21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Alumna: Valeria Karina Damián Guamán Docente: Patricio Tobar

Trabajo de investigacion 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de investigacion 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Alumna:

Valeria Karina Damián Guamán

Docente:

Patricio Tobar

Semestre:

Sexto

Page 2: Trabajo de investigacion 2

Tema: Investigar antecedentes, hasta la actualidad que Organismos de

Gobierno evalúan las carreras de las Universidades del país.

ANTECEDENTES

1.1 MANDATO CONSTITUYENTE No. 14

El Mandato No. 14, expedido por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de julio de

2008, fue una iniciativa orientada a recuperar el rol director, regulador y supervisor del

Estado sobre las Instituciones de Educación Superior-IES, estableciendo la obligación

del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación-CONEA de elaborar un “informe

técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación

superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento”.

Como consecuencia de este marco legal, se realizó el proceso de evaluación a 68

universidades y escuelas politécnicas del país, bajo cuatro indicadores de desempeño:

academia, estudiantes y entorno de aprendizaje, investigación y gestión.

Concluido el proceso, el CONEA recomendó a la Asamblea Nacional la depuración de

26 universidades, condicionó el funcionamiento de 9 (a cambio de implementar un plan

de desarrollo y fortalecimiento institucional en un plazo de seis meses), la supresión de

extensiones universitarias, una moratoria de diez años para la creación de nuevas IES y,

finalmente, la suspensión de la oferta de posgrados en 35 instituciones del Sistema.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior – CEAACES, que remplazó al CONEA, realizó la evaluación de las 26

universidades cuestionadas por el CONEA y ordenó la suspensión definitiva de 14 de

ellas. En estos centros educativos estudiaban 38.000 estudiantes, a los cuales el Consejo

de Educación Superior-CES les ofreció un Plan de Contingencia, que consistió en que

aquellos que se encontraban en el último año puedan continuar sus estudios en la propia

universidad y que los demás estudiantes puedan pasar a una nueva institución, previo

análisis del respectivo récord académico.

Page 3: Trabajo de investigacion 2

Sobre la evaluación del CEAACES, se ha dicho que, “desde el punto de vista

conceptual y metodológico de la evaluación de la educación superior, el trabajo llevado

a cabo por el CEAACES significó un avance significativo al haber incorporado como

uno de los criterios fundamentales de la evaluación, los resultados de la enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes de las universidades examinadas y al haber utilizado

herramientas avanzadas para el manejo y procesamiento de información verbal, no

reducible a expresiones numéricas. Pero, aparte de estos aportes de carácter

instrumental, el dictamen del CEAACES significó una decisión de coraje que

definitivamente legitimó, ante la comunidad universitaria y la sociedad, la evaluación y

3 acreditación universitaria como los mecanismos idóneos de garantía de la calidad de

la educación superior…”

MARCO LEGAL

La Constitución vigente en su Art. 353, numeral 2 establece que: El Sistema de

Educación Superior se regirá por: “Un organismo público técnico de acreditación y

aseguramiento de la calidad de las instituciones, carreras o programas, que no podrá

conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación.” (3)

La Disposición Transitoria Vigésima en el párrafo tercero expresa lo siguiente: “…En el

plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las

Instituciones de Educación Superior; así como sus carreras, programas y posgrados

deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la

evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior.” (3)

Por otra parte, la evaluación de carreras de grado o tercer nivel, de acuerdo con lo que

establece el Art. 118 literal b) de la Ley Orgánica de Educación Superior-LOES

constituye un eje fundamental para alcanzar la excelencia académica en el Ecuador y

lograr su reconocimiento a nivel internacional. Esto se traducirá en la posibilidad de

obtener la movilidad y reconocimiento de estudios y títulos a nivel internacional, tanto

de los estudiantes, como de los docentes ecuatorianos.

El modelo de evaluación aquí propuesto está acorde con los principios establecidos en

la LOES:

Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda constante

y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del

Page 4: Trabajo de investigacion 2

conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y

el mejoramiento permanente.

Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el proceso para

determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la

recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un

juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus

resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o institución.

La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un seguimiento

continuo.

Art.95.- La Acreditación.- La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal

realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de

la Educación Superior, para certificar la calidad de las instituciones de educación

superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa.

La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de

lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras,

programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior.

El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una

evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben

ser acreditados periódicamente.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la Educación

Superior, sus decisiones en esta materia obligan a todos los Organismos e instituciones

que integran el Sistema de Educación Superior del Ecuador.

Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- El Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las

instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz

gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de

educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores.

Page 5: Trabajo de investigacion 2

Art. 100.- La Evaluación Externa.- Es el proceso de verificación que el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o

de una carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las

características y estándares de calidad de las instituciones de educación superior y que

sus actividades se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos

institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la

calidad académica y la integridad institucional.

