12
TRABAJO FINAL MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO: 30 TUTOR: WILTON MANUEL MENDOZA PRESENTADO POR ARGEDITH GUTIÉRREZ CÓDIGO: 26.726.119 GUNDIWA MÁRQUEZ ALFARO CÓDIGO: 1.007.870.907 MARIA DOLORES MAX MEJIA CÓDIGO: 32.752.344 RUTH MERY DURANSALAS CÓDIGO: 49.759.685 REYNALDO NAVARRO MONTES CODIGO: 13.894.491 LIC. ETNOEDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD NOVIEMBRE/ 2015

Trabajo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final

TRABAJO FINAL

MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL

GRUPO: 30

TUTOR:

WILTON MANUEL MENDOZA

PRESENTADO POR

ARGEDITH GUTIÉRREZ

CÓDIGO: 26.726.119

GUNDIWA MÁRQUEZ ALFARO

CÓDIGO: 1.007.870.907

MARIA DOLORES MAX MEJIA

CÓDIGO: 32.752.344

RUTH MERY DURANSALAS

CÓDIGO: 49.759.685

REYNALDO NAVARRO MONTES

CODIGO: 13.894.491

LIC. ETNOEDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

NOVIEMBRE/ 2015

Page 2: Trabajo final
Page 3: Trabajo final

El conflicto:

JUSTIFICATION DE LA ESCOGENCIA:

Este ámbito fue escogido ya que este es un fenómeno que se ha vivido y se sigue

viviendo en todo el territorio colombiano. Existe conflictos de todo tipo y cada uno de

ellos se presentan a lo largo y ancho de nuestro territorio, estos son: conflicto armado,

políticos, sociales, culturales, de intereses, laborales, de valores, interpersonales,

intrafamiliares, de poder, entre otros, por esto se escogió ya que es una situación que

se vive en la mayoría de los municipios del país y lo importante era conocer a fondo

esta problemática en los municipios tratados por todos los compañero en esta

actividad.

Page 4: Trabajo final

El municipio:

JUSTIFICATION DE LA ESCOGENCIA:

La categoría escogida por el grupo fue la de municipio, ya que la mayoría de los

integrantes del grupo viven en municipios lo cual hace que la indagación de esta

categoría sea màs comprendida y facilita encontrar información general acerca

de cada uno de los municipios donde vivimos.

CATEGORÍA REGIONAL ESCOGIDA

Page 5: Trabajo final

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LAS REGIONES

ESTUDIADAS

Page 6: Trabajo final

Valledupar es la capital del departamento del Cesar - Colombia. Está ubicada en las estribaciones de la

Sierra Nevada de Santa Marta a la margen del río Guatapurí.

Valledupar es conocida internacionalmente como la Ciudad de los Santos Reyes y Capital Mundial del

Vallenato. Es una ciudad joven llena de energía y ganas de progreso.

El gentilicio debería ser Valduparense, pero por razones históricas, culturales, sonoras, musicales y comodidad

a los nacidos en esta zona se les denomina Vallenatos.

La Ciudad cuenta con 6 comunas en las que encontramos en total unos 175 Barrios.

El Municipio de Valledupar tiene 24 corregimientos y 102 veredas.

El 84% de la población está en el área urbana del municipio y la densidad territorial es de 68,4 habitantes

por kilómetro cuadrado (10,93 Rural - 66,80 urbana).

Page 7: Trabajo final

Pueblo Bello es uno de los 25 municipios que integran el Departamento del Cesar. Se encuentra

sobre la Sierra Nevada de Santa Marta a una altitud de 1200 m.s.n.m. en un estrecho valle de

montaña sobre un altiplano. Es un importante centro para servicios de salud y abasto para la

población Indígena de la Sierra y un atractivo sitio turístico no solo para los habitantes del Cesar

sino también de otras regiones de Colombia y el mundo por tener en su jurisdicción la capital de la

Cultura Arahuaca Nabusimake con todas las características de la cultura indígena en pleno

esplendor.

El municipio presenta una división administrativa tipo tradicional, determinada por el perímetro

urbano y el sector rural el cual está conformado por seis (6) corregimientos y (70) veredas.

