilmente podrá hablar con normalidad. Pero también afecta a otras áreas de su desarrollo social, emocional e intelectual.

El 80% de las sorderas infantiles están presentes en el momento del nacimiento. Es decir, uno de cada 750 niños recién nacidos normales puede estar afectado de sordera congénita.

En el año 2010 el cribado auditivo universal, también conocido como screening neonatal, permite establecer un diagnóstico definitivo de pérdida auditiva en bebés de hasta 2 meses de vida, como media de edad.

Page 14: Trabajo de eco

¿Qué Tratamiento ?

Perdida auditiva

temporal

Audífonos: los aparatos para facilitar la audición se pueden colocar a partir de los 6-8 meses de vida.Logopedia: será necesaria durante un largo periodo.Implante de cóclea en niños mayores de 12 meses con defectos concretos.Para la otitis media crónica o serosa antibiótico, antiinflamatorio y descongestivo. Él especialista podrá instalar un tubo de drenaje y ayudará a mantener el oído ventilado.

En la infancia la pérdida auditiva es normalmente temporal, algunas veces aparece tras catarros o a (otitis media crónica no supurada, u otitis media serosa). Se estima que el 90% de los niños tendrán en algún momento este cuadro, con o sin pérdida de audición. Los niños tienen una anatomía diferente a la de los adultos, lo que les hace más predispuestos a desarrollar una otitis media crónica no supurada tras un catarro, y son menos capaces de librarse de ella. Sin embargo, la otitis media crónica no supurada normalmente se resuelve espontáneamente y es relativamente rara después de los 10 años.

Page 15: Trabajo de eco

Desde el nacimiento: algunos niños nacen con pérdida auditiva permanente, que puede ser debida a varias causas prenatales (como la infección durante el embarazo, el Síndrome de Down o factor genético), o problemas durante el parto (falta de oxígeno), o por haber nacido prematuros.

Tras el nacimiento: algunos niños pueden desarrollar sordera tras una meningitis, una infección por un virus, un golpe en la cabeza o por ciertas medicaciones. Puede deberse a un cambio genético presente desde el nacimiento aunque la pérdida auditiva aparezca más tarde.

Perdida permanente

Page 16: Trabajo de eco

NOTICIAS ULTIMA HORA

Page 17: Trabajo de eco

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado vía libre al proyecto de Ley para el Desarrollo de la Lengua de Signos en Andalucía. Ahora el proyecto se remitirá al Parlamento de Andalucía donde será tramitado con carácter de urgencia por la Comisión de Igualdad y Bienestar Social y de ahí pasará al Pleno de la Cámara donde será aprobado. Se espera que todo haya terminado antes de las vacaciones de navidad. Con esta ley, que según la Consejera de Igualdad Micaela Navarro, amplía la legislación estatal, concluye la fase legislativa en el pleno desarrollo de la lengua de signos en Andalucía. El nuevo proyecto remitido al Parlamento autonómico establece un conjunto de medidas destinadas a garantizar el uso de la lengua de signos española como condición básica de accesibilidad y no discriminación para la población sorda andaluza. Como principales novedades respecto a la ley estatal, la norma andaluza regulará los servicios de teleinterpretación, que facilitan la comunicación y la traducción entre lengua de signos y lengua oral a través de la videotelefonía, y la figura del Agente de Desarrollo de la Comunidad Sorda (ADECOSOR), un profesional que se encargará de facilitar la participación del colectivo en los diferentes ámbitos de la sociedad. Respecto a los intérpretes de lengua de signos, el desarrollo de las distintas medidas previstas en el proyecto supondrán una notable ampliación de la dotación de estos profesionales en Andalucía, ya que podrán ser requeridos para realizar cualquier tipo de gestión administrativa y también desarrollarán su labor en centros escolares, universidades y cursos de formación laboral. La previsión es que el número de intérpretes de Lengua de Signos que prestan servicio para atender a las personas sordas se duplique durante el primer año de aplicación del plan. La norma, por ejemplo, promueve la presencia de intérpretes en los puntos de información y atención al público de las principales estaciones de transporte de viajeros de la comunidad, además de establecer que los servicios de atención telefónica de las administraciones públicas sean accesibles para las personas con discapacidad auditiva. De igual modo, la Administración de Justicia deberá cumplir este objetivo en los procesos de todos sus órganos jurisdiccionales y también se adaptarán los servicios de atención a las personas en situación de dependencia. En cuanto al ámbito educativo, el anteproyecto incluye disposiciones para reforzar los recursos humanos, materiales y tecnológicos de apoyo que ya se vienen utilizando en los centros escolares, así como para promover la elaboración de planes de estudio adaptados y programas de formación para el profesorado.

