8

Click here to load reader

Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo El investigador chaqueño Horacio Lucero compartió los avances de los estudios que desarrolla hace más de 15 años sobre los daños irreparables que derivan de la agroexplotación, a través de organismos genéticamente modificados en la calidad de vida y la soberanía de las poblaciones. Un nutrido público acompañó la charla-debate de Horacio Lucero en el Centro Cultural “Ercilio Castillo”. Gentileza/Fundación Casco Histórico de Barranqueras. Horacio Lucero, investigador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional y docente de la Facultad de Medicina de la UNNE, encabezó junto a la representante legal de la Red de Salud “Ramón Carillo”, Alejandra Gómez, una charla debate con el objetivo de dar a conocer los últimos resultados de los estudios que en todo el mundo vinculan el modelo de agroexplotación transgénica con las alteraciones cromosomáticas que se observan progresivamente en los pobladores de zonas donde se aplican productos agroquímicos sin control; y con la finalidad de hacer públicas las reiteradas denuncias que llegan de distintas localidades chaqueñas por fumigaciones alrededor de escuelas y barrios sin previo aviso y afectando directamente la salud de los habitantes y sus recursos. Como especialista en genética, Lucero hizo especial hincapié sobre la gran cantidad de casos de niños nacidos con malformaciones, de pérdidas de embarazo y de distintas enfermedades que atiende en pobladores rurales hace varios años y convocó, junto al aval y acompañamiento de cientos de científicos de todo el mundo, a productores y consumidores a tomar conciencia de la continuidad del actual modelo agroexplotador con monocultivos de especies transgénicas que año a año aumenta el consumo de agroquímicos y la manipulación genética para mantenerse en pie. En primer lugar, el biólogo señaló que su interés en la causa surgió en su laboratorio de genética privado donde le tocó atender a niños nacidos con serias malformaciones congénitas y era lógico preguntarse de donde venían, no obstante, pasaron varios años hasta poder dedicarse de lleno a la investigación que actualmente profundiza con estudios de genética molecular. “La movida que se está produciendo en todo el mundo contra los organismos genéticamente modificados es muy grande porque no sólo afectan la salud sino también a los movimientos sociales y las políticas de muchos países”, sostuvo durante su exposición en el Centro Cultural “Ercilio Castillo”.

Citation preview

Page 1: Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo

Transgénicos: un modelo siniestro que se

revela en el mundo

El investigador chaqueño Horacio Lucero compartió los avances de los estudios que desarrolla hace más de 15 años sobre los daños irreparables que derivan de la agroexplotación, a través de organismos genéticamente modificados en la calidad de vida y la soberanía de las poblaciones.

Un nutrido público acompañó la charla-debate de Horacio Lucero en el Centro Cultural “Ercilio Castillo”. Gentileza/Fundación Casco Histórico de Barranqueras.

Horacio Lucero, investigador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional y docente de la Facultad de Medicina de la UNNE, encabezó junto a la representante legal de la Red de Salud “Ramón Carillo”, Alejandra Gómez, una charla debate con el objetivo de dar a conocer los últimos resultados de los estudios que en todo el mundo vinculan el modelo de agroexplotación transgénica con las alteraciones cromosomáticas que se observan progresivamente en los pobladores de zonas donde se aplican productos agroquímicos sin control; y con la finalidad de hacer públicas las reiteradas denuncias que llegan de distintas localidades chaqueñas por fumigaciones alrededor de escuelas y barrios sin previo aviso y afectando directamente la salud de los habitantes y sus recursos.

Page 2: Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo

Como especialista en genética, Lucero hizo especial hincapié sobre la gran cantidad de casos de niños nacidos con malformaciones, de pérdidas de embarazo y de distintas enfermedades que atiende en pobladores rurales hace varios años y convocó, junto al aval y acompañamiento de cientos de científicos de todo el mundo, a productores y consumidores a tomar conciencia de la continuidad del actual modelo agroexplotador con monocultivos de especies transgénicas que año a año aumenta el consumo de agroquímicos y la manipulación genética para mantenerse en pie.

En primer lugar, el biólogo señaló que su interés en la causa surgió en su laboratorio de genética privado donde le tocó atender a niños nacidos con serias malformaciones congénitas y era lógico preguntarse de donde venían, no obstante, pasaron varios años hasta poder dedicarse de lleno a la investigación que actualmente profundiza con estudios de genética molecular. “La movida que se está produciendo en todo el mundo contra los organismos genéticamente modificados es muy grande porque no sólo afectan la salud sino también a los movimientos sociales y las políticas de muchos países”, sostuvo durante su exposición en el Centro Cultural “Ercilio Castillo”.

