10
Entrada 2: Trabajo en equipo. (Contactarse con un compañero – mediante el campus, el blog o el mail- y realizar el trabajo de manera colaborativa) a) Elaborar una propuesta pedagógica, en la que se incluya el uso de blog. El trabajo debe contener: Fundamentación, en el que quede explicitado por qué piensan que el blog puede enriquecer la propuesta pedagógica. Propósitos/objetivos Temas que se trabajarán Nivel educativo Area/disciplina Actividades/oportunidades de aprendizaje que la inclusión del blog promueve. Por lo menos, 3 propuestas de actividades b) Socializar la producción en el blog personal, analizando ¿Cuáles son las dificultades que se pueden encontrar en su implementación? ¿Qué posibilidades y potencialidades encuentran en el uso de esta herramienta? Fundamentar por qué se considera que esta propuesta es una inclusión genuina de tecnología? c) Realizar, por lo menos, dos comentarios/sugerencias/aportes a propuestas de los colegas. TEMAS QUE SE TRABAJARAN : EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA

Trabajo final web 2.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final web 2.0

Citation preview

Page 1: Trabajo final web 2.0

Entrada 2: Trabajo en equipo. (Contactarse con un compañero –mediante el campus, el

blog o el mail- y realizar el trabajo de manera colaborativa)

a) Elaborar una propuesta pedagógica, en la que se incluya el uso de blog.

El trabajo debe contener:

Fundamentación, en el que quede explicitado por qué piensan que el blog puede

enriquecer la propuesta pedagógica.

Propósitos/objetivos

Temas que se trabajarán

Nivel educativo

Area/disciplina

Actividades/oportunidades de aprendizaje que la inclusión del blog promueve.

Por lo menos, 3 propuestas de actividades

b) Socializar la producción en el blog personal, analizando ¿Cuáles son las

dificultades que se pueden encontrar en su implementación? ¿Qué posibilidades y

potencialidades encuentran en el uso de esta herramienta? Fundamentar por qué

se considera que esta propuesta es una inclusión genuina de tecnología?

c) Realizar, por lo menos, dos comentarios/sugerencias/aportes a propuestas de los

colegas.

TEMAS QUE SE TRABAJARAN:

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA

NIVEL EDUCATIVO: INICIAL Y PRIMARIO

DISCIPLINA: ESI

ACTIVIDADES QUE EL BLOG PROMUEVE:

Difusión de la Ley de Educación Sexual Integral Promover conocimientos sobre lo que significa Educación Sexual Integral Difundir material curricular para docentes y familias Difundir láminas referidas al tema Difundir videos Difundir trípticos informativos Promover la interacción con las familias

Page 2: Trabajo final web 2.0

Difundir la revista “Para charlar en familia” referida al tema

Consideramos que el blog es un espacio que brinda posibilidades de interactuar, promoviendo la participación tanto de docentes como así también de las familias.

A través de imágenes videos, láminas, archivos, se podrá dar difusión a conocimientos referidos al tema.

A su vez el blog permite emitir opiniones, preguntas, hacer aportes, nuevos enlaces, e ir creando como se expresa la inteligencia colectiva, construida desde un lugar comunitario.

El desarrollo de este trabajo tiene como meta principal la profundización de la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial, para que los niños y niñas del Jardín de infantes y la Escuela puedan crecer y formarse en plena garantía de sus derechos.

FundamentaciónLa Ley de Educación Nacional N° 26.206, sancionada en el 2006, plantea como objetivo de la educación y como obligación de los docentes garantizar el respeto y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo establecido en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Es desde esta perspectiva de los derechos humanos que proponemos abordar la educación sexual integral, en nuestra tarea cotidiana, incluyendo en esta mirada la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral y los propósitos formativos que encabezan los lineamientos curriculares de ESI. Esta ley, que se articula con anteriores legislaciones (Convención Internacional de los derechos del Niño, Declaración Universal de Derechos Humanos), establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Otorga, a su vez, a la comunidad educativa un rol activo para la promoción y protección de derechos y nos compromete a garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de las personas y a intervenir en cuanta oportunidad se evidencie que los derechos están siendo vulnerados.Asumiendo nuestra responsabilidad como docentes para acompañar el proceso de construcción de la sexualidad de nuestras alumnas y alumnos y entendiendo además que: «El término «sexualidad» se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. (…) Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. (…) En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos» (Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, Guatemala, 2000).“La sexualidad, como una de las dimensiones constitutivas de la persona, presente de diferentes maneras, es relevante para su despliegue y su bienestar durante toda la vida. La sexualidad está muy relacionada con la construcción de la subjetividad, es decir con la forma en que cada persona, en la interacción con otras, (familia, escuela, grupos sociales