Page 8: Trabajo final

Barrancabermeja se encuentra situada al nororiente del departamento de Santander sobre la

margen derecha del rio grande de la Magdalena. Su altura es de unos 75 metros sobre el nivel

del mar, con latitud de 7° 03´ 48´ por el norte. 73° 51´ 50´ por el oriente. Con una

temperatura promedio de 28° centígrados. Tiene una extensión territorial de 1.154 kilómetros

cuadrados. Sus límites son por el norte con el municipio de Sabana de Torres, por el oriente, con el

municipio de San Vicente de Chucurí y Girón, por el sur con los municipios de Simacota, Puerto

Parra y San Vicente de Chucurí, por el occidente con el Rio Magdalena y sus poblaciones

rivereñas.

Es la segunda ciudad en importancia en el departamento de Santander y catalogada por muchos

años como “la ciudad motor de Colombia”, hoy en día “el abrazo cálido de Colombia”.

Page 9: Trabajo final

EL CONFLICTO:

Es un proceso de oposición a los intereses entre

dos o más actores, este proceso se puede deber a

una dinámica de antagonismo llegando a

manifestaciones violentas, a la conflictividad

armada. La mayoría de los conflictos se van

desarrollando y modificando en función de los

contextos (locales e internacionales) del momento.

Además, las causas son múltiples y se

interrelacionan entre sí; de manera que no

podemos encontrar una causa única como origen

de un conflicto, estos conflictos que afectan a

pueblos, comunidades vecinas, puede ser por

motivos territoriales, por cuestiones étnicas,

religiosas, políticas o por tener el control de

lugares.

EL MUNICIPIO:

Un municipio es una entidad administrativa que

puede agrupar una sola localidad o varias;

pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo o

aldea, o a una agrupación de los mismos,

constituida por territorio, población y poderes

públicos. En este sentido, es un ente organizativo

dentro del Estado que goza autonomía

gubernamental y administrativa, cuya función es

gestionar los intereses de una comunidad y dar

solución a sus problemas.

Page 10: Trabajo final

¿De qué lugar vienen?

¿Por quienes fueron desplazados?

¿Por qué habiendo lugares más cerca se trasladaron fue a Valledupar?

¿Una vez ubicados en un lugar, cómo se plantean la vida?

¿Cómo entienden que son recibidos: análisis de la población local que los Acoge?

¿Una vez ubicados en un lugar, cómo se plantean la vida?

¿Qué piensa de todo este tema del conflicto armado?

Cifra de desplazados en el municipio de Valledupar Cesar.

¿Cuantos muerto hay aproximadamente por el conflicto armado?

¿Qué medidas están tomando para solucionar esta problemática?

¿Qué clase de maltrato recibe por parte de su esposo?

¿Ha denunciado estas agresiones a la comisaria de familia? ¿Esto ha ayudado para que las agresiones terminen?

¿Porque cree usted que esta situación persiste?

Page 11: Trabajo final

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN APLICADOS Y JUSTIFICACIÓN DE SU RELACIÓN CON LAS CATEGORÍAS DE

ANÁLISIS Y PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Page 12: Trabajo final

BIBLIOGRAFÌA

Atlas IKU, Comunidad Indígena Arhuaca, 2000

Benavides, O. y Quintero, C. (2010) Curso de Mapas de Reconocimiento Regional. Unidad 1. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712001/Unidad_Uno.pdf

Murgas, H. (2005) Cesar mi departamento. Ciencias Sociales. Ediciones Santillana.

The Contracting Society (2013) Desarrollo Regional. Disponible en: http://www.contractingsociety.com/regional.htm

Pueblo Bello, Ayer, hoy y siempre. 2012 http://centroeducativoeldiviso.blogspot.com/

Pueblo Bello. E.O.T. 2010.

Pueblo Bello. Plan de Desarrollo Municipal: “Oportunidad para todos” 2012 -2015 Dr. Javier Landazábal Gómez.

Alcalde Municipal. Secretaría de Planeación Municipal.

Pueblo Bello. Informe de UMATA Municipal. 2012.

Recuperado de http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=0&id=173.

Entrevista con Álvaro José Tirado residente actualmente en el Barrio “El Campestre”

Información Periódico Vanguardia Liberal, Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos (Credhos) y

Documentos Foro Social de Barrancabermeja.