Para la emisión de informes de evaluación externa se deberá observar absoluta

rigurosidad técnica y académica.

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo

científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las

instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y

actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades

de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones

y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y

nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la

vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y

a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Art 117.- Tipología de Instituciones de Educación Superior.- Las instituciones de

Educación Superior de carácter universitario o politécnico se clasificarán de acuerdo

con el ámbito de las actividades académicas que realicen. Para establecer esta

clasificación se tomará en cuenta la distinción entre instituciones de docencia con

investigación, instituciones orientadas a la docencia e instituciones dedicadas a la

educación superior continua. En función de la tipología se establecerán qué tipos de

carreras o programas podrán ofertar cada una de estas instituciones, sin perjuicio de que

únicamente las universidades de docencia con investigación podrán ofertar grados

académicos de PhD o su equivalente. Esta tipología será tomada en cuenta en los

procesos de evaluación, acreditación y categorización.

Page 6: Trabajo de investigacion 2

CEAACESEl CEAACES es vital en la transformación de la educación superior

La labor que realiza el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior, CEAACES, hay que entenderla como una política

pública para garantizar una expansión de las IES con calidad académica y relevancia

social.

A partir de la expedición de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior publicada en

el Registro Oficial el 12 de octubre de 2010 , en el Ecuador se vive la construcción de

un nuevo modelo de la educación superior que tiende al mejoramiento significativo de

las estructuras académicas y jurídico-administrativas de las instituciones de este nivel;

pero, sobre todo, al incremento radical de la calidad de las carreras y de los programas

de postgrado, en directa relación con su aporte a la solución de los problemas del país,

en especial de los sectores que requieren urgentemente de estas soluciones.

El artículo 93 de la LOES vigente establece que el principio de la Calidad consiste en la

búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima,

transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la

crítica externa y el mejoramiento permanente.

La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones de la

institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos

cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus

componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar y

mejorar el programa de estudios, carrera o institución. La Evaluación de la Calidad es

un proceso permanente y supone un seguimiento continuo.

Page 7: Trabajo de investigacion 2

La acreditación es una validación de vigencia quinquenal realizada por el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,

CEAACES, para certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una

carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa. La Acreditación

es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos,

estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas,

postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que define el CEAACES.

El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia Universidad, así como una

evaluación externa realizada por un equipo de pares académicos expertos, quienes a su

vez deben ser acreditados periódicamente. El CEAACES es el organismo responsable

del aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, sus decisiones en esta

materia obligan a todos los Organismos e Instituciones que integran el Sistema de

Educación Superior del Ecuador a cumplir con la Ley.

El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está constituido por el

conjunto de acciones que llevan a cabo el CEAACES y las propias IES con el fin de

garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas académicos,

a las instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos

evaluadores y acreditadores.

La clasificación académica o categorización de las instituciones, carreras y programas

será el resultado de la evaluación. Hará referencia a un ordenamiento de las

instituciones, carreras y programas de acuerdo a una metodología que incluye 46

indicadores y ponderaciones internacionales.

La planificación y ejecución de la autoevaluación está a cargo de cada una de las

instituciones de educación superior, en coordinación con el CEAACES .

La Autoevaluación es un riguroso proceso de análisis que una institución realiza sobre

la totalidad de sus actividades institucionales o de una carrera, programa o postgrado

específico, con amplia participación de sus integrantes, a través de un análisis crítico y

un diálogo reflexivo, a fin de superar los obstáculos existentes y considerar los logros

alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y mejorar la calidad académica.

La evaluación externa es el proceso de verificación que el CEAACES realiza a través de

pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o

Page 8: Trabajo de investigacion 2

programa para determinar que su desempeño cumple con las características y estándares

de calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades se realizan en

concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de carrera,

de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la integridad

institucional.

Para la emisión de informes de evaluación externa el CEAACES observará absoluta

rigurosidad técnica y académica.

Las universidades y escuelas politécnicas, 57 en total, vienen trabajando en el proceso

de autoevaluación para cumplir con la acreditación que exige la nueva Ley de

Educación Superior vigente en el Ecuador.

El desafío principal de la evaluación y acreditación de la Calidad de la educación

superior en el Ecuador es contribuir a la construcción de políticas de Estado en materia

de ES que atiendan a: promover el desarrollo científico-tecnológico y el crecimiento

económico; la formación de ciudadanos y profesionales capaces de trabajar para

construir una sociedad más justa e integrada; que la educación superior se asuma

efectivamente como tercer nivel del sistema educativo, contribuyendo al mejoramiento

de la calidad y la pertinencia del sistema en su conjunto.

El informe final de la situación de la educación superior en el Ecuador se conocerá en la

tercera semana de agosto de 2013, según informó a EcuadorUniversitario.Com el Dr.

Guillaume Long, Presidente del CEAACES.

Page 9: Trabajo de investigacion 2

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL CEAACES

El papel fundamental del CEAACES es contribuir al aseguramiento de la calidad de las

instituciones, programas y carreras, así como a la calidad del aprendizaje de los

egresados, graduados y profesionales, mediante la aplicación de procesos continuos de

evaluación, acreditación y habilitación profesional, afirma el Dr. Guillaume Long,

presidente de este alto organismo de la educación superior del Ecuador.

En el nuevo marco legal pos Montecristi, anota Long, el CEAACES remplazó al

entonces Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del

Ecuador (CONEA), pero asumió también una serie de competencias adicionales para el

cumplimiento de su cometido. Estas son, a grandes rasgos, las siguientes:

El CEAACES está encargado de la evaluación, acreditación y categorización de todas

las instituciones de educación superior, públicas, particulares y cofinanciadas. Está

evaluación, acreditación y categorización institucional tiene una vigencia de 5 años y

por ende debe realizarse de forma quinquenal. La evaluación institucional es gratuita y

obligatoria.

El CEAACES está encargado de la evaluación y acreditación de todas las carreras de

pregrado y de todos los programas de posgrado ofertados por las instituciones de

educación superior. Esta evaluación y acreditación tiene una vigencia de 5 años y debe

realizarse de forma quinquenal. La evaluación por carrera y programa es gratuita y

obligatoria.

El CEAACES es una de las tres instituciones encargadas de aceptar o negar las

propuestas de creación de nuevas universidades o escuelas politécnicas; las otras dos

instituciones son la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y

Page 10: Trabajo de investigacion 2

el Consejo de Educación Superior (CES). El CEAACES debe redactar un informe

vinculante para que el Pleno de la Asamblea Nacional pueda tratar la propuesta de

creación de cualquier universidad nueva.

El CEAACES está encargado de la habilitación profsional. Luego de la toma de un

examen habilitante para las profesiones que dictamine el Consejo, el CEAACES otorga

licencias para el ejercicio individual de la profesión.

Las competencias enumeradas representan, en esencia, el quehacer cotidiano del

CEAACES, por lo que estas actividades conforman el grueso de las labores reiterativas

del CEAACES para los años venideros. No obstante, dado que ninguna universidad se

encuentra acreditada en la actualidad de acuerdo a las reglas planteadas por el nuevo

marco normativo, el CEAACES debe empezar este proceso con todas las IES. En este

sentido, el año 2013 será el año de la acreditación de instituciones, de carreras y de

programas, en cumplimiento del nuevo marco legal del Ecuador.

Esto significa que, en el corto plazo, el CEAACES se encuentra inmerso en lo que

podríamos llamar una regulación de carácter transicional para la consecución del nuevo

Sistema de Educación Superior planteado en la Constitución y en la Ley. Esta

regulación se explicita a través de varias disposiciones transitorias de la LOES. Estas

actividades de transición conciernen en su mayor parte a lo que se ha denominado la

“depuración” del Sistema de Educación Superior. El primer año de vida del CEAACES

ha sido marcado, entonces, por el cumplimiento de los plazos enunciados en las

transitorias de la LOES, enfatiza el Dr. Guillaume Long

Page 11: Trabajo de investigacion 2

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES UN COMPROMISO IRRENUNCIABLE

Dado que ninguna universidad se encuentra

acreditada en la actualidad de acuerdo a las

reglas planteadas por el nuevo marco

normativo, el CEAACES se encuentra

realizando este proceso con todas las IES.

En este sentido, el año 2013 será el año de

la acreditación de instituciones, de carreras y de programas, en cumplimiento del nuevo

marco legal del Ecuador.

¿En el 2013 se concretará la revolución de la educación superior?

El año 2013 será de profundización del proceso iniciado por el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) en

el 2012 y de cumplimiento de objetivos estratégicos y competencias legales claras: la

consolidación, depuración e institucionalización de un nuevo Sistema de Educación

Superior para el Ecuador, en estricto apego a las Disposiciones Transitorias Primera,

Segunda y Quinta de la LOES.

¿Avanza la evaluación a todas las universidades y escuelas politécnicas, inclusive a

las de categoría “D” que ya fueron evaluadas en el 2012?

El CEAACES está trabajando en la evaluación y categorización de 57 universidades y

escuelas politécnicas del país, para dar inicio y regularizar una evaluación, acreditación

y categorización institucional quinquenal, en cumplimiento de la Constitución y la

LOES.

¿Con qué indicadores se realiza la evaluación a las instituciones de educación

superior?

El CEAACES tiene 46 indicadores con sus respectivas variables y evidencias para la

evaluación de las Instituciones de Educación Superior. Dispone de todos los

instrumentos legales para evaluarlas.

