4
COMENTARIO DE TEXTO: TRATADO DE PARÍS Identificación, naturaleza y clasificación del texto. Contexto histórico. El texto es un fragmento del Tratado de París, firmado en la capital francesa el 10 de diciembre de 1898 entre Españay EE.UU. y que puso fin a la guerra que mantenían ambos países desde abril de ese mismo año en Cuba y Filipinas. Setrata de un texto de naturaleza jurídico-legal, concretamente de un Tratado internacional. Tras la Paz de Zanjón (1878) que puso fin a la Guerra Larga de Cuba, los gobiernos españoles no acometieron condecisión las reformas descentralizadoras defendidas por los autonomistas cubanos, lo que, junto a una políticafuertemente proteccionista que estrangulaba la economía cubana, favoreció el surgimiento de nuevas revueltas quecondujeron a la independencia de la isla. Además los políticos norteamericanos eran firmes partidarios de laindependencia cubana porque consideraban América como su área natural de expansión imperialista (DoctrinaMonroe). La insurrección independentista comenzó en febrero de 1895, en la parte oriental de la isla, con el “Grito de Baire”,dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez, que consiguieron extender la guerra a la parte occidental de la isla. Elgobierno Cánovas designó al general Martínez Campos para dirigir la lucha contra la revuelta y buscar una salidanegociada a la crisis, pero su fracaso decidió al gobierno a su sustitución por el general Valeriano Weyler, partidario demétodos más contundentes para acabar con la insurrección. La ofensiva militar permitió la recuperación de gran partedel territorio y fue acompañada de una política de concentración de los campesinos en aldeas cerradas, para privar alos insurrectos de apoyo popular. La guerra entró en una fase de superioridad militar española y de acción guerrillera. En 1898 EE.UU. se decidió a declarar la guerra a España, con el pretexto del hundimiento del acorazado Maine,fondeado en el puerto de La Habana. El gobierno norteamericano responsabilizó a España de la voladura del barco ytras proponer la compra de la isla, lanzó un ultimátum que amenazaba con la guerra si en tres días España norenunciaba expresamente a la soberanía. El desarrollo de las operaciones fue rápido y contundente, dada la superioridad militar y técnica norteamericana y lamayor cercanía a los teatros de operaciones. En Filipinas, los barcos estadounidenses tomaron Cavite, destrozando laflota española, tras lo cual se hicieron con el control de Manila y en Cuba, la flota del almirante Cervera, traspermanecer sitiada en Santiago, recibió la orden de salir de puerto y fue destrozada por los barcos estadounidenses.

Tratado de paris

  • Upload
    niko95

  • View
    1.377

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratado de paris

COMENTARIO DE TEXTO: TRATADO DE PARÍS

Identificación, naturaleza y clasificación del texto. Contexto histórico. □

El texto es un fragmento del Tratado de París, firmado en la capital francesa el

10 de diciembre de 1898 entre Españay EE.UU. y que puso fin a la guerra que

mantenían ambos países desde abril de ese mismo año en Cuba y Filipinas. Setrata

de un texto de naturaleza jurídico-legal, concretamente de un Tratado

internacional. □

Tras la Paz de Zanjón (1878) que puso fin a la Guerra Larga de Cuba, los gobiernos españoles no

acometieron condecisión las reformas descentralizadoras defendidas por los autonomistas

cubanos, lo que, junto a una políticafuertemente proteccionista que estrangulaba la economía

cubana, favoreció el surgimiento de nuevas revueltas quecondujeron a la independencia de

la isla. Además los políticos norteamericanos eran firmes partidarios de

laindependencia cubana porque consideraban América como su área natural de

expansión imperialista (DoctrinaMonroe). □

La insurrección independentista comenzó en febrero de 1895, en la parte oriental

de la isla, con el “Grito de Baire”,dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez, que

consiguieron extender la guerra a la parte occidental de la isla. Elgobierno Cánovas designó al

general Martínez Campos para dirigir la lucha contra la revuelta y buscar una salidanegociada a la

crisis, pero su fracaso decidió al gobierno a su sustitución por el general Valeriano Weyler,

partidario demétodos más contundentes para acabar con la insurrección. La ofensiva

militar permitió la recuperación de gran partedel territorio y fue acompañada de

una política de concentración de los campesinos en aldeas cerradas, para privar alos

insurrectos de apoyo popular. La guerra entró en una fase de superioridad militar española y de

acción guerrillera. □

En 1898 EE.UU. se decidió a declarar la guerra a España, con el pretexto del

hundimiento del acorazado Maine,fondeado en el puerto de La Habana. El gobierno

norteamericano responsabilizó a España de la voladura del barco ytras proponer la

compra de la isla, lanzó un ultimátum que amenazaba con la guerra si en tres días

España norenunciaba expresamente a la soberanía. □

El desarrollo de las operaciones fue rápido y contundente, dada la superioridad militar y técnica

norteamericana y lamayor cercanía a los teatros de operaciones. En Filipinas, los barcos

estadounidenses tomaron Cavite, destrozando laflota española, tras lo cual se hicieron con el

control de Manila y en Cuba, la flota del almirante Cervera, traspermanecer sitiada en Santiago,

recibió la orden de salir de puerto y fue destrozada por los barcos estadounidenses.

