11

Click here to load reader

Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

DR. MARIA GUILLERMINA ALBARRACIN

MAGDA EDITH BEDOYA MELO

LEIDY ESTHER MANTILLA CALDERON

EDITH MILENA ORJUELA RICO

NATHALIA MORALES MOYA

GERARDO PICO SEGURA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERINSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIABUCARAMANGA

2016

1

Page 2: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

INDICE

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2

OBJETIVOS..........................................................................................................................................3

OBJETIVOS GENERAL......................................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................4

RESUMEN...........................................................................................................................................5

Población objeto........................................................................................................................5

Justificación................................................................................................................................5

Análisis del contexto e identificación de los actores/agentes:..................................................5

RESULTADO DE LA ENCUESTA............................................................................................................6

DISCUSIÓN.........................................................................................................................................8

CONCLUSIONES..................................................................................................................................9

RECOMENDACIONES........................................................................................................................10

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................10

2

Page 3: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

INTRODUCCIÓN

Los medicamentos llegan al futuro bebé a través de la placenta, que es la vía que lo conecta a su madre. La placenta, era considerada una barrera que impedía el ingreso de sustancias extrañas, pero hoy se sabe que permite el paso de diferentes sustancias. La placenta permite también el paso de nutrientes (glucosa, aminoácidos, minerales, vitaminas y agua entre otros) los cuales son vitales para el bebé.

Cuando la madre ingiere un medicamento, éste se distribuye en la sangre, puede cruzar la placenta y alcanza la circulación fetal. Debemos tener en cuenta que lo que se ingiera o se administre a la madre en esta etapa puede afectarles trayendo consecuencias lamentables y en algunos casos irremediables (aborto y muerte). En este contexto el uso de los medicamentos en el embarazo y lactancia es un factor de riesgo latente para la madre y el futuro bebé; porque no existe el medicamento ideal o inofensivo.Los efectos o daños que ocasionen los medicamentos dependerán mucho del periodo en que la madre los haya ingerido durante embarazo:Se consideran tres periodos en el desarrollo humano:

Periodo de crecimiento e implantación del cigoto (Blastogénesis): Comienza desdela fecundación hasta la segunda semana. En este período el efecto del medicamento es de toxicidad elevada, existiendo la posibilidad de aborto y muerte prenatal.

Período embrionario: Abarca al cabo de segunda hasta las ocho primeras semanas, esel periodo de máxima sensibilidad a los medicamentos. Es la etapa de formación y diferenciación de los órganos; por ello la acción de los medicamentos y otros agentes, puede originar anomalías, malformaciones congénitas en diferentes órganos, e incluso la muerte del embrión.

Período fetal: Es el período de desarrollo de los órganos. y aparatos; se extiende al finalde la octava semana hasta el nacimiento. En este periodo los medicamentos causan defectos en las funciones, anomalías y anormalidades morfológicas leves.

3

Page 4: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

• Promover estilos de vida saludable y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos médicos en embarazadas y lactantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar el rol del Tecnólogo en Regencia de Farmacia como uno de los actores sociales que contribuyen en el cuidado la salud de mujeres embarazadas y lactantes.

• Orientar a las actuales y futuras madres sobre la responsabilidad que pueden originar el uso inadecuado de los medicamentos durante la etapa de gestación.

• Proponer nuevas barreras de seguridad en el embarazo y lactancia mediante una intervención (Folleto).

RESUMEN

Población objeto: MUJERES EMBARAZADAS Y MUJERES LACTANTES

Justificación: Escogimos este tema porque hoy en día aún se presentan problemas de malformaciones en los bebes y muerte fetal debido al consumo de medicamentos durante el embarazo sin prescripción médica.

Análisis del contexto e identificación de los actores/agentes:El análisis del contexto se realizó por medio de la encuesta.

Se realizó la siguiente encuesta como medio para recolectar datos e información que nos permita describir como está actualmente la medicación en mujeres embarazadas y mujeres lactantes.