EL PAQUETE TECNOLÓGICO Y EL DESPLAZAMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

“El problema central son los organismos genéticamente modificados, un invento que hicieron a partir de manipular el ADN de los seres vivos para insertar genes dentro de ese ser vivo que por ejemplo le dan resistencia a algún herbicida, un veneno, un producto químico que se aplica a la semilla para que justamente pueda crecer. Y ese organismo genéticamente modificado es resistente al herbicida, que lo vende la misma compañía que vende la semilla, y ahí está el problema”, explicó Lucero sobre el paquete tecnológico comercializado principalmente por la empresa trasnacional Monsanto.

De esa manera, hizo hincapié sobre la realidad argentina y de otros países monocultivadores del principal índice de exportaciones, la soja: “A los productores los están atando a un modelo, a un paquete tecnológico en el cual los obligan a comprar la semilla y el herbicida que ellos mismos fabrican. Por lo tanto, ese medio de producción, monocultivo, tiene serios problemas sociales porque deja de lado a muchísima gente que antes estaba ocupada

Page 3: Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo

con la agricultura clásica y convencional”. Dicho escenario, sostiene, “comenzó tímidamente en Argentina en 1996 cuando se aprobó el primer evento transgénico con el Ministerio de Felipe Solá, sin medir cuales eran las consecuencias medioambientales de introducir una producción de este tipo”. Luego, iniciaron “los ensayos con cultivos de algodón y maíz; y actualmente el 100 % de la superficie cultivada es de organismos genéticamente modificados, la soja y el algodón como los emprendimientos estrellas”.

“La política argentina se está auto felicitando de las producciones que tiene y los gerentes de las empresas multinacionales están sumamente complacidos con lo “república sojera” que es Argentina Paraguay y Brasil, junto con EE.UU. Canadá y China, los principales productores de organismos genéticamente manipulados”, aseguró respecto del modelo alimentario en el país.

Todo este escenario bajo la puja del Ministerio de Agricultura de la Nación (MINAGRI) que desde 2012 viene anunciando una inminente modificación de la Ley de Semillas argentina.

Y, en ese sentido, en los últimos meses, funcionarios de esta cartera junto a sectores del agronegocio transnacional avanzaron sobre un borrador –no público- del proyecto de Ley que enviarán al Congreso Nacional. Dicho documento, modifica la actual legislación y equivale a avanzar aún más en la privatización de las semillas, prohibiendo la reutilización que los productores hacen de aquellas que obtienen en sus propias cosechas y violando el derecho fundamental de los agricultores a seleccionar, mejorar e intercambiar las semillas libremente.

La falta de controles es moneda corriente en Chaco, donde usualmente los recipentes de productos tóxicos son utilizados para almecenar agua para el consumo humano.Gentileza.

LOS CONTROLES QUE NO EXISTEN

Tras un breve resumen de la cadena de actividades y decisiones que desembocan finalmente en las pulverizaciones alrededor de los pueblos rurales y la comercialización de los productos derivados de esos mismos monocultivos, el especialista chaqueño abordó la realidad que muchas localidades del interior padecen frente a la negligencia de empresas, productores y funcionarios de gobierno en esta tarea.

“La prensa internacional está poniendo los ojos en lo que pasa en Argentina, gran campo de experimentación a cielo abierto”, indicó Lucero y dio cuenta de la ausencia de controles que aseguren el cumplimiento de las leyes y derechos: “Hay leyes que son perceptibles y cuidan la salud de la población sin embargo cuando uno habla con

Page 4: Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo

la gente que tiene el poder de policía para ver como se aplican estas leyes, ellos mismos te dicen que sólo tienen un rastrojero para toda la provincia y entonces es muy difícil controlar como se aplican los productos agroquímicos y cuáles son las distancias permitida y cuáles no, así estamos en manos de las llamadas buenas prácticas agrícolas y de lo que puedan denunciar los vecinos”.

RECHAZO DEL MODELO EN TODO EL MUNDO

En apoyo a los estudios y a las pruebas que ha conseguido a nivel local, Lucero cuenta con el aval de cientos de investigadores de diferentes países del mundo que denuncian los daños irreparables de la producción transgénica. El último documento emitido por 800 investigadores de 82 países que hablan acerca de los organismos genéticamente modificados, pone relevante atención en advertir a los agricultores y consumidores de que los cultivos transgénicos no ofrecen beneficios extra para los productores y traen consigo problemas sociales, económicos, sanitarios y ambientales que fueron identificados y constatados por muchos investigadores.