Page 3: Trabajo final web 2.0

y la sociedad en general) se va constituyendo desde pequeña y se convierte en un ser único e irrepetible. La sexualidad es inherente al ser humano, y como tal está presente en el hecho educativo y en la relación pedagógica que se da en la escuela. De este modo, los adultos y los docentes tenemos un rol clave en acompañar integralmente a los niños, niñas y jóvenes en sus procesos de crecimiento y de construcción de la sexualidad, en su experiencia de crecer y vivir”. Es en esta tarea que nos proponemos reflexionar sobre nuestros supuestos, estereotipos, prejuicios, incertidumbres y certezas sobre la sexualidad, lo cual implica revisar las tensiones, perspectivas y las diversas miradas que tenemos al respecto. Hacer visibles estos aspectos, nos permitirá transformar y/o desnaturalizar algunas de las lógicas de pensamiento y nuestras prácticas en la escuela para considerar y ampliar nuevas propuestas y dispositivos pedagógicos que supongan a la vez, nuevas reflexiones respecto a las formas de trabajo que propiciamos en el aula y en la escuela. Desde el enfoque de ESI, se pretende además, abordar contenidos vinculados con la promoción de la salud que favorezcan la construcción de saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo y el ajeno, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos, el respeto por la diversidad, el rechazo a todas formas de discriminación. El trabajo que proponemos con las familias, al igual que con niñas y niños, supone entonces generar climas de confianza, de participación, de diálogo y escucha sostenida, que propicien el debate, el análisis y la reflexión así como la expresión de emociones y sentimientos y el respeto por las opiniones de todos y todas para poder asumir juntos la tarea de acompañar a niños, niñas en su crecimiento y desarrollo. Pensar proyectos de vida donde la sexualidad y la afectividad estén incluidas y que contribuyan a imaginar y hacer posible una sociedad más solidaria y democrática para todos y todas.Estos espacios de encuentro con la comunidad educativa, también comprenden contenidos relacionados a la promoción de la igualdad de oportunidades para varones y mujeres y la promoción de los derechos a través del análisis, la reflexión de los modos en que resolvemos las situaciones de la vida cotidiana y las formas de organización familiar, incorporando modelos no sexistas, y cuestionando las visiones estereotipadas y los roles fijos asignados a mujeres y varones.En el marco de esta propuesta, nuestro trabajo pretende implementar el abordaje centrado en los criterios que sustentan los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral aprobados por el Consejo Federal de Educación en mayo del 2008: la afectividad, el conocimiento, valoración y cuidados del cuerpo humano, los valores (solidaridad, amor, cooperación, respeto a la intimidad propia y ajena, respeto por la vida e integridad de las personas y por el desarrollo de actitudes responsables hacia la sexualidad) y la participación de los niños, niñas y adolescentes y de sus familias.La decisión de abordar la Educación sexual integral, nos compromete a trabajar en forma conjunta y compartida con los demás, desde una concepción de sexualidad amplia, vista como un entramado constituido por múltiples dimensiones: social, psicológica, política, biológica, jurídica, ética y espiritual. Objetivos:“Proteger los derechos de los niños y niñas, nos convoca a bregar por el cumplimiento y la generación de condiciones para que esos derechos enunciados en los marcos jurídicos se conviertan en realidades.” (Modulo 1)Para abordar el presente proyecto, nos permitimos enunciar los siguientes objetivos que hemos elaborado en forma conjunta, con el aporte de la bibliografía del curso.

Priorizar los espacios para el intercambio y el debate que posibiliten compartir nuestras miradas, informarnos y preguntarnos sobre nuestras ideas previas acerca

Page 4: Trabajo final web 2.0

de la sexualidad, revisar conceptos, tensiones y perspectivas, criterios, cambio de paradigma respecto a las infancias, estereotipos y prejuicios, para trabajar en forma conjunta y compartida con los demás, desde una concepción de sexualidad amplia, vista como un entramado constituido por múltiples dimensiones.

Revisar nuestra prácticas y las formas de trabajo que propiciamos en la escuela para transformar algunas de las lógicas de pensamiento y de acción en las instituciones educativas, renovando miradas, ampliando lo pensable y lo decible.

Considerar nuevas propuestas, y dispositivos pedagógicos que permitan generar climas de confianza, de participación, diálogo, que propicien la expresión de emociones y sentimientos y el respeto por las opiniones de todos y todas.

Promover espacios de encuentro con las familias que permitan reflexionar, compartir y debatir acerca de nuestras incertidumbres, preocupaciones, interrogantes y también certezas para construir acuerdos, criterios y pautas para trasmitir desde el lugar de los adultos como sostén de las infancias.

Propiciar la aceptación y el respeto hacia los distintos criterios, creencias, ideologías, posturas y filosofías de vida que, desde el enfoque de derechos de las niñas y los niños, habiliten formas de reconocimiento y escucha de lo que los niños y niñas tienen para preguntar o decir, asumiendo junto a las familias la tarea de acompañarlos en su crecimiento y desarrollo

Favorecer un clima de apertura, confianza, seguridad, desde un lugar de no prejuicio hacia el tratamiento de temas de ESI, repreguntando, considerando que el aprendizaje es permanente, posicionados desde el lugar de no ser poseedores de la verdad, intentando encontrar, en la reflexión conjunta, alternativas y caminos y buscar desde el debate, posibles respuestas a las inquietudes y expectativas.

Pensar un nuevo abordaje centrado en los criterios que sustentan los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral, en un abordaje multidisciplinario de la temática desde la escuela y sus diversos espacios para contribuir a elaborar proyectos individuales y colectivos en los que la sexualidad y la afectividad, en un sentido integral y complejo, estén incluidas.

Abrir el diálogo intergeneracional acerca de las diversas maneras de ser sujetos históricos; de las relaciones entre varones y mujeres, la afectividad, los cambios en el tiempo, las relaciones de desigualdad y el tránsito hacia una sociedad más justa que promueva la igualdad de derechos entre varones y mujeres.

Fortalecer a los/as alumnas/os como sujetos de derecho; pensarlos activos, presentes, interlocutores válidos, generando espacios para debatir sobre sus deseos, preocupaciones, inquietudes, pensamientos e ideales.

Enfatizar la promoción de la salud para favorecer la construcción de saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo y el ajeno, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos.

Incluímos además, los Propósitos Formativos de la ESI: “Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales”. “Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad”. “Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos”.

Page 5: Trabajo final web 2.0

“Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños”. “Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación”. “Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo”.

Nos parece importante también, incluir los siguientes objetivos de Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150 que en su artículo 3 señala: • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas. • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral. • Promover actitudes responsables ante la sexualidad. • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y con la salud sexual y reproductiva en particular. • Procurar igualdad de trato y de oportunidades para varones y mujeres.

CONTENIDOS• La sexualidad como concepto complejo. Sus múltiples dimensiones: biológica, psicológica, jurídica, ético-política y espiritual. La multidimensionalidad: su injerencia en la construcción de subjetividad. La sexualidad como construcción histórica y social. Su complejización a partir de nuevas perspectivas centradas en el respeto por la diversidad, la concepción de salud integral y el paradigma de los derechos humanos. El rol docente y de la escuela en la prevención y promoción de la salud y el acompañamiento del desarrollo afectivo sexual de niñas, niños y adolescentes. Relación pedagógica y relación de confianza, autoridad pedagógica, subjetivación. La escuela como ámbito para abordar críticamente los estereotipos sobre varones y mujeres. Niñez Y Adolescencia: La infancia y adolescencia como construcciones sociales e históricas. El contexto social y las infancias y adolescencias. Reflexiones sobre sus significados. Relaciones intergeneracionales: repensando el vínculo entre niños, niñas, jóvenes y adultos. El niño y el adolescente como sujetos de derecho. El enfoque de Derecho desde la práctica cotidiana de la escuela. Marcos desde los cuales se ha abordado la educación sexual en la escuela. Las representaciones sociales y su vinculación con la prevención y promoción de la salud. Alcances y límites de la escuela en el trabajo en educación sexual integral. Perspectivas de abordaje de la educación sexual integral en la escuela. Consideraciones acerca de los espacios de intervención. El trabajo intersectorial. Acerca de los contenidos y los niveles de trabajo de la ESI en la escuela.

Acciones posibles

Se publican los lineamientos curriculares y contenidos, tanto para las familias como así también para las docentes

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

Educación Sexual Integral para la Educación   Inicial   Contenidos y propuestas para las salas (archivo en formato .pdf 4053.84 kb)

Serie de cuadernos ESI- Nivel PRIMARIO

Page 6: Trabajo final web 2.0

En un primer momento se trabaja con los lineamientos curriculares de ESI y la revista “Para charlar en familia”, a través de la publicación previa en el blog y el conocimiento de los contenidos. En este sentido, es importante revisar y reconocer nuestros prejuicios, conceptos, criterios, cambio de paradigma respecto a las infancias, estereotipos y diferentes miradas respecto a situaciones que comprenden la discriminación, los modelos de familia (hijos únicos, padres separados, familias ensambladas, por ej.), las diversas formas de crianza, los roles que ocupan niños y niñas, etc, se trata en definitiva de repensar y reflexionar una vez más sobre nuestras prácticas.

Se publica la revista “ESI. Para charlar en familia” y se analizan algunos puntos. Se explicita que las revistas son para trabajar en familia, que es conveniente que primero las vean los adultos para poder tener elementos o herramientas a la hora de hablar con sus hijas/os. http://www.youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0&list=PL7vPeg35oJAWYZ3uzEh9IgLwNT_C2ow_q&index=1

ftp://ftp.me.gov.ar/vs/EducacionSexualEnFamilia.pdf

Es necesario priorizar los espacios de diálogo y escucha, generando un clima de confianza, respeto y no censura respecto a las diferencias para abordar el trabajo de manera conjunta, sostenida y sistemática para que puedan participar en el blog con los comentarios.Se realiza una convocatoria más llamativa, desde lo visual, con preguntas o comentarios qué dicen los chicos, imágenes o chistes gráficos que despierten la curiosidad de los adultos e inviten a participar del blog con las familias. Es importante destacar previamente la importancia de los temas a tratar. La primer entrada con las familias se destina a brindar información sobre aspectos generales de la ESI y la Ley. Con el fin de generar un clima distendido y de confianza, se sube el video “¿Qué quiere decir virgen?”, desde un link de youtube. Se trabaja sobre las respuestas recibidas de las encuestas. http://www.youtube.com/watch?v=h_QygKaDaZs

Se proponen otros materiales que aluden al abordaje de las múltiples dimensiones del concepto de sexualidad y los valores, las cuestiones de género desde la literatura, el arte plástico, cortos de Canal Encuentro, por ejemplo. https://www.youtube.com/watch?v=sr9BwHfQboghttps://www.youtube.com/watch?v=ckp-sv_YpbMhttps://www.youtube.com/watch?v=GgrOxvYdZRo

Se publian las láminas de ESI, los trípticos y, de manera respetuosa, se hace hincapié en la forma correcta de nombrar todas las partes del cuerpo para acordar y consensuar con los padres un lenguaje común.

minas para trabajar en el NIVEL INICIAL: “El juego de las diferencias”- “Así es nuestro cuerpo”- “La sala de mi jardín”- “Salimos a jugar”

Láminas para trabajar en el NIVEL PRIMARIO: “Un día en la escuela” -   ”Los cambios que se ven y se sienten”

Page 7: Trabajo final web 2.0

Se publica la dirección del portal sobre educación doonde se puede acceder a los distintos materiales e información.

http://portal.educacion.gov.ar/inicial/programas/educacion-sexual-en-el-nivel-inicial/

Para terminar, volvemos a decir que consideramos que la tarea compartida con la familia es la única manera posible de acompañar la trayectoria del niño y la niña a lo largo de todo el Nivel Inicial y los sucesivos niveles, para que pueda crecer y formarse de manera sana, feliz y en plena vigencia del cumplimiento de sus derechos. Y es nuestro compromiso llevar adelante la misma con responsabilidad, apertura y trabajando en conjunto.

BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO Convención Internacional de los derechos del Niño/a y adolescente; 1989 Declaración Universal de Derechos Humanos Dussel Inés y Myriam Southwell. “Preservar el tiempo de infancia” Faur, Eleonor; “La Educación en sexualidad” Ley 4109 de Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes de la Provincia de Río Negro, 2006 Ley de Educación Nacional N° 26.206, 2006 Ley 26150 de Educación Sexual Integral, 2006 Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes. 2005 Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral aprobados por el Consejo

Federal de Educación en mayo del 2008 Material multimedia: Cortos de Canal Encuentro, láminas ESI, videos, trípticos. Módulos 1, 2, 3, 4 de Curso virtual de ESI en la Escuela 2011 Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas “El lugar de los adultos frente

a niños y jóvenes” 2007 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud,

Guatemala, 2000 Tríptico ESI para familias y para docentes Revista “ESI. Para charlar en familia”, 2011 Weiss, Marta; “Sexualidad y Educación”