13
TRABAJO DE EDUCACION AMBIENTAL. ALUMNO: Jhon Alexander Herrera Cuadros. GRADO: 10-1 PROFESOR: Fernando Mur Sáenz. Institución Educativa: Francisco De Paula Santander.

trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO DE EDUCACION AMBIENTAL.

ALUMNO:

Jhon Alexander Herrera Cuadros.

GRADO:

10-1

PROFESOR:

Fernando Mur Sáenz.

Institución Educativa: Francisco De Paula Santander.

La Cultura En La Problemática Ambiental.

La crisis ambiental se torna esencialmente cultural,

para rebasar la crisis y volver a un punto de

relación armónica entre la naturaleza y la sociedad

se requieren nuevas concepciones donde se

integran valores, concepciones del mundo,

ideologías, tradiciones, conocimientos científicos y

empíricos. La investigación se guía por los

presupuestos teóricos metodológicos que la

sustentan para el diagnóstico de la cultura

ambiental donde las categorías fundamentales a

tratar son cultura, medio ambiente y comunidad.

• Desarrollo Sostenible.

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que

es capaz de satisfacer las necesidades actuales

sin comprometer los recursos y posibilidades de

las futuras generaciones. Intuitivamente una

actividad sostenible es aquélla que se puede

mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un

bosque asegurando la repoblación es una

actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo

no es sostenible con los conocimientos actuales,

ya que no se conoce ningún sistema para crear

petróleo a partir de la biomasa.

• Normatividad Ambiental.

La normatividad ambiental es el conjunto de

objetivos, principios, criterios y orientaciones

generales para la protección del medio ambiente

de una sociedad particular, tambien se encarga

de imponer los castigos pertinentes para las

personas u organizaciones que no cumplan con

estas disposiciones y que afecten el medio

ambiente.

Cada país tiene diferentes criterios con respecto

a estas normas.

Problemática Ambiental.

Se denomina problemática ambiental al proceso

de deterioro de los recursos naturales y de sus

condiciones, como consecuencia de los diversos

impactos negativos así como los patrones de

consumo de los recursos naturales que realiza el

hombre.

• Problemas tecnológicos.

El progreso tecnológico, por una parte y el

acelerado crecimiento demográfico, por la

otra, producen la alteración del medio,

llegando en algunos casos a atentar contra

el equilibrio biológico de la Tierra. No es que

exista una incompatibilidad absoluta entre el

desarrollo tecnológico, el avance de la

civilización y el mantenimiento del equilibrio

ecológico, pero es importante que el hombre

sepa armonizarlos.

• Problemas económicos.

Existen muchos problemas de este tipo, como

en el caso de quienes se dedican al tráfico de

animales y plantas. Muchas veces hacen esto

porque reciben más dinero por saquear sus

propias tierras que por cultivar cualquier cosa.

No se dan cuenta (o no les importa) el daño

que están causando a su entorno, y luego en

las ciudades los consumidores (nosotros!) no

sabemos (o no nos importa) de dónde vienen

esos animales y plantas y las compramos.

• Problemas de educación.

La falta de consenso sobre lo que es la

educación ambiental puede ser una razón de

tales interpretaciones erróneas. Con

frecuencia educación al aire libre, educación

para la conservación y estudio de la

naturaleza son todos temas considerados

como educación ambiental. Al mismo tiempo,

parte del problema se debe también a que el

mismo término de educación ambiental es un

nombre no del todo apropiado.

Gestión Ambiental.

La gestión ambiental es un proceso que está

orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los

problemas de carácter ambiental, con el

propósito de lograr un desarrollo sostenible,

entendido éste como aquel que le permite al

hombre el desenvolvimiento de sus

potencialidades y su patrimonio biofísico y

cultural y, garantizando su permanencia en el

tiempo y en el espacio.

• ¿A quien le corresponde hacer gestión

ambiental ?

En todos los países hay organizaciones

encargadas de ello, entre esas organizaciones

hay ONG.

en algunos países hay ministerios u oficinas

encargadas del medio ambiente.

¿Cómo se debe hacer la gestión ambiental?

1.Planificación. Es el procedimiento por el

cual se establece la posición actual de la

empresa con relación al medio ambiente.

2.Implantación. En esta fase se llevan a cabo

las medidas ambientales planteadas. Y para

ello, la organización asigna personal y recursos

físicos y financieros, nuevos procedimientos,

flujos de comunicación y controles.

3.Verificación. Es el momento de comprobar

la efectividad y eficiencia de las medidas

ambientales ejecutadas. La verificación se

puede realizar a través de acciones como el

monitoreo o la medición de las actividades

claves que ocasionan impactos ambientales.

4.Actuación y ajuste. Durante esta fase se

adoptan las recomendaciones generadas a

raíz de las auditorías ambientales y se llevan a

cabo los ajustes adecuados para alcanzar los

objetivos ambientales inicialmente propuestos.

• Instrumentos de gestión ambiental

Los instrumentos de Gestión Ambiental son los

recursos que utiliza la sociedad para llevar a

cabo acciones concretas destinadas a lograr

los objetivos planteados por las políticas. Estos

generalmente constituyen el elemento

operativo de los planes y programas

ambientales adoptados por los países. Los

instrumentos de política ofrecen un conjunto de

opciones para responder a la solución de los

problemas ambientales.