6

Click here to load reader

Trabajo de oceania

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de oceania

Australia Nauru

Fiyi Niue (Nueva Zelanda)

Guam (Estados Unidos) Norfolk (Australia)

Hawái (Estados Unidos) Nueva Caledonia (Francia)

Isla de Navidad (Australia) Nueva Zelanda

Isla de Pascua (Chile) Palaos

Islas Cocos (Australia) Papúa Nueva Guinea

Islas Cook (Nueva Zelanda) Polinesia Francesa (Francia)

Islas Marianas del Norte (Estados Unidos) Samoa

Islas Marshall Samoa Americana (Estados Unidos)

Islas Pitcairn (Reino Unido) Tokelau (Nueva Zelanda)

Islas Salomón Tonga

Islas ultramarinas de EE.

UU. (Estados Unidos) Tuvalu

Kiribati Vanuatu

Micronesia Wallis y Futuna (Francia)

Page 2: Trabajo de oceania

CIUDADES MÁS IMPORTANTES DEL CONTINENTE

Ciudades de Oceanía

Las ciudades turísticas de Oceanía, por ser el continente de menor superficie, no son tan numerosas

Como en Europa o América, pero algunas se destacan porque se han desarrollado rápidamente.

Tal es el caso de Sídney, que muchos consideran como la capital australiana, en desmedro de Canberra.

Otras ciudades más pequeñas dispersas en las numerosas islas no son atractivas en sí mismas,

sino porque ofrecen la infraestructura necesaria para que el turista disfrute de las playas y el mar.

Sidney

Melbourne

Wellington

Canberra

Papeete

Honolulu

Page 3: Trabajo de oceania

MONEDAS DE OCEANIA

AUSTRALIA COOK FIDJI NUEVA

ZELANDA PAPUA - N.

GUINEA Dolar (cent) Dolar (cent) Dolar (cent) Dolar (cent) Kina (toea)

SALOMON SAMOA OCCID. TONGA TUVALU VANUATU Dolar (cent) Tala (sene) Pa'anga (seniti) Dolar (cent) Vatu (cent)

CLIMA DE OCEANIA

El clima de tundra tiene una presencia testimonial en algunas islas próximas a

la Antártida. El clima marítimo de la costa oeste se encuentra en Nueva

Zelanda, Tasmania y en el ángulo sureste de Australia en torno a los Alpes

Australianos. El clima mediterráneo tiene presencia en el entorno del cabo

Leewin, en el ángulo suroccidental de Australia, y en torno al golfo Spencer, a

sotavento de de los Alpes Australianos. El clima subtropical húmedo se

encuentra en el centro de la costa occidental de Australia, al norte de los Alpes

Australianos. El clima subtropical seco se encuentra en una estrecha franja al

sur de Australia, muy cerca de la costa.

El clima tropical seco se extiende por la mayor parte de Australia, es el más

representado y ocupa todo el centro del país.

El clima tropical seco y húmedo se encuentra en una estrecha franja de la

costa norte de Australia y muchas de las islas del Pacífico.

El clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral se encuentra en la costa

norte de Australia y en las islas montañosas del Pacífico.

El clima ecuatorial lluvioso se encuentra en Papúa Nueva Guinea y las islas del

Pacífico que están en torno al ecuador.

Page 4: Trabajo de oceania

FLORA DE OCEANIA

Flora - Llamamos flora de un país al conjunto de plantas que se desarrollan en

él, bien como indígenas o como adaptadas. La flora cubana, aparte de su

brillantez y exuberancia - características tropicales -, tiene la ventaja de ser

extraordinariamente variada. Esto contribuye a embellecer el conjunto de la

vegetación.

Tal variedad se advierte mejor, al estudiarla en detalle y ver cómo participa de

la flora de las regiones cálidas del Asia, de ciertas secciones de Oceanía, de

las zonas ecuatoriales africanas y de esa vasta porción de nuestro Continente

que es la América Central. Además, casi todas las especies de Puerto Rico y

Antillas Menores están representadas en este largo y estrecho almacén floral

que es Cuba.

Valioso detalle de la vegetación de nuestro suelo es que una gran parte de ella

está compuesta por plantas económicas explotables en algún sentido, lo cual

hace que las posibilidades de este país, en materia de industrias agrícolas,

sean muy amplias. Sabiamente distribuídas por la naturaleza, en una

maravillosa diversidad de aplicaciones, tiene Cuba plantas de gran cultivo,

especialmente alimenticias e industriales; maderables, que son hasta cierto

punto espontáneas en nuestros bosques; medicinales; melíferas, algunas de

ellas productoras de una miel exquisita, famosa en el mundo por su

trasparencia y perfume; plantas forrajeras, principalmente formando los pastos

naturales; plantas tintóreas, textiles, etc.

Principales Representaciones de la Flora. -Como un símbolo de la rica flora

cubana, aparece en todos nuestros paisajes la palma real, reina de la

vegetación de los trópicos. Y, acompañándola destacadamente en el grupo de

las ornamentales, el flamboyant, almendro, piñones floridos, malvarrosa, etc.