La Junta de Andalucía aprueba el proyecto de Ley que reconoce y regula la Lengua de Signos Española en Andalucía18/10/2011

Page 18: Trabajo de eco

Alumnos con discapacidad o poca madurez podrán permanecer un año más en Infantil para afianzar conocimientos19/06/2011Los alumnos de entre 3 y 6 años que estén escolarizados en el segundo ciclo de Educación Infantil y que tengan algún tipo de discapacidad o presenten retraso madurativo podrán permanecer un año más en este etapa para afianzar los conocimientos básicos de la misma antes de pasar a Primaria, según se establece en el II Plan de Acción Integral para personas con Discapacidad en Andalucía. Fuentes de la Consejería de Educación y de la de Igualdad y Bienestar Social han explicado que es, a estas edades tan tempranas, cuando los niños "absorben" gran parte de las competencias y destrezas básicas que van a necesitar para su formación posterior, por lo que resulta "imprescindible" que, aquellos que tengan más dificultades, puedan permanecer otro año más en Infantil. Hasta la fecha, este tipo de "flexibilización" se han puesto en marcha casi de manera excepcional. El curso 2009-2010, por ejemplo, solo ocho niños en toda Andalucía permanecieron hasta los siete años en esta etapa. Con la aprobación del mencionado plan, lo que ambas Consejerías pretenden es "normalizar" estas adaptaciones curriculares y proporcionar a los centros una especie de protocolo de actuación que contemple qué hacer cuando el Equipo de Orientación de un centro detecta que un menor necesita permanecer más tiempo en Infantil o cuando una familia lo solicita. Sin embargo, tal y como han precisado desde Educación, la flexibilización también será posible a partir del próximo curso 2011-2012 para los alumnos con altas capacidades intelectuales o sobredotación. En estos casos, se les adelantará, previo diagnóstico, un año, de manera que puedan empezar a cursar la Primaria con cinco años en lugar de con seis. Para el director general de Discapacidad en la Consejería para la Igualdad, Gonzalo Rivas, este tipo de medidas son "básicas" para romper aquellas barreras "que no son obvias, como las físicas". "La detección precoz y la flexibilidad son fundamentales porque, de lo contrario, después nos encontramos con niños de 12 o 13 años con fracaso escolar por no haber trabajado más en profundidad con ellos antes", explica. OTRAS MEDIDAS El II Plan de Acción Integral para personas con Discapacidad en Andalucía, recientemente aprobado, también contempla más medidas en su capítulo de Educación. Entre ellas, destacan la actualización de las funciones del profesorado especialista en Pedagogía Terapeútica y Audición y Lenguaje que trabaja en centros de Infantil y Primaria, así como la promoción de "nuevos perfiles profesionales que permitan la asistencia integral al alumnado con necesidades educativas especiales". Según Rivas, esto último será "vital" tanto para los menores como para los propios centros, ya que posibilitará la presencia permanente en las escuelas infantiles y colegios de "monitores de todo tipo, entre ellos, de educación especial o de lenguaje de signos". Aunque este punto está aún por concretar y desarrollar --la vigencia del plan es hasta 2013-- porque "se necesita del consenso de todos los sindicatos", la intención de la Administración es la de dotar a las aulas de "profesionales que, quizás no están catalogados hasta el momento, pero que la experiencia ha demostrado que serían útiles". Por ejemplo, señala el director de Discapacidad, la figura de un monitor de apoyo que ayude a los más pequeños a acudir al baño o a cambiarle los pañales, si los tuviera, mientras el profesor continúa dando clases al resto de los alumnos. "Esto tiene más sentido, si cabe, en el

Page 19: Trabajo de eco

"Esto tiene más sentido, si cabe, en el caso de los alumnos con discapacidad, por eso el hecho de que estos perfiles profesionales se puedan reconocer y que tengan delimitadas sus tareas es muy importante, porque son tareas además que los maestros no tienen por qué asumir", recalca. Dentro del plan, en el que colaboran todas las consejerías de la Junta de Andalucía con la aportación de un total de 444 estrategias y objetivos en torno a la discapacidad, también se promoverá el establecimiento de convenios de colaboración con ONG especializadas en necesidades educativas especiales, la regulación normativa de los programas de escolarización combinada (conexión entre un centro ordinario y uno de Educación Especial próximo) o la creación "equitativa e interprovincial" de una red de plazas escolares que garantice "la atención domiciliaria del alumnado que por motivos de salud no pueda acudir a un centro educativo".

La Junta de Andalucía incorporará 118 maestros para el alumnado sordo26/05/2011

La Junta de Andalucía ha convocado oposiciones para seleccionar 3.796 plazas de maestros para 2011. Del total de esas plazas, 574 se destinan a la atención del alumnado con necesidades específicas y más concretamente, 118 para el alumnado sordo. La consejera de la Presidencia, Mar Moreno, ha detallado que la nueva convocatoria diferencia entre las plazas correspondientes a reposición de efectivos y aquellas otras que son resultado de la fórmula de consolidación de empleo prevista en el Estatuto Básico del Empleado Público. De acuerdo con esta distinción, las primeras se sitúan en la cifra de 1.596, dentro del límite que los PGE fijan este año para la dotación de puestos de nuevo ingreso en los ámbitos de la educación y la sanidad públicas. Las restantes 2.200 plazas se acogen a fórmula de consolidación prevista en la disposición transitoria cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público, que habilita a las administraciones para realizar convocatorias dirigidas a consolidar puestos desempeñados por personal interino con anterioridad al 1 de enero de 2005. Las pruebas comenzarán en el mes de junio y los aspirantes aprobados se incorporarán a las aulas de los colegios públicos el próximo mes de septiembre. Del total de puestos ofertados, que darán cobertura completa a las actuales necesidades del sistema educativo, 1.236 corresponden a Educación Infantil y 1.163 a Primaria