10
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENCION MAZATLAN. PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ. RELATORIA. NOTICIERO. PROFESOR: GENARO URIBE ZATARAIN. CURSO: ATENCION EDUCATIVA PARA LA INCLUSION. ALUMNA: VALDES ECHEAGARAY ITZEL GUADALUPE. 7.D

Trabajo profe genaro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo profe genaro

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENCION MAZATLAN.

PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ.

RELATORIA.

NOTICIERO.

PROFESOR: GENARO URIBE ZATARAIN.

CURSO: ATENCION EDUCATIVA PARA LA INCLUSION.

ALUMNA: VALDES ECHEAGARAY ITZEL GUADALUPE.

7.D

Page 2: Trabajo profe genaro

Educación inclusiva o educación sin exclusiones

¿Por qué hablamos de educación inclusiva?

Dentro del noticiero se abordaron temas importantes acerca de la inclusión. Entre

dichas actividades fueron entrevistas y foros. En el primer foro participaron cuatro

personas que socializaron acerca del por qué hablamos de educación inclusiva.

Como primer punto de vista se dijo que el objetivo es frenar y cambiar la

orientación de unas sociedades en las que los procesos de exclusión social son

cada vez más fuertes y, por esa razón, empujan a un número cada vez mayor de

ciudadanos a vivir su vida por debajo de los niveles de dignidad e igualdad a los

que todos tenemos derecho. La crisis social que vive el mundo actual se combina

con una crisis moral y va acompañada del recrudecimiento de la violencia y la

delincuencia. El fenómeno de la exclusión social, está adoptando en las últimas

décadas unas características y dimensiones cada vez más preocupantes no sólo

en los países en desarrollo, sino en nuestras prósperas sociedades occidentales y

es un proceso que parece ir en aumento.

Para continuar con la siguiente participante nos comenta que la exclusión social es

más amplia y no solo implica la pobreza económica, sino todo tipo de problemas

de acceso a la vivienda, a la salud, a la educación, al empleo. Los riesgos de los

procesos excluyentes están vinculados especialmente con los factores

económicos. La exclusión permanente entre personas y comunidades más fuertes.

Ya para finalizar la compañera nos comenta que Existe un 25% de jóvenes en el

país que se encuentran en el promedio de fracaso escolar, en este porcentaje

encontramos a grupos de jóvenes de grupos sociales desfavorecidos, este grupo

de jóvenes se enfrenta a una situación en la cual el sistema educativo es incapaz

de ofrecerles una enseñanza adaptada a sus intereses, motivaciones y

necesidades.

El fracaso escolar es considerado un generador de exclusión social y la principal

causa que genera violencia, delincuencia y de marginación. Existe en la actualidad

una paradoja ya que se denuncia a la escuela como el principal factor de exclusión

Page 3: Trabajo profe genaro

social y se le reconoce y solicita con insistencia como institución clave para la

inclusión. La meta que en la actualidad tienen los estudiantes normalistas y los

docentes es romper con las prácticas de exclusión social y apostar por acciones

que generen inclusión y a su vez resuelvan pacíficamente los conflictos

Movimiento hacia la educación inclusiva

Realizo la presentación de los especialistas en educación pero antes se dio a

conocer el objetivo de este reportaje ya que es las últimas décadas apreciamos

una serie de iniciativas, a nivel mundial, que desembocan en prácticas y proyectos

orientados a conseguir que la educación contribuya a la reducción de procesos de

exclusión social en donde los alumnos se ven envueltos en situación de

desventaja para favorecer el bienestar personal y social.

Para ello los especialistas comentaron sus diversas opiniones

De la educación especial a la educación para todos.

Se dice que durante varios siglos la exclusión siempre ha ido existiendo dentro de

la sociedad educativa, dado a que los alumnos y alumnas durante mucho tiempo

directa o indirectamente se les aparta de la entrada al sistema educativo ordinario,

el cual viene siendo el alumnado con discapacidades. La perspectiva dominante

de esta viene siendo lo que es la “educación especial” los cuales también son

pertenecientes a un ámbito individualista y son por lo tanto independientes del

contexto social.

Se dice que desde esas concepciones los servicios y las ayudas se han ido

prestando mejor a los grupos homogéneos de alumnos con similares dificultades,

pues con ellos es más fácil rentabilizar los esfuerzos de especialización requerida,

tanto de personal como de medios y espacios. En consecuencia la segregación en

Page 4: Trabajo profe genaro

centros o unidades especiales ha sido tónica en la educación de la mayoría con

este tipo de alumnado hasta más allá del siglo xx.

Esto hace énfasis a la necesidad de eliminar las barreras de todo tipo, que son

creadas por los grupos de organizaciones sociales. Que tienen en una escaza o

nula consideración a las personas con limitaciones o dificultades, y que son las

que en sentido estricto producen esa gran desventaja que tienden a excluir a estas

de las participaciones sociales y generales dentro de un grupo social.

El concepto de integración (social, laboral y escolar, ha sido clave en el último

cuarto de siglo, pero también se ha puesto de manifiesto que, con frecuencia ha

sido llevarlo a la práctica de manera restrictiva, entendiéndose que las personas

casi de modo individual por conseguir integrarse en la sociedad tal y como es.

La primera presentación del tema de la “Educación compensatoria a las escuelas aceleradas y a las comunidades de aprendizaje” se presentó a través

de una entrevista hacia el especialista James Comer de la Universidad de Yate,

donde se le cuestiono con las siguientes preguntas y se les dieron las siguientes

respuestas:

1 ¿Qué es la educación para todos?

Una educación para todos puede ser entendida, como la educación de otros

alumnos también especiales. Donde es necesario dejar de mantener el triste logro

del estatus que el sistema escolar tiene establecido ya que, a la larga, sino se

hace algo se seguirán reproduciendo las desigualdades que se pretendían

compensar.

2 ¿Qué es el programa de desarrollo escolar? - 3 ¿Cuál es su objetivo?

El programa de desarrollo escolar es en simples palabras, los esfuerzos para

promover un clima escolar positivo estableciendo por una parte vínculos

adecuados entre los padres, profesores y alumnos, y ajustando el aprendizaje de

cada alumno con sus expectativas futuras.

Page 5: Trabajo profe genaro

4 ¿Cómo define el programa de las escuelas aceleradas?

Escuelas Aceleradas fundamentan tres principios básicos:

• Conjugar los esfuerzos de padres, profesores, directores, alumnos,

administradores y la comunidad local en un esfuerzo común.

• Implicar a todos los miembros en las principales decisiones que se tomen en el

centro y compartir la responsabilidad de desarrollarlas y de evaluar sus resultados.

• Construir la escuela compartiendo y utilizando los recursos de la comunidad.

Siguiendo con el tema, se hizo un enlace hasta México para entrevistar a la

estudiante normalista, en la que se le cuestionó sobre ¿Cuál es el resultado de

esta evolución y propuesta compleja y ambiciosa? Con relación a los programas

de educación inclusiva. La respuesta fue que, se ha ampliado el aprendizaje

cooperativo para todas las actividades, se utilizan programas altamente

estructurados para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, así como también

la utilización de estrategias de enseñanza colaborativa. Además de la

reestructuración de los servicios y profesores de educación especial de forma que

se potencia la inclusión y participación del alumnado con mayores dificultades en

las aulas y en las actividades ordinarias.

Criterios y ámbitos de intervención para avanzar hacia una educación inclusiva.

Como parte de un noticiero también se habló el tema de los deportes el cual lo

relacionamos con el mundo del futbol en este caso de Europa, fue en España en

donde se creó este documento el cual como punto central lleva el tema de la

inclusión, dentro del apartado de deportes se hablaron diferentes propuestas de

las cuales harían cambios positivos en las personas siempre y cuando se

abordaran de forma responsable.

La primera de ellas era acerca de la importancia que tiene la práctica de valores

en la sociedad, estos hacen que la forma de pensar y actuar de la personas

Page 6: Trabajo profe genaro

cambien para bien, por ello se necita que todas las personas practiquen los

valores para que haya un cambio para bien y de esta manera se pueda crear otro

tipos de hábitos y a misma vez se pueda combatir a los problemas que se

presentan en la humanidad.

Otra de las propuestas es el cambio del sistema educativo que rigen a los países,

ya que muchas veces el sistema no es tan preciso en este tipo de caso como lo es

en la inclusión, y lejos de ser sistemas que ayuden a todo tipo de personas los

hacen perder el tiempo dentro del aula, ya que no basta simplemente con integrar

a todos los alumnos si no incluirlos en todo tipo de actividades habidas y por

haber.

También se ocupa que toda la sociedad este en una misma sintonía, para que de

esta manera pueda existir un verdadero cambio en cuestión de que todo ser o

persona sea incluido ante todo tipo de situación, porque todos somos iguales por

lo tanto todos merecemos el mismo trato por igual, esto sin importar los tipos de

discapacidad o cualquier otra situación.

Hacía mención la palabra inclusión que hoy en día en el ámbito educativo ha

tomado un gran impacto, ya que pretende hacer de la es cuela de todos, haciendo

que esta no distinga ninguna barrera, como lo son discapacidad, color de piel,

nivel socio económico, para eso es que se estamos preparando como futuros

docentes para atender ciertas características identificar y responder a la diversidad

de las insuficiencias de todos los alumnos a través de la mayor participación en el

aprendizaje, indagando así contribuir con respuestas acertadas a toda la grado de

necesidades educativas en contextos educativo.

La educación inclusiva es un acercamiento indispensable diseñado para facilitar el

aprendizaje exitoso para todos nuestros alumnos. Hace referencia a metas más

frecuentes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva

del derecho humano a una educación, tiene que ver con acceso, participación y

aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.

Page 7: Trabajo profe genaro

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida

y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el

proceso de mayor participación de los estudiantes en la escuela y la reducción de

la exclusión dentro de la sociedad actual.

Relacionamos todos los puntos de los Criterios y ámbitos de intervención para

avanzar hacia una educación inclusiva en un noticiero de deportes pero

relacionándolo con la inclusión. De los últimos dos puntos el primero hablaba

sobre el sentimiento de apoyo que tiene que tener una persona para fortalecer los

centros y la mejora del autoestima de los profesores pero en este caso de los

futbolistas colaborando con los centros favoreciendo la colaboración entre

alumnos, padres docentes y director de la escuela.

En la entrevista con Giovanni dos santos hablo sobre que teníamos que promover

el sentimiento de pertinacia de los miembros de la comunidad este punto habla

sobre tres dimensiones complementarias la cual hablan de:

La participación de las escuelas como institución social con otras entidades

formales y no formales como centros de salud, organizaciones no

gubernamentales etc.

El jugador Neymar nos comenta la participación de los miembros de la comunidad

en las decisiones que afectan su control. La dirección, el profesorado y la familia

deben tener espacio en la institución para dar sus puntos de vista y mejorarla.

Y por último Messi el mejor del mundo hablo sobre la participación de los alumnos

en el aula y currículo escolar en darle herramientas para que ellos puedan valorar

la diversidad y conquistar sus derechos. La educación inclusiva no tiene que ver

los lugares, es ante todo una actitud de profundo respeto y diferencias,

compromiso de las tareas de no hacer de ellas unos obstáculos sino

oportunidades.

Page 8: Trabajo profe genaro