71

Trabajo de San Pedro (C.Real)

Embed Size (px)

Citation preview

Ésta iglesia pertenece al Arte gótico, que es una denominación del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia y con peculiaridades en otras zonas: Flandes, Inglaterra, España y Alemania.

el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de algunos conflictos (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica etc) y finalmente la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años.

Mapa de la expansión del Arte gótico por Europa desde París.

Ejemplos en Francia:

Catedral de Nuestra Señora (Cathédrale Notre Dame)

Catedral de Saint-Étienne de Bourges

Contexto histórico español del Arte gótico:

Lo primero que hay que tener en cuenta es que España tenía fundamentalmente dos sectores totalmente opuestos económica y socialmente, por tanto el desarrollo del Arte gótico se dará de manera diferente en cada uno de ellos:

-Aragón y Cataluña: Este reino, abierto al Mediterráneo, conoce un auge comercial considerable. La ciudad de Barcelona y toda la zona del Levante se enriquece con el comercio del oro, de esclavos y más tarde de paños. La burguesía está muy desarrollada y es un segmento poblacional importante en estas zonas y podían costear la edificación de las grandes catedrales y las grandes iglesias y podían aplicar el Arte gótico a la arquitectura de tipo civil.

-Castilla: Su situación es totalmente opuesta por dos motivos: El proceso de repoblación, derivado de la reconquista, se lleva a cabo en lugares de fácil defensa que se relacionan entre sí y con el resto del reino mediante una serie de castillos y puestos militares. Esta situación es poco propicia para el desarrollo del comercio.La burguesía va a intentar independizarse del poder feudal pero será aplastada por la nobleza y el clero tras una guerra civil.

Ejemplos en España:

Catedral de León

Catedral de Burgos

Fue mandada construir por los Caballeros de la Flor y Nata de Ciudad Real (Velarde, Céspedes y Treviño) en la segunda mitad del siglo XIV y se terminó en el siglo XV.

La realizaron maestros desconocidos. Los maestros eran contratados y ellos contrataban a su equipo, las catedrales no son obra de un solo arquitecto, uno la empieza y otros las acaban. Muchas veces varias obras de varios lugar diferentes eran encargadas al mismo maestro.

La iglesia fue levantada junto a otros edificios del patrimonio medieval de la ciudad, como la parte de la Catedral o la Iglesia de Santiago y fue modificada con añadidos posteriores, uno de ellos fueron los gruesos contrafuertes para sujetar mejor el peso de la estructura.

Localización

Está situada en el centro de la ciudad con sus fachadas en las calles: Lanza, Ruíz Morote y General Rey.

-Planta: La planta de la iglesia es basilical y de tres naves separadas por pilares fasciculados con columnas adosadas. Las naves están compartimentadas en cuatro tramos, siendo más grande el cercano al ábside y más pequeño el más cercano a los pies. La nave central es algo más ancha y un poco más alta. Las bóvedas de las naves son de arista y la bóveda central correspondiente al crucero es de tercelete.

La cabecera es de un solo ábside poligonal de siete pequeños lados y cubierto con bóveda nervada de plementos. Cuenta con ventanas geminadas en los cinco vanos centrales. Las naves tienen tres capillas y dos de ellas están a ambos lados del ábside y la de mayor tamaño e importancia se construye en el lado Sur.

En ésta imagen pordemos apreciar las reformas de la estructura para reforzarla, como la adición de la torre a los pies de la iglesia a modo de elemento de soporte extra.

-La Puerta del Perdón: Es así llamada a causa de que desde 1302 se ubicó frente a ella la cárcel de la Santa Hermandad. Esta portada es de reminiscencias románicas y decoración arcaica pero puede ser también considerada como gótica. Probablemente fuese en un inicio la entrada principal al templo. Consta de tres calles separadas por dos marcados contrafuertes y con los arcos de entrada en la calle central, marcando así las tres naves. La calle central se compone de dos cuerpos y las laterales constan de un único cuerpo.

El arco está ligeramente apuntado y decorado en puntas de diamante y se abocina a través de cuatro arquivoltas baquetonadas y adornadas con rosetas que se prolongan en las jambas. Las arquivoltas van interrumpidas por un capitel decorado con motivos vegetales que se prolonga hasta los contrafuertes. La última arquivolta cuenta con abundante y arcaica decoración vegetal antinaturalista y en la clave tiene una cruz de piedra adosada al muro. Su tracería se organiza a partir de un círculo octofoliado.

Rosetón de tracería calada

-La Puerta de la Umbría: está ubicada en el lado norte y se cree que pudo tener un desarrollo lateral muy parecido al de la puerta del Perdón, pero los dos grandes contrafuertes que la enmarcan impide comprobarlo. El arco, algo más apuntado que el anterior y de carácter arábigo al estar polilobulado, está además decorado con pequeñas rosetas. Sobre él hay tres arquivoltas baquetonadas y otra exterior de igual decoración que la de la puerta del Perdón. El capitel que interrumpe las arquivoltas tiene decoración vegetal de racimos y hojas y las jambas con medias columnillas son también muy semejantes a las de la puerta del Perdón. Sobre el arco se encuentra un pequeño rosetón descentrado del eje del arco y de tracería diversa, compuesto de un círculo central que a su vez está rodeado de otros ocho semicírculos. Este rosetón fue construido posteriormente para iluminar el desaparecido coro.

-La Puerta del Mediodía o del Sol: Es, en comparación con las anteriores, la más sencilla y probablemente la más antigua; a pesar de tener el arco más apuntado y por ello parecer la más gótica de las tres, su estructura tiene reminiscencias románicas. El arco apuntado abocinado posee un capitel que lo interrumpe sin decoración y medias columnillas en las jambas. Sobre la puerta y en el eje del arco hay una ventana geminada rematada en tetralóbulo y que probablemente en su momento contaría con una vidriera. Las puertas de madera poseen claveteado y un par de escudos heráldicos en la parte superior. 

A finales del siglo XVIII se construyó frente a la portada un porche que fue retirado posteriormente. Actualmente es la entrada principal al templo.

Imagen de la ventana de la parte superior de la puerta del Mediodía geminada y rematada en tetralóbulo.

Fachada Este

Fachadas Sur y Oeste

-La torre: Está integrada en la iglesia al estar adosada al muro, irrumpe por el lado suroeste de la planta. Cuenta con una base de aproximadamente un metro de altura y dos grandes cuerpos de igual altura pero siendo el primero algo más grueso que el segundo, que es el que tiene dos vanos a cada lado y donde se ubican las campanas. Finalmente cuenta con un tercer cuerpo de pequeño tamaño y con decoración de escudos heráldicos. El chapitel de pizarra y estilo neogótico fue construido en el siglo XVIII y cuenta con dos relojes de aguja, cuatro pequeñas ventanas de arco gótico con el escudo del Vaticano sobre ellos y una pequeña campana con techumbre que remata la torre.

Chapitel de pizarra neo-gótico

Vista exterior del ábside de bóveda octopartita.

-Materiales:

El material de construcción empleado es la piedra, siendo sillarejos irregulares en parte de la fachada y sillares más trabajados sobre todo en la zona de las puertas (zona principal de la iglesia) y en las esquinas.

Detalles apreciables desde el exterior:                    

Reloj solar situado en la fachada de la Puerta del Mediodía

Canecillos

Escudo de la parroquia de San Pedro, parecido al escudo del Vaticano.

Otro detalle observable se encuentra en la torre y son las llamadas bolas de los Reyes Católicos, son propias del gótico isabelino o estilo Reyes Católicos y es un estilo propio de la Corona de Castilla durante su reinado, representa la transición entre el gótico final y el renacimiento inicial, con características originales e influencias decorativas del arte islámico y del mudéjar, de Flandes y de Italia.

Según Ramírez de Arellano, la parroquia contrató en 1615 la construcción de un coro a los pies de la iglesia, lugar donde también se encontraba, en 1765, al altar de Nuestra Señora de la Guía, de estilo churrigueresco con la imagen de dicha virgen sobre una silla de plata y de espaldas al altar mayor. En 1755 se produjo el terremoto de Lisboa que provocó la destrucción del techo y el incitamiento de una de las columnas interiores.Durante la Guerra civil española una milicia anarquista del Batallón Torres de Valdepeñas, llevó a cabo varias acciones anticlericales como la destrucción de parte del patrimonio artístico del templo, como imágenes religiosas, partes del coro, de la sillería y del altar y el retablo de alabastro de la Virgen de Loreto de la Capilla de Alonso de Coca. Esta milicia uso el templo como garaje de tanques y la torre fue armada con metralletas, al ser uno de los puntos más altos de la ciudad en aquel momento.Desde 1948 hasta 1989, la parroquia fue regentada por los Padres Claretianos.

Altar de la Virgen de la guía y antiguo coro de la iglesia de San Pedro

Contrafuertes antes de las reformas de la estructura

Contrafuertes que se debieron levantar en altura y ensanchar para reforzar el edificio en la fachada Oeste.

Columna ligeramente torcida debido al terremoto de Lisboa.

En el interior encontramos tres naves, la central es más alta que las laterales. Las naves se encuentran separadas por arcos apuntados que descansan sobre seis pilares rodeados de ocho medias columnas con capiteles decorados con hojas. Sobre cada uno de los arcos hay rosetones ojivales que permiten que entre la luz a la nave central.

Nave central

Grabado y dibujo de cómo era San Pedro en el siglo XVIII-XIX

Sobre el altar podemos ver una bóveda octopartita

En las naves laterales encontramos bóvedas de crucería con nervios cruzados que soportan todo el peso vertical de la cubierta de la iglesia

Nave lateral derecha

Bóveda de terceletes, situada en el crucero.

-Capillas:

-La Capilla de los Veras: fue fundada por la familia de los Veras a principios del siglo XVI y dedicada al Cristo de la Oración y a Nuestra Señora de Guadalupe. Desde 1827 hasta la última restauración del presbiterio recibía culto en esta capilla el Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas, que hoy se encuentra en el altar mayor. Actualmente aquí se encuentran las imágenes del Inmaculado Corazón de María y de San Antonio María Claret. La capilla cuenta en su interior con arcos góticos flamígeros en las bóvedas. En 1650 la capilla pasó a ser propiedad de la iglesia.

La Capilla del Nazareno (antigua Capilla de San Juan Bautista): Fue mandada construir por orden de Doña Juana Monzolo Treviño de Loaisa en tiempos de los Reyes Católicos, como se puede observar en la reja isabelina del siglo XVI que da acceso a la capilla y que cuenta con el escudo de los RR.CC. en la parte superior. En el exterior, la capilla muestra dos escudos blasonados, aunque actualmente se encuentran muy deteriorados. En el interior encontramos arcos góticos flamígeros y bóveda estrellada, características de un gótico más avanzado. La portada está adornada con florones, figuras dantescas, carátulas, etc. En la jamba derecha del arco de entrada a la capilla se encuentra la imagen de santo al que se le dedicó la capilla originariamente. Desde el siglo XIX se venera en su interior a Jesús Nazareno, que perteneció al antiguo convento de Santo Domingo y a la Virgen de la Misericordia. En el Retablo de Jesús Nazareno se veneran además las imágenes de San Blas, Santa Rita y Santa Teresa del Niño Jesús. En la Capilla recibe culto también Santa Gema Galgani y Nuestra Señora de Fátima.

Bóveda de crucería con decoración floral

-La Capilla de los Coca: Está situada en la nave de la Epístola y alberga el sepulcro yacente del Chantre de Coria y Confesor de Isabel I de Castilla, Fernando de Coca, obra hispano flamenca del siglo XV; junto con los sepulcros en el suelo de sus padres y un retablo de alabastro de la Virgen de Loreto.Además de ser el capellán de los RR.CC. Fue el que dirigió la construcción de la iglesia de San Pedro.

La entrada es de estilo plateresco, este estilo se caracteriza por la abundancia de elementos decorativos como medallones, figuras humanas y animales y escudos, todos ellos tallados.

El sepulcro se apoya en un basamento soportado por tres pequeños leones igual que el del Doncel en Sigüenza.En su propio sepulcro como en otros lugares de la capilla se repite el emblema heráldico; un árbol entre dos leones rampantes.

En el centro del sarcófago vemos las armas de D. Fernando de Coca, llevada por dos pajecillos, vestidos con faldillas, repitiendo, casi miméticamente, la colocación de los pajes en la sepultura del Doncel de la Seo de Sigüenza (Guadalajara).Uno de ellos, sujeta el escudo con una mano mientras el otro lo hace con las dos, y con la disposición de sus piernas origina un movimiento de retorcimiento. El diseño de estas figuras muestra unas desproporciones anatómicas en las figuras.

Figura que se observa a los pies de Fernando de Coca

La disposición yacente y la ejecución del sepulcro de Fernando recuerdan a éste del Doncel de Sigüenza

Sepulcros de los padres de Fernando de Coca

En la capilla hay un retablo de alabasto del siglo XV:

-En la parte superior del centro podemos ver representada la escena de la Crucifixión en la que aparecen también San Juan, La Virgen María, el grupo de las santas mujeres y ángeles recogiendo la sangre de las heridas de Jesucristo con cálices.

-En las calles laterales podemos observar el Nacimiento, Presentación, los Desposorios y la Visitación de Jesús.

Siendo sincera, la he elegido porque ya he estado en muchas ocasiones, unas veces por pasar por allí y decidir entrar (de las menos), otras veces por celebraciones anuales y familiares. Vamos, que ya la tenía muy vista. Eso sí, el trabajo me ha servido para descubrir cosas de las que no tenía ni idea o cosas en las que nunca había reparado antes de estudiar esta asignatura como por ejemplo lo del sepulcro de la familia coca (que sí, que ya sé que es lo más llamativo de toda la iglesia pero me fijé más en las otras dos capillas que en esa). El trabajo que he invertido en esto ha merecido mucho la pena. También decir que no sabía la historia de la iglesia y me sorprendió mucho que hubiera tenido un uso militar y no sabía que el efecto del terremoto de Lisboa había llegado hasta aquí.También es cierto que el trabajo está bien como método de aprendizaje, ya que tú mismo investigas todo sobre la iglesia y vas viendo cada elemento y no es lo mismo verlo en imágenes que ir y pararte un rato a curiosear por allí.

http://www.parroquiasanpedro.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Pedro_(Ciudad_Real)

http://www.elarcodepiedra.es/index_archivos/Estructura_Iglesia_San_Pedro_Ciudad_Real.htm

http://misatradicionalciudadreal.blogspot.com.es/2011/02/altares-catolicos-perdidos.html