8

Click here to load reader

Trabajo farmacovigilancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo farmacovigilancia

VACUNAS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS

CAROLINA SILGADO GOMEZ JESSICA ROJAS CASTILLO

JOHAN KEYNER RENTERIA MARIN HERMINDA DIAZ MOTATO

SARA MILDREY RODRIGUEZ

Tutora: Mª GUILLERMINA ALBARRACIN MEDINA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEGNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA FARMACOVIGILANCIA

BUCARAMANGA 2016

Page 2: Trabajo farmacovigilancia

CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................... 3

JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................. 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 4

RESUMEN............................................................................................................................... 4

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 4

PALABRAS CLAVES .......................................................................................................... 4

PREGUNTAS ...................................................................................................................... 4

DISCUSION ............................................................................................................................ 5

ROL DEL REGENTE .............................................................................................................. 5

ACCION INSEGURA .............................................................................................................. 6

FACTORES CONTRIBUTIVOS .............................................................................................. 6

CONCLUSIONES.................................................................................................................... 7

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 8

Page 3: Trabajo farmacovigilancia

INTRODUCCION

La prevención de enfermedades infecciosas mediante la inmunización se considera uno de los mayores logros de la salud pública. Sin embargo, a medida

que las enfermedades inmunoprevenibles se tornan menos visibles gracias a la ejecución de programas de inmunización eficaces, se presta mayor atención a los

efectos adversos de las vacunas. Los productos biológicos son utilizados ampliamente y han revolucionado la forma de tratamiento y manejo de una amplia variedad de enfermedades. Entre los productos biológicos se encuentran factores

sanguíneos, agentes trombolíticos, hormonas, factores de crecimiento hematopoyético, interferones, vacunas con productos a base de interleuquinas y

anticuerpos monoclonales. En el campo de la salud, donde se enfrenta con muchas situaciones que afectan la salud de las personas, donde un tecnólogo en regencia de farmacia debe velar por la atención de las necesidades de las

personas, para lo que participa en la investigación, preparación, distribución, dispensación, control y utilización adecuada de los medicamentos y otros

productos sanitarios. Con tal fin, el farmacéutico debe prestar especial atención en la necesidad, seguridad y eficacia de los medicamentos que dispensa, pero también en la calidad de los servicios profesionales que brinda para ayudar a la

seguridad del paciente.

JUSTIFICACION

El siguiente trabajo se realizó con la finalidad de identificar el rol de regente de

farmacia, ya que esta vela por la seguridad del paciente, por ello es importante

reconocer los diferentes riesgos que se puede presentar, cabe resaltar que el

fundamento principal de nuestro trabajo es la seguridad y todo lo que lo relaciona

las vacunas y productos bilógicos.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

• Identificar el Rol del Tecnólogo en Regencia de Farmacia frente a la

vigilancia del uso de las vacunas y productos biológicos

Page 4: Trabajo farmacovigilancia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Definir que son las vacunas y productos biológicos, y las normas que las

regulan para la seguridad del paciente

• Identificar la caracterización y abordaje de los problemas relacionados con

el uso las vacunas y productos biológicos.

• Identificar las reacciones adversas que se presentan en el uso de vacunas

y productos biológicos, a su vez realizar un plan de mejora.

RESUMEN

Como regentes de farmacia debemos fortalecer los conocimientos y la información

que entregamos a los pacientes, a la hora de realizarse las vacunas ya que es el

regente de farmacia quien debe brindar la información precisa, y a la vez tener un

control activo de prevención y vigilancia en el uso de vacunas y productos

biológicos.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo tiene como objetivo identificar el rol del Regente de Farmacia

en la cual se debe implementar el buen uso de las vacunas y productos biológicos

y así mismo en el control, prevención y vigilancia...

Para ello realizamos una investigación que consta de fuentes de información

consultadas, Resoluciones y Decretos las cuales contienen las bases para una

buena implementación en la formación del Regente de Farmacia en la prevención

de enfermedades infecciosas mediante la inmunización.

PALABRAS CLAVES

Vacunas, productos biológicos.

PREGUNTAS

¿Qué son las vacunas y los productos biológicos?

Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones

de los mismos o partículas proteicas que al ser administradas inducen una

respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

Page 5: Trabajo farmacovigilancia

¿Cuáles son las normas que rigen la vacunación?

DECRETO 2287 DEL 2003

El cual tiene como obligatoriedad que a la edad los niños tengan todas las

vacunas

RESOLUCIÓN 1606 DE 2014

Por la cual se establecen lineamientos técnicos para la presentación de

información en el control de vacunas.

DECRETO 1782 DE 2014

Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para las Evaluaciones

Farmacológica y Farmacéutica de los medicamentos biológicos

LEY 1626 DE 2013 Abril 30

Por medio de la cual se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a la

población colombiana objeto de la misma, se adoptan medidas integrales para la prevención del cáncer Cérvico uterino y se dictan otras disposiciones.

DISCUSION

Es posible que el regente de farmacia participe, como parte activa del

equipo multidisciplinario, en el desarrollo e implementación de planes

clínicos y protocolos de tratamiento de patologías, principalmente aquellas

cuyas dosis y El número de PRM encontrados en relación al diagnóstico.

