6
TEMA 4 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX CUESTIONES DE TRABAJO 1.- La evolución demográfica de España entre 1800 y 1930 . (Cuestión breve de Selectividad ) 2.- Consecuencias de las desamortizaciones agrarias del siglo XIX. 3.- Principales medidas económicas del Bienio progresista, 1854-56 . (Cuestión breve de Selectividad ) 4.- Causas del retraso industrial español en el siglo XIX. 5.- La evolución del sector textil español a lo largo del siglo XIX. 6.- Evolución de la industria siderúrgica en España durante el siglo XIX. 7.- Evolución del movimiento obrero en España hasta 1875. 8.- El desarrollo del socialismo y el anarquismo en España en la época de la Restauración. 9.- El movimiento obrero en España en el primer tercio del siglo XX. 10.- La Desamortización de Mendizábal . (Comentario de texto de Selectividad ) 11.- Manifiesto fundacional del PSOE . (Comentario de texto de Selectividad )

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

  • Upload
    niko95

  • View
    1.439

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

TEMA 4

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y

PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

CUESTIONES DE TRABAJO

1.- La evolución demográfica de España entre 1800 y 1930 . (Cuestión breve de

Selectividad)

2.- Consecuencias de las desamortizaciones agrarias del siglo XIX.

3.- Principales medidas económicas del Bienio progresista, 1854-56 . (Cuestión breve de

Selectividad)

4.- Causas del retraso industrial español en el siglo XIX.

5.- La evolución del sector textil español a lo largo del siglo XIX.

6.- Evolución de la industria siderúrgica en España durante el siglo XIX.

7.- Evolución del movimiento obrero en España hasta 1875.

8.- El desarrollo del socialismo y el anarquismo en España en la época de la Restauración.

9.- El movimiento obrero en España en el primer tercio del siglo XX.

10.- La Desamortización de Mendizábal. (Comentario de texto de Selectividad)

11.- Manifiesto fundacional del PSOE. (Comentario de texto de Selectividad)

Page 2: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

TEXTOS

DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

“Señora:

Vender la masa de bienes que ha venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria; crear nuevo y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de orden y de libertad (…).

El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aún en los medios por donde aspire a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funda en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones (…)”.

Madrid, 19 de febrero de 1836. Juan Álvarez y Mendizábal.

Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836

MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

“Considerando que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que poseyendo los instrumentos de trabajo es la clase dominante; otra, el proletariado, que no poseyendo más que su fuerza vital es la clase dominada.

Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política.

Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político del cual se vale para dominar al proletariado (…).

El Partido Socialista tiene por aspiración:

Primero: la posesión del poder político por la clase trabajadora.

Segundo: la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo (la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera (…).

Page 3: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

En suma, el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (…).

20 de julio de 1879

Page 4: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

1.- La evolución demográfica de España, 1800-1930 .• España pasó de poco más de 11 millones de habitantes a los 23,5 de 1930, con tasas medias anuales

de crecimiento significativamente altas. o No obstante, en la mayor parte del período se mantuvieron características más propias de

los regímenes demográficos antiguos, especialmente el mantenimiento de altas tasas de mortalidad debido a múltiples causas (epidemias, crisis de subsistencias, pésimas condiciones sanitarias e higiénicas, elevada mortalidad infantil,…).

• Otro aspecto a reseñar es el del aumento de los movimientos migratorios, especialmente desde que se levantó la prohibición en 1853, tanto con destino al exterior (un millón de españoles salieron al extranjero en los últimos 20 años del siglo XIX y otro millón y medio lo hizo desde 1900 hasta la 1ª Guerra Mundial) como en el interior, generando el denominado éxodo rural, más difícil de cuantificar pero que implicó una evidente redistribución de la población, viéndose favorecidas las áreas litorales (especialmente el área mediterránea) en perjuicio de las regiones del centro del país (Castilla, Aragón, Extremadura).

• También debe constatarse la creciente concentración urbana, destacando en este sentido Madrid y Barcelona, que rondarán ya el millón de habitantes en 1930.

3.- Principales medidas económicas del Bienio progresista, 1854-56.• La política económica de los progresistas en el gobierno desde 1854 comenzó con la continuación

del proceso desamortizador, en este caso con la denominada desamortización de Madoz (1855) que afectó a bienes municipales, del clero y de la Corona y que se mantuvo en vigor hasta el final del siglo, por lo que acabó siendo la más importante del proceso al alcanzar un valor muy elevado en la venta.

o Algunas de las novedades que incorporó consistieron en que parte del producto de las ventas se destinó, aparte de amortizar la deuda, a equilibrar el presupuesto estatal y a subvencionar obras públicas, especialmente el ferrocarril.

o Por otro lado, sólo se aceptó dinero en metálico como medio de pago, aunque más adelante se admitirán también títulos de la deuda.

o Pero el proceso dejó algunas consecuencias negativas: Se privó a las familias campesinas del uso de los bienes comunales, lo que supuso un

grave deterioro de su ya maltrecha economía. Creció la tensión con la Santa Sede al violarse las disposiciones del Concordato de

1851, debido a la liquidación paulatina del patrimonio de la Iglesia.• La fase de expansión económica de mediados de siglo reveló la escasez de dinero en circulación y

las deficiencias del marco jurídico financiero. En ese sentido se pusieron en vigor las siguientes leyes financieras:

o Un sistema plural de emisión de billetes controlado por el gobernador del Banco de España que permitía a los bancos particulares la creación de dinero.

o Una ley de sociedades bancarias y crediticias (1856) que regulaba estas instituciones, lo que dio paso a la creación de bancos como el Santander o el Bilbao en 1857.

• Buena parte de estas reformas económicas tenía como objetivo atraer capitales para la construcción del ferrocarril, tarea inaplazable dado el evidente retraso con respecto a Europa en esta materia (sólo había 475 kilómetros construidos):

o La Ley General de Ferrocarriles de 1855 fijará unas condiciones muy favorables para las compañías interesadas (se garantizaban las inversiones, se eximía de pagar aranceles las importaciones del material necesario, se subvencionaba hasta un tercio de las obras,…).

o Buena parte del ahorro nacional y de los recursos del Estado se desviaron hacia el ferrocarril, pero también llegaron bastantes capitales extranjeros, sobre todo franceses.

Page 5: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Page 6: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX