15

Trabajo final

Embed Size (px)

Citation preview

¿Qué es?3º Diapositiva

Porcentaje de suspensos4ª Diapositiva

División de la materia:

-Sintaxis 6ª-10ª Diapositiva

-Literatura 11ª-14ª Diapositiva

Datos académicos15ª Diapositiva

¿Qué es?

La asignatura de “Lengua y Literatura Castellana” es el estudio de este idioma, desde su estructura

básica hasta los sus autores más relevantes.

Porcentaje de suspensosEsta asignatura tiene un alto porcentaje de suspensos. Las estadísticas del curso

escolar 2009-2010 dicen que alrededor de 1 de cada 3 alumnos suspendió Lengua durante el curso de 2º de Bachillerato.

64%

36%

AprobadosSuspensos

A continuación se exponen algunos de los contenidos que forman parte de esta asignatura

durante los cursos de 2º de Bachillerato, que básicamente se divide en dos partes:

La sintaxis

La literatura

Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. Así

como el estudio de su estructura, el origen de las palabras, etc.

Se define como un proceso lineal donde la información pasa del emisor al receptor a través de un canal de transmisión. Comunicar es transmitir una información de un punto a otro en el espacio o en el tiempo.

1.1. Elementos que intervienen en la comunicación.

El emisor: Es un individuo, grupo o identidad que constituye el punto de partida de la información. Se distinguen en él la fuente y el transmisor.

El receptor: Capta e interpreta el mensaje. Este lleva a cabo la decodificación; ahora hay que considerar el destino, que es la persona a quién se dirige la información emitida.

El canal: Es la vía física por la que se transmite el mensaje. Éste impone el tipo de señal.

El código: establece una correspondencia entre distintas señales, lo que permite codificar y decodificar el mensaje. En la comunicación lingüística no se utiliza ningún medio para transmitir, se usa un sistema de signos.

El mensaje: Es la información transmitida constituida por imágenes, signos, sonidos, que viene dados por un código. La forma más fácil de transmitir un mensaje es la de emisor -estímulo- receptor -respuesta- .

La oración compuesta es una estructura sintáctica compleja que tiene más de una estructura verbal. Ej.: “Carlos salía cuando Ana entraba”.

La oración compuesta está formada por dos o más proposiciones (grupo de palabras que, dentro de una oración, tienen sujeto y predicado). Ej.: “Rocío escribe libros y Luisa pinta cuadros”.

http://www.youtube.com/watch?v=fpVN1FzhJuk

A continuación adjunto un hiperenlace donde podemos encontrar más datos sobre la oración compuesta:

2.1.Oraciones compuestas coordinadas

La oración compuesta por coordinación o parataxis está formada por dos o más proposiciones en plano de igualdad.

Ej.: “Cenaron temprano y se fueron al cine”.

La coordinación es un tipo de relación sintáctica que permite enlazar elementos que se hallan en un mismo nivel sintáctico y no dependen unos de otros.

NOTA: La coordinación a veces se puede establecer sin nexos, en este caso se habla de proposiciones coordinadas yuxtapuestas.

Ej.: “Entrevistó al chico; le interesaba su vida”.

Clases de proposiciones subordinadas

Se clasifican según el tipo de relaciones semánticas que se establecen entre ellas:

Copulativas DisyuntivasDistributivas Explicativas

2.2.Oraciones compuestas subordinadas

Son las que están formadas por dos tipos de estructuras sintácticas: una proposición principal + una o varias proposiciones subordinadas que dependen de la proposición principal y van introducidas por un nexo subordinante.

Ej.: “Luis estaba enfadado porque Eva no acudió a la cita”.

Las proposiciones subordinadas cumplen una función dentro de la proposición principal.

Pueden ser de tres clases:

Subordinadas adjetivas“Han llamado a Marco para una serie que encierra un misterio”

Subordinadas sustantivas“Mercedes admiraba que las películas fuesen en color”

Subordinadas adverbiales“Te contaré el último chiste a condición de que no lo divulgues”

Estudio del conjunto de las producciones literarias de una nación,

de una época o de un género.

La poesíaLa poesía de la 1ª mitad del siglo fue una continuación de la poesía barroca y no será hasta la 2ª mitad cuando triunfe el arte neoclásico.

La confluencia entre el pensamiento del momento y la literatura, se percibe en un género muy característico de la época: la fábula.

Entre sus cultivadores destacan Felix Samariego quien escribió sus Fábulas Morales, con el fin de ridiculizar defectos humanos como la ambición, la hipocresía y el orgullo. Y Tomás de Iriarte cuyas Fábulas Literarias, recogen las preocupaciones estéticas del neoclasicismo, la utilidad de las reglas, conveniencia de estudiar a los clásicos, la importancia de unir lo útil con lo estético, etc.

El extremeño Meléndez Valdés, quizá sea el poeta lírico más importante del XVIII. Representa la síntesis de las dos corrientes poéticas de la época, la poesía anacreóntica y la poesía filosófica y moral. La poesía anacreóntica está constituida por composiciones de tema amoroso en ambientes bucólicos, en los que se exalta a la mujer y a los placeres de la vida. Poesía alegre sensorial de ritmo ligero y gracioso, ambientes refinados y en los que la naturaleza es el elemento fundamental.

En su poesía filosófica y moral se expresan las ideas filantrópicas de la ilustración y los temas pasan a ser la agricultura, la educación, el trabajo, etc..

La producción literaria de la primera mitad del Siglo procede de tendencias barrocas, como ocurre con Vida de Diego de Torres y Villaroel.

A la segunda mitad del siglo pertenece Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, de José Francisco de Isla, sátira humorística contra la oratoria de la época llena de artificios culteranos.

Muchos mas apropiados al talante de la época, la prosa didáctica y el ensayo obtienen esplendor inusitado con nombres como Feijoo, Cadalso y Jovellanos. La obra más importante de Fray Benito Jerónimo Feijoo está recogida en ocho volúmenes de Teatro Crítico Universal, está formada por ensayos o disertaciones sobre diversas materias cuya intención era poner en conocimiento público los adelantos culturales del resto de Europa y destruir las supersticiones aún vigentes. Para ello utiliza un estilo sencillo, natural y sin artificios retóricos.

La obra más importante de José Cadalso Vázquez son Las cartas Marruecas (1789), donde por medio del género epistolar, presenta un amplio panorama de la vida cultural, social y económica del país, justificando el fracaso de España en la ruina provocada por las guerras, el atraso científico, supersticiones y malas costumbres. Obra de tintes prerrománticos es Noches Lúgubres, que cuenta en forma de dialogo la historia del protagonista que intenta desenterrar a su amada muerta.

La prosa

Como sucede en la prosa y en la poesía, el teatro de la 1ª mitad de siglo acentúa los rasgos del siglo anterior, Barroquismo del lenguaje y búsqueda del efectismo escenográfico. A partir del Neoclasicismo en las obras teatrales va a predominar la intención didáctica. L a obra tiene que servir para propagar ideas reformistas y educar a los espectadores. Las principales normas que deben cumplir las obras son:

* Respetar la regla de las 3 unidades (acción, espacio, * Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventados pero que podíanhaber ocurrido en la realidad. * Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su condición social. * Atenerse claramente a un género y no mezclar tragedia con comedia.

El dramaturgo más importante es Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) cuya producción son exclusivamente comedias. Sus obras tienen clara intención didáctica y moral y responden previamente al código neoclásico. Los temas que desarrolló en ellos son dos: la libertad de elección en el matrimonio, la igualdad de los cónyuges. Tanto en posición social como en edad. Este es el tema que desarrolló en El viejo y la niña (1790) y El sí de las niñas. En ellas la estructura se ajusta con fidelidad a lasnormas del neoclasicismo y en su contenido se incluyen las ideas del pensamiento ilustrado, aunque se perciben rasgos sentimentales del prerromanticismo. Otro tema importante en una obra es La comedia nueva o el café satiriza el teatro contemporáneo caracterizado por el exceso del tono melodramático.

El teatro

Nombre: Ángel

Apellidos: Rubio Lazo

Curso y Grupo: 2º Bachillerato C

Materia: Proyecto Integrado

Profesor: Juan Antonio Alcázar