Es fundamental que el regente de farmacia consulte la historia clínica del

paciente antes de la realización de la entrevista para obtener el perfil del

paciente y su historia farmacoterapéutico.

El Dispensador y el paciente tienen que trabajar juntos, tener una buena

comunicación generar al usuario un ambiente de comodidad y seguridad.

Es esencial la información que se suministre sobre los medicamentos.

ROL DEL REGENTE

Como trabajadores en el área de la salud debemos ser uno de los primeros grupos

de personas que participemos en actividades que vayan en pro de la prevención

Page 6: Trabajo farmacovigilancia

de posibles reacciones adversas y daños a un determinado paciente ya sea por

mal almacenamiento de alguna vacuna o medicamento.

ACCION INSEGURA

• Administración incorrecta de la vacuna o producto biológico.

• Aplicación en el sitio incorrecto.

FACTORES CONTRIBUTIVOS

• Que el profesional encargado de la administración de la vacuna o producto

biológico no preste atención y no realice los 10 correctos, en cuanto a dosis

correcta, vía de administración, hora de administración.

• Que la persona encargada no tenga el conocimiento claro de cuál es el

sitio correcto donde se deberá aplicar la vacuna o producto biológico.

BARRERAS

Cadena de frío Complejo sistema de conservación, manejo, transporte y

distribución de las vacunas. Punto más importante, el no conocer cómo

se deben manejar y mantener las vacunas, nos conducirá a que éstas

se inactiven, lo que crearía una falsa sensación de seguridad, al pensar

que el sujeto está inmunizado.

Técnicas para administración de las vacunas Previamente a la

aplicación de una vacuna se deben hacer algunas preguntas para

asegurar que la persona que la va a recibir no presente ninguna

contraindicación. Preguntar por: Reacción anafiláctica previa a la vacuna

o a algunos de sus componentes.

Lugar de colocación correcto: Las vacunas intramusculares en lactantes

menores de 2 años se deben colocar en el tercio medio externo del

vasto (muslo), nunca en región glútea. En los mayores se debe aplicar

en el músculo deltoides., en algunas ocasiones se requiere en varias

dosis para obtener una adecuada respuesta inmunológica y que ésta

además se mantenga en el tiempo.

Page 7: Trabajo farmacovigilancia

CONCLUSIONES

Según lo visto podemos concluir que las vacunas constituyen el mejor

índice de costo-efectividad en la prevención y control de las enfermedades

transmisibles, es muy importante que las autoridades políticas y sanitarias

centren todo su esfuerzo en ambos conceptos, máxime en los momentos

de crisis económica, en los que los gastos de tratamiento y hospitalización

son mucho mayores que los efectuados en inversiones para obtener

inmunizaciones.

El desarrollo durante los últimos años de nuevas vacunas, utilizando la más

moderna tecnología científica, o nuevas presentaciones de las mismas, ha

supuesto un aumento muy importante de la eficacia y seguridad en la

prevención de las enfermedades infecciosas.

RECOMENDACIONES

Realizar programas de conocimiento del PAI (Programa Ampliado de Inmunización) y dar a conocer los derechos y deberes que tenemos ante

este efectivo y servicio, siendo así compromiso de todos acercarnos a las diferentes IPS y actualizar nuestro esquema de Vacunación.

La prevención de estas enfermedades mediante la vacunación debe ser una prioridad para las autoridades políticas y sanitarias, favoreciendo la

llegada de estos productos a toda la población, y en especial, a los grupos marginados y de más baja capacidad económica, no como en algunos casos ocurre que no hay suficiente para personas de escasos recursos.

Es necesario aumentar en todos los países la cobertura de inmunización en

niños, adultos y ancianos, para lo que sería imprescindible la realización de campañas de educación sanitaria con tal finalidad.

Es preciso avanzar, mediante la financiación adecuada, en la investigación de las vacunas contra el dengue, la hepatitis C, la malaria, la tuberculosis y

el VIH, para poder disminuir a nivel mundial las tasas de morbilidad y mortalidad de estos graves procesos infecciosos.

Page 8: Trabajo farmacovigilancia

BIBLIOGRAFIA

1. Decreto 1782 de 2014 [Internet]. [cited 2016 Jun 6]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto 1782 de 2014.pdf

2. Normas Nacionales de Vacunación [Internet]. [cited 2016 Jun 6]. Available from:

http://www.fmed.uba.ar/depto/medicina/infecciosas/13-09-

03NORMASNACIONAESDEVACUNACION.pdf

3. Barreras y estrategias para mejorar la cobertura de vacunación contra la

influenza entre el personal de atención médica | Influenza estacional (gripe) | CDC

[Internet]. [cited 2016 Jun 6]. Available from:

http://espanol.cdc.gov/enes/flu/toolkit/long-term-care/strategies.htm

4. OMS | Plan de acción mundial sobre vacunas 2011-2020. World Health

Organization; [cited 2016 Mar 14]; Available from:

http://www.who.int/immunization/global_vaccine_action_plan/DoV_GVAP_2012_2

020/es/

5. Información vacunas y programas de vacunación Ministerio de Salud Colombia

[Internet]. [cited 2016 Jun 6]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=readall&cid=4377&Ite

mid=40927&lang=es