“Intensifican el monopolio sobre los alimentos, están llevando a los agricultores familiares a la miseria impidiendo el cambio real hacia una agricultura sostenible que garantice la soberanía alimentaria y la salud en el mundo”, son algunas de las conclusiones del documento internacional.

De la misma, el comunicado rechaza contundentemente la actividad de los monopolios como Monsanto que patentan la semilla, teniendo presente que no se puede patentar un proceso vivo. “Las técnicas actuales explotan los procesos vivos y no son fiables, son incontrolables e impredecibles y no pueden considerarse como invenciones, son inherentemente inseguras”, aseguran.

Por su parte, Lucero se refirió a la realidad que le toca vivir de cerca y señaló que “ahora, cuando hay muchos científicos que están alertando hace muchos años qué está pasando, en Argentina se anuncia un plan alimentario nacional que impone para la próxima década un incremento de la superficie agrícola del orden del 27 %, incorporando al modelo agrícola 10 millones de hectáreas a los 34 existentes hoy, de los cuales el 71,5 % está dedicado a producir el 100 % de algodón, soja y maíz de semilla transgénica. Ese plan está casi exclusivamente hecho en base al modelo transgénico. Implica el corrimiento de la superficie hacia la frontera del norte a través de las deforestaciones de los bosques y las selvas; los desalojos de los pueblos originarios; un incremento del volumen de los agroquímicos y todo en función de la voracidad de las transnacionales, de las políticas de los países centrales en busca del control del territorio y por lo tanto mayor control social con la producción extractiva de alimentos”.

En el país hay 22.000 hectáreas con cultivos transgénicos donde viven más de 7 millones de personas que reciben una parte suficiente de los más de 300 .000 litros de agrotóxicos que son fumigados anualmente, aseguran datos oficiales de las empresas comercializadoras.

UN PROBLEMA DE TODOS

Otro de los puntos fuertes de la exposición y posterior debate fue la toma de conciencia acerca de la actividad que no sólo afecta a poblaciones rurales sino también a la comunidad que se alimenta de este tipo de producción, y al habitad y los recursos de los que dispone. “El etiquetado de alimentos derivados de organismos genéticamente modificados no es obligatorio en Argentina, cuando en otros países sí lo es; por lo tanto, cada vez que consumimos algo en una góndola no podemos saber si esta producido con derivados de transgénicos. No tenemos elección”, sostuvo Lucero y, de acuerdo a ello, Lucero coincidió en que la mejor forma de preservar nuestros recursos, la salud y el ambiente es a través de prácticas sustentables y de la expansión de la agricultura familiar orgánica.

Page 5: Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo

“El manejo responsable de los agroquímicos es importante a corto plazo, pero a mediano y largo plazo habría que buscar otro tipo de soluciones, las claves para este momento de la historia son la concienciación, la sanción por incumpliendo de las leyes y la aplicación del principio precautorio, que se encuentra en la normativa ambiental y establece que ante el desconocimiento de los efectos de algún producto no se lo debe aplicar”, reiteró el investigador chaqueño y llamó a los presentes y a la toda la comunidad a convertirse en investigadores de su propio entorno familiar, controlando y exigiendo que se cumplan los derechos y leyes vigentes.

Los últimos estudios oficiales de 2013 aseguran que 13.400.000 personas son afectadas por la aplicación de agrotóxicos en 22.000.000 hectáreas de monocultivos transgénicos.

————————————————————————————————————

Los agroquímicos y sus daños irreversibles en la salud

Párrafo aparte dio Lucero a sus primeros pasos en la materia, hace más de 15 años, cuando “con los antecedentes de casos en otras provincias de zonas rurales, en animales y humanos, más los casos que atendía en el consultorio de familias rurales con hijos con malformaciones, pérdidas de embarazos y otros problemas, comencé a asociarlos con el lugar que las personas habitaban, la actividad o tipo de exposición que relataban haber vivido; lo que podía demostrar la causa y efecto, aunque para demostrarlo me exigían otro tipo de estudios que actualmente, después de 15 años, estoy haciendo”.

Respecto de los resultados, verificó que el daño por agroquímicos durante un embarazo se puede dar tanto en “la exposición materna como en la exposición paterna, en diferentes momentos de la gestación, donde existe la posibilidad dar abanico de malformaciones y todas están asociadas”.