En los bosques, entre multitud de especies maderables, crecen las caobas,

cedros, nogal del país ( limitado a muy especiales regiones ), ocuje, carey,

roble blanco, granadillo, jiquí, júcaro, majagua, hueso de costa, cuaba,

yaicuaje, guayacán, ébano carbonero, pinos, etc. Plantas de gran cultivo como

cañas de azúcar, tabaco, café, cacao, maíz, arroz, leguminosas, patatas,

hortalizas en general. Enorme variedad de frutas exquisitas, como piñas,

mangos, anones, mameyes, caimitos, ciruelas, plátanos, guayabas, aguacates,

naranjas, zapotes, guanábanas... Plantas oleaginosas como higuereta, girasol,

cocotero, maní, ajonjolí. Textiles como el ramié, lengua de vaca, malva blanca,

henequén. Productoras de fina miel, tales como aguinaldo de pascua,

aguinaldo rosado, piñón amoroso...

Aportes al Estudio de la Flora Cubana. -El punto de partida en el estudio de la

flora cubana, lo marcó la conocida obra de don Ramón de la Sagra, “Historia

Física, Política y Natural de la Isla de Cuba” ( editada en París, 1853 ), Sauvalle

( Flora de Cuba ), y muy especialmente los del sabio alemán Grisebach, que,

después de escribir algunos de orientación sobre nuestra flora y de la Antillas

Page 5: Trabajo de oceania

en general, publicó su famosa y utilísima obra “Flora of the British West Indian

Islands” ( Londres, 1864 ). De gran importancia técnica son también las obras

de Urban, especialmente “Symbolæ Antillanæ seu fundamenta Floræ Indiæ

occidentalis”. En períodos más recientes, el doctor M. Gómez de la Maza,

después de varios ensayos, publicó su “Flora Habanera”. En 1915, dió en

colaboración con el doctor Juan Tomás Roig, la “Flora de Cuba”, que ha sido

un trabajo muy útil, una verdadera contribución, no desde el punto de vista de

los estudios sistemáticos, sino de la botánica aplicada. Por último el doctor

Juan Tomás Roig ha publicado su “Diccionario Botánico Cubano”, obra de

cerca de mil páginas, con los nombres técnicos y vulgares ( incluyendo

sinonimia ) de las plantas cubanas, con una ligera descripción y datos

generales sobre cada especie. También el Hno. León, Profesor del Colegio La

Salle, ha publicado estudios sistemáticos, especialmente sobre Gramíneas

cubanas. Anterior a Maza, el Profesor José Planellas se ocupó extensamente

del estudio de la flora de Cuba. Sus trabajos creo que se encuentran inéditos.

Debo recordar en esta nota de contribuciones al estudio de la flora de Cuba, al

doctor N. Britton, Director del Jardín Botánico de New York, quien desde hace

años realiza excursiones botánicas por las Antillas, publicando por secciones

su “Flora Antillana”, que se considera algo verdaderamente definitivo sobre

esta materia.

Herbarios de Plantas Cubanas. -Las colecciones de plantas disecadas,

llamadas “herbarios”, resultan elementos importantes para el estudio y

comparación. Los más importantes herbarios de plantas que crecen en Cuba,

si no recordamos mal, son: el de la Estación Experimental Agronómica, iniciado

por el botánico norteamericano C. F. Baker y enriquecido notablemente

después con los aportes del doctor Roig, en sus excursiones por las principales

zonas forestales de Cuba; el del Jardín Botánico de la Universidad; el de

Sauvalle, conservado en la Academia de Ciencias; el del Instituto de Segunda

Enseñanza de la Habana y el del Hno. León. Enriquecimiento de Nuestra

Flora. -La flora cubana ha sido también muy enriquecida en los últimos

cincuenta años, con ejemplares valiosos, tanto industriales como de

ornamentación, traídos a Cuba por elementos particulares e instituciones. De

este modo, en la finca Cabada, de Cienfuegos, se ha formado una de las más

valiosas colecciones del mundo. Los jardines del Central Rosario, en Aguacate,

tienen notables especies, así como la Quinta Abreu, de Palatino. El Jardín

Botánico de la Universidad Nacional, en la Habana, el Jardín Experimental que

la Universidad de Harvard posee en Soledad, Cienfuegos, y el Arboretum de la

Estación Agronómica de Santiago de las Vegas, tienen aclimatadas muy

interesantes especies, adquiridas en los últimos años.

Ultimamente, la Secretaría de Agricultura ha introducido, y comienza a

propagar en Cuba, muy valiosas especies industriales y ornamentales de las

Antillas, Centro y Sur América, enviando comisionados a distintas regiones del

mundo, con ese objeto.

Page 6: Trabajo de oceania

Paises mas industriales

Australia 0,970 Nueva Zelanda 0,950

Paises mas pobres

Tokelau, 1000$. Tuvalu, 1600$. Islas Salomón, 1900$.

La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. Sin embargo, la pobreza

urbana va en aumento. Mientras Latinoamérica la mayoría de los pobres se concentran

en las ciudades, en China, Europa Oriental y Asia central sucede una ruralizacion de la

pobreza. El alto nivel de pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las

áreas rurales hacia las áreas urbanas (búsqueda de un empleo mejor remunerado, mejor

calidad de servicios sanitarios y educativos). Sin embargo, la urbanización influye

positivamente sobre la pobreza general. Las tasas de pobreza general son más bajas

cuanto mayor es la proporción de población urbana.