4

Page 5: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

RESULTADO DE LA ENCUESTA

1. Actualmente se auto médica

2. A recibido educación en su EPS sobre automedicación

5

Page 6: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

3. Está de acuerdo con la lactancia

4. Está asistiendo a controles médicos.

5. Es consciente del peligro que genera la automedicación.

6. Actualmente recibe algún tratamiento médico.

6

Page 7: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

DISCUSIÓN

Analizando los resultados de esta investigación y conocedores de la gravedad del tema y las consecuencias teratogenas que pueden ser causadas por los fármacos nos queda totalmente claro que no podemos dispensar ni aconsejar medicación en ningún caso en especial en el estado de gestación y lactancia.

Una de nuestras grandes tareas como futuros Regentes de Farmacia es instruir mediante capacitaciones a las gestantes y lactantes sobre los graves problemas que este tema acarrea.

Así mismo estar a la vanguardia de los protocolos que son útiles para identificar acciones u omisiones como causa inmediata de un incidente, un análisis más cuidadoso usualmente descubre una serie de eventos concatenados que condujeron al resultado adverso. La identificación de una desviación obvia con respecto a una buena práctica es apenas el primer paso de una investigación profunda procesos en los cuales debemos estar inmersos.

De acuerdo a lo anterior, sin duda la Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales, de esta manera nos facilita herramientas para que seamos actores activos tanto en la prevención de la automedicación en embarazadas y lactantes como en la identificación de nuevas barreras que contribuyan mitigar el riesgo.

7

Page 8: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

CONCLUSIONES

Debemos tener claro el rol del Regente de Farmacia dentro del marco de la responsabilidad y anormalidades que se pueden presentar con el uso de medicamentos sin control médico, para esto la farmacovigilancia juega un papel importante en la medicación en embarazadas y lactantes ya que nos permite identificar:

• Errores o fallas más comunes e impactantes en la atención a la gestante y lactante.

• Factores contributivos más comunes y de mayor impacto que favorecen la aparición de errores o fallas en la atención a la gestante y lactante.

• Barreras y defensas de seguridad más eficaces así como su aplicación para mitigar las fallas en la atención a la gestante y lactante.

• Mecanismos de monitoreo y medición recomendados tanto para el seguimiento a la aplicación de prácticas seguras como para la disminución de fallas en la atención a la gestante y lactante.

• Experiencias exitosas como guía en la aplicación

Igualmente fortalecer el conocimiento técnico en la atención segura de la gestante y lactante así como las habilidades para la aplicación de prácticas seguras en todos los integrantes del equipo de salud con el fin de prevenir la presencia de errores y disminuir los riesgos en la atención.

RECOMENDACIONES

• Estar muy atentos como profesionales de la salud en el cumplimiento de la legislación de parte nuestra y de los demás profesionales involucrados en la medicación de embarazadas y lactantes.

• Participar de manera activa y constante en capacitación, para ofrecer información precisa e importante a las embarazadas y lactantes en la prevención y manejo tanto de la medicación como de las situaciones adversas.

8

Page 9: Trabajo de farmacovigilancia embarazadas

RAM/PRM/PRUM EN EMBARAZADAS Y LACTANCIA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS.

BIBLIOGRAFIA

Sistema Nacional de Salud,Manejo de fármacos durante el embarazo ; [Internet]; consultado 1 junio 2016 ] Disponible en http ://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/ docs/EmbarazoVol35n4.pdf

Scielo,Actualización del uso de fármacos durante el embarazo ; [Internet]; [consultado 6 de junio de 2016] Disponible http :// scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1130-63432014000400012

MedlinePlus, Medicinas durante el embarazo; [Internet]; [actualización el 23 de mayo de 2016]; consultado 01 de mayo de 2016] Disponible en:https ://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/pregnancyandmedicines.html

CDC, Medicamentos y embarazo ; [Internet]; [actualizado 25 septiembre de 204]; consultado 6 de junio de 2016] Disponible en ://www.cdc.gov/pregnancy/spanish/meds /

9