“Lo que se está viendo mucho en Chaco son casos de alteraciones en la línea media del cuerpo, como labio leporino o niños que nacen con la apertura de la pared abdominal con exposición de los órganos del sistema digestivo”, resaltó sobre los pacientes que atiende a nivel local y aseveró que “los estudios de genética molecular son los primeros que detectan una alteración, por eso la principal detección de cambios tendría que ser a nivel molecular, porque todavía estamos a tiempo de encontrar marcadores de genotoxicidad y frenar las causas que lo producen”.————————————————————————————————————

“Deberíamos hablar del principio preventivo”

Desde la Red de Salud “Ramón Carrillo”, su representante legal, Alejandra Gómez, se refirió a los aspectos legales que vinculan la actividad productiva transgénica a las consecuencias que acarrea para la salud de los pueblos rurales. Actualmente, la Red realiza relevamientos en La Tigra ante la denuncia por más de nueve de casos en la zona de chicos con parálisis cerebral, meningocele, malformaciones en las manos y en los pies, cuyos padres están afectados al trabajo rural.

“Generalmente, la población fumigada asegura que no hay avisos y que nunca se cumplen las distancias, lo que se entiende como la comisión de un delito atento a la ley de biocidas y otras normativas que se refieren a la exposición y manipulación de residuos o elementos tóxicos”, sostuvo Gómez y enterada sobre legislaciones ambientales, aseguró que “no necesariamente se debe dar el daño para que se constituya en un delito el hecho de haber liberado al ambiente un producto tóxico, ignorando las leyes que establecen los requisitos para ejercer la actividad, lo que constituye en un delito; no es necesario mostrar daños para quien haya cometido el hecho tenga un proceso penal”.

“Los tratados, derechos y constituciones establecen el derecho a la vida, es decir si el ambiente en que se vive no es saludable no garantiza una vida de calidad”, expresó la letrada y luego de hacer hincapié en las investigaciones y estudios que dan cuenta de contaminación por agroquímicos tanto del agua y la tierra como

Page 6: Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo

de las personas en territorio chaqueño, indicó la necesidad “de dar a conocer estos casos, no sólo para atenderlos sino también para tenerlos en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas”.

LA VIOLACIÓN A LEY DE BIOCIDAS Y LOS CASOS ACTUALES

Cabe señalar que la Red fue parte de la lucha de los pueblos fumigados de La Leonesa, sumando los reclamos de otras comunidades de Santa Silvina, Avia Terai, Las breñas, Colonias Unidas y Colonia Elisa, que luego dieron pie a un debate público que logró modificar la Ley de Biocidas Nº 3378 que actualmente rige en la provincia. No obstante, Gómez, junto a la organización pudo corroborar durante los últimos dos años una gran cantidad de violaciones a dicha normativa que no son atendidas en tiempo y forma por los organismos que controlan y el propio Estado provincial y nacional.

Sobre un punto de la normativa, la creación de oficinas ambientales en el interior para el control de la aplicación de dicha ley, Gómez citó el caso de Colonia Elisa donde fue anunciada la apertura de dicho establecimiento tiempo atrás y, sin embargo, ante la denuncia de agricultores de la zona por la muerte repentina y enfermedad de su ganado la Red pudo reconocer la nula actividad del organismo de contralor. Situación que fue alertada a las autoridades y por la cual se pidió un informe al gobierno atento a la ley de información pública provincial y nacional, que hasta el momento no fue respondido.

La normativa también establece la elaboración de un protocolo para el estudio de las personas que están expuestas o que manipulan agrotóxicos y un posterior registro epidemiológico con el resultado de estos estudios, “documentos que aún no fueron expuestos y por ende no se pude saber que empresas cumplieron y cuáles no”.

Otro caso recientemente denunciado es el de la Escuela N° 52 de Avia Terai, donde la directora dio cuenta de una fumigación sin previo aviso en alrededores del establecimiento que afectó a los alumnos camino a la escuela, contando con filmaciones y testigos del hecho. Respecto de ello, Gómez señaló que la intervención del Ministerio de Planificación y Ambiente fue la sanción de los aplicadores del veneno pero no se atendió la salud de los chicos que ese día llegaron a la escuela con síntomas de mareo, vómitos y diarrea; tarea que si la están llevando a cabo los miembros de la Red con escasos recursos para analizar muestras de orina y de sangre de los chicos afectados.————————————————————————————————————

Escrito por eldiario en nov 9 2014

- See more at: http://eldiariodelaregion.net/web/transgenicos-un-modelo-siniestro-que-se-revela-en-el-mundo/#sthash.PVJUYQCN.dpuf