10
La música de Japón Trabajo de música hecho por: -José Luis Moncloa -Pedro Jesús Ortiz

Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

La música de Japón

Trabajo de música hecho por:

-José Luis Moncloa

-Pedro Jesús Ortiz

Page 2: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

1-Características de la región

• Situación: Japón es un archipiélago

formado por más de seis mil islas que

se extienden a lo largo de la

costa asiática este del Océano Pacífico.

• Historia: Japón es un país que hasta hace muy poco,

su nivel tecnológico y cultural se encontraba muy

atrasado con respecto al resto de países, pero en muy

poco tiempo ha llegado a convertirse en uno de los

más avanzados de la actualidad. Tiene una rica

economía, características similares a China (como en

la escritura) y la religión predominante es el budismo.

Page 3: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

2-Función social de la música

• La música en Japón tiene varias funciones sociales:

-Se utilizaba como medio de

entretenimiento para el

emperador en la Corte Imperial,

en la que se tocaban pieza de

música clásica japonesas

(Gagaku)

-Los monjes japoneses tocaban

piezas musicales con la

Shakuhachi (tipo de flauta

japonesa) para concentrarse en

la meditación y pedir limosnas.

-Las obras de teatro (noh) eran

acompañadas con música para

ambientar.

-A parte, estaban también las

canciones para el trabajo, los

cantos religiosos, para

acontecimientos importantes

(bodas, funerales…) y para los

niños.

Page 4: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

3-Ritmo y Melodía

• Las características del ritmo y la

melodía son idénticas a las de la

música China (con apenas

variaciones):

1-Ausencia casi total de armonía

(esto va cambiando

paulatinamente).

2-Uso abundante del compás 2/4 y

4/4.

3-Utilización ocasional de la

síncopa (romper la regularidad del

ritmo).

Page 5: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

4-Escala japonesa

• La escala de la música

japonesa es la pentatónica:

constituida por una

sucesión de cinco sonidos,

alturas o notas diferentes

dentro de una octava. Los

sonidos fundamentales de

esta escala son los de la

Shakuhachi

Page 6: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

5-Textura y forma de organización

musical

-La textura de la música japonesa es

monofónica: solo hay una línea melódica y

sin acompañamiento.

-Las forma de la música japonesa están

destinadas al teatro, siendo interpretadas

por instrumentos comunes.

Page 7: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

6-Tipos de composición• Las canciones folclóricas japonesas ( min'yō) pueden ser clasificadas

de diversas formas, en general se distinguen cuatro categorías

principales: canciones sobre el trabajo, cantos religiosos, canciones

para acontecimientos tales como casamientos, funerales y festivales y

canciones para niños.

• En el minyō, los cantantes se suelen acompañar con el laúd de tres

cuerdas llamado shamisen, tambores taiko, y una flauta de bambú

llamada shakuhachi. Otros instrumentos que a veces se utilizan son

una flauta traversa conocida por el nombre de shinobue, una campana

llamada kane, un tambor pequeño llamado tsuzumi, y una cítara de 13

cuerdas llamada koto.

• La música folclórica típica que se escucha en las danzas de los

festivales es el Obon por lo general es un ondo. Un fushi es una

canción con una melodía característica. Su nombre, que se pronuncia

"bushi", significa "melodía" o "ritmo."Muy raras veces la palabra se

utiliza aislada, en cambio es 33 acompañada por un prefijo que se

refiere a una ocupación, ubicación o nombre personal. Bon uta, tal

como lo indica su nombre son canciones para Obon, el festival de

faroles de los muertos. Komori uta son canciones de cuna para niños.

Page 8: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

7-Instrumentos y agrupaciones

• El koto suena similar a la guitarra: con acordes y punteos. Este

instrumento ha sido utilizado ampliamente no solo en la interpretación

de la música tradicional, sino también en muchos géneros

contemporáneos.

• El shakuhachi es una flauta japonesa que se sujeta verticalmente

como una flauta dulce en lugar de cómo la tradicional flauta travesera.

Era utilizada por los monjes de la secta Fuke Zen, seguidores del

budismo zen, en su práctica ritual del Suizen (meditación mediante el

soplado)

Page 9: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

• El biwo es una forma de laúd de cuello corto, era tocado por grupos

de músicos itinerantes que lo usaban para acompañar sus historias.

• La orquesta imperial gagaku (literalmente “música elegante”) es un

tipo de música clásica japonesa que se interpreta en la corte imperial

y que tiene trece siglos de desarrollo.

Page 10: Trabajo música de Japón (II): José Luis y Pedro

• La música incidental, aquellas agrupaciones que

acompañan a la representación de una obra de

teatro, y tiene gran importancia en los dos tipos de

teatro tradicional japonés: el teatro noh (de temática

religiosa) y el kabuki (género burlesco).