Page 12: Trabajo de investigacion 2

¿El CEAACES está desarrollando la acreditación de programas y carreras de las

instituciones de educación superior?

Se trata de una intervención evaluativa que se realiza por primera vez en el Ecuador,

contemplada asimismo en la Constitución y la Ley. Su proceso de implementación

requiere la participación de pares nacionales e internacionales de alto nivel, se basa en

perfiles de egreso y estándares y criterios transversales que deben exigirse a nivel

nacional, para incentivar la creatividad de las universidades sobre una base mínima

común de la oferta académica.

Además, la evaluación contará con una rúbrica de evaluación de aprendizaje de los

estudiantes mediante la toma de exámenes de fin de carrera, planteado asimismo en la

LOES. La experiencia adquirida en la elaboración de los exámenes para evaluar el

resultado de aprendizaje de los estudiantes de último año de las universidades y escuelas

politécnicas categoría “E” y en los procesos de elaboración de exámenes para el Plan de

Contingencia (tanto de los estudiantes como de los profesores de las universidades

suspendidas), será muy valiosa para cumplir este cometido.

¿Cuántas Carreras son evaluadas?

Es muy importante tomar en cuenta que la Ley vuelve obligatoria la evaluación y

acreditación de las 5 000 carreras que se ofertan en el país. Si no están acreditadas no se

podrán ofertar.

La evaluación a las carreras se ha empezado con las carreras que son de interés público;

es decir, una lista de 12 carreras que son realmente temas de seguridad y salud pública:

medicina, carreras de educación, ciertas ingenierías, Derecho…

¿El CEAACES iniciará el proceso de habilitación profesional, planteado en la Ley,

para autorizar el ejercicio profesional de los graduados en ciertas profesiones?

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) es muy enfática en adjudicarle al

CEAACES la competencia de ser el ente encargado de una serie de procesos

evaluativos del conocimiento y de las competencias para las necesidades de un Estado

más meritocrático y democrático, lo que incluye los procesos de habilitación para el

ejercicio de la profesión.Este examen forma parte de la evaluación a las carreras.

¿Por qué o para qué se realiza la Evaluación y acreditación de las instituciones de

educación superior (IES)?

Page 13: Trabajo de investigacion 2

Para depurar el sistema nacional de educación superior; y, fundamentalmente, para

mejorar la calidad de la educación superior en el Ecuador.

La evaluación de las universidades y escuelas politécnicas categoría “E”, llevada a cabo

por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES) que culminó el 12 de abril de 2012, establece que el

actual Sistema de Educación Superior adolece de graves fallas en nuestro país. Por

ahora, la prioridad es fortalecer el quehacer académico de las universidades y de los

institutos de educación superior bajo el concepto de la educación superior como un bien

público.

Modelo de evaluación

Un modelo de evaluación no se impone indiscriminadamente, sino que se lo crea de

acuerdo a la realidad existente. A la palabra calidad hay que dotarla de contenido en

función de las falencias más apremiantes del sistema de educación superior. La

elaboración y aplicación de un modelo de evaluación comienza por “tener claridad

sobre el desarrollo estratégico de los objetivos que busca alcanzar el país a través de la

educación superior”.

El modelo del CEAACES responde a la realidad educativa del Ecuador. Resulta en una

discusión abierta y en una búsqueda responsable de una educación superior pertinente

que responda a las demandas y necesidades de la sociedad ecuatoriana.

En este sentido, el modelo de evaluación elaborado por el CEAACES, se construyó bajo

dos componentes macro. El primero de ellos es el entorno de aprendizaje y se refiere a

una evaluación de carácter institucional de la universidad que pretende reflejar la

situación de la calidad de la educación en lo referente a su infraestructura, planta

docente, gestión de patrimonio, etc.: punto de partida del modelo. El segundo

componente es resultado del aprendizaje y se ocupa de la formación misma de los

estudiantes: punto de llegada. Entre ambos componentes hay una relación dinámica e

inseparable.

Page 14: Trabajo de investigacion 2

BIBLIOGRAFÍA: Bustamante, W. Z. (2011). EcuadorUniversitario.com. Recuperado el 21 de 02

de 2016, de EcuadorUniversitario.com: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-ceaaces-es-vital-en-la-transformacion-de-la-educacion-superior/

Bustamante, W. Z. (2011). EcuadorUniversitario.com. Recuperado el 21 de 02 de 2016, de EcuadorUniversitario.com: http://ecuadoruniversitario.com/de-instituciones-del-estado/ceaaces/funciones-y-competencias-del-ceaaces/

CES (Consejo de Educacion Superior). (s.f.). Recuperado el 2016 de 02 de 21, de CES (Consejo de Educacion Superior): http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacion-superior

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. (s.f.). Obtenido de http://www.conocimiento.gob.ec/la-evaluacion-de-la-educacion-superior-es-un-compromiso-irrenunciable/