Page 2: Tratado de paris

En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, por la cual España abandonaba Cuba, Puerto Rico y

Filipinas, quepasaron al dominio e influencia de EE.UU, lo que supuso el fin del imperio colonial

español y sumió al país en unestado de frustración que dio lugar a la “crisis del 98”.

Idea principal e ideas secundarias. o

Idea principal:

El Tratado de París significa la pérdida de los últimos territorios coloniales españoles enAmérica

y Asia (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), al tiempo que EE.UU inicia su expansión imperialista

enAmérica y el Pacífico. o

Ideas secundarias:

En el artículo primero del Tratado, España renuncia a su soberanía sobre Cuba. La

isla pasará a estarcontrolada por Estados Unidos, con la obligación de proteger las personas y

sus propiedades.

En el artículo segundo España cede a Estados Unidos Puerto Rico, otra de las grandes Antillas y la

islade Guam, en el Pacífico.

En el artículo tercero, España cede Filipinas a Estados Unidos, a cambio de una

indemnización de 20millones de dólares.

En el artículo quinto, EE.UU. se hace cargo de la repatriación a España de los

soldados hechosprisioneros en Filipinas, tras la batalla de Cavite y la toma de Manila

COMENTARIO

CONTEXTO

El Contexto es el del largo periodo de la Restauración, que se prolonga desde el reinado de

Alfonso XII (1875-1885), hasta el reinado de Alfonso XIII (1902-1923, en que se inicia la

dictadura de Primo de Rivera, admitida por Alfonso XIII, que se exiliará en abril de 1931),

pasando por la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), bajo cuya jefatura del

Estado y con Sagasta en el gobierno, se producirá la guerra hispano-estadounidense y la paz de

París (ambas en 1898).

Aunque el sistema dio estabilidad política a España, lo viciado del mismo y sus elementos

inasimilables, así como sus fisuras, terminarán por hacerlo inviable.

Page 3: Tratado de paris

LA IMPORTANCIA DE CUBA

Cuba era gran exportadora a nivel mundial de caña de azúcar (y azúcar de caña), café y tabaco.

La venta libre era tolerada, sin embargo España mantenía en Cuba un mercado cautivo

(protegido por altos aranceles), lo cual molestaba a los Estados Unidos, partidarios del libre

comercio, país que, por otra parte, tampoco habían logrado forzar del gobierno español la

venta de la isla.

Los criollos de Cuba demandaban autonomía, representación en las Cortes de Madrid,

abolición de la esclavitud y libertad de comercio. En estas dos últimas reivindicaciones

contaban con la oposición de los hacendados españoles en la isla (que poseían esclavos

negros) y de los comerciantes peninsulares.

EL CONFLICTO DE CUBA

El primer brote de insurgencia en la isla se produce en 1868: la guerra de los 10 años (1868-

1878) terminará con la paz de Zanjón y promesas que se cumplirían muy tardíamente: la

abolición de la esclavitud no llegará hasta 1888 y la autonomía para la isla se decidió cuando

era ya inviable (en 1897).

La guerra chiquita (1879) fue sofocada. Aún así, la insurrección resurge con fuerza en 1895,

dando lugar a la recta final del conflicto (1895-1898), cuando el independentismo era la

opinión mayoritaria de la población cubana, acaudillado por José Martí, un criollo que había

fundado en 1893 el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia. Su muerte

prematura en mayo de 1895 no desanimará a los caudillos de la independencia, que contarán

con el apoyo de los Estados Unidos (suministro de armas).

En 1895 Cánovas envió a Cuba al general Martínez Campos y, después, al general Weyler, de

talante represivo. El giro del gobierno en 1897, a favor de un compromiso de cesión de

autonomía a la isla, llegaba demasiado tarde.

La explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana (febrero de 1898) decidió la

declaración de guerra a España por parte de los Estados Unidos (abril de 1898). Aunque la

guerra tuvo escenarios terrestres, se decidió en el mar, en combates desiguales: batalla de

Cavite (mayo de 1898), junto a la bahía de Manila, y batalla del puerto de Santiago de Cuba

(julio de 1898).

El tratado de París puso fin a la guerra y al imperio ultramarino español.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Y DEL TRATADO DE PARÍS

-Humanas: Unas 32.000 víctimas españolas (el ejército expedicionario contaba con 180.000

soldados).

-Económicas: Fin del mercado colonial. Repatriación de capitales americanos (con ellos nacerá

el Banco Hispanoamericano).

-Políticas: La Restauración prosigue, pero con un sistema cada vez más cuestionado. La

regeneración política pretendida por las nuevas personalidades del turno no tendrá cumplida

Page 4: Tratado de paris

realización. Por otra parte, se planteó crear un nuevo pequeño imperio colonial en África para

recuperar el prestigio perdido: España ya había iniciado la ocupación de Río de Oro (Sahara

Occidental) desde 1884, y tenía presencia en la Isla de Fernando Poo (Golfo de Guinea) desde

1858 (por acuerdos con Portugal que se remontaban a 1777); a principios del siglo XX

incorporará Río Muni (1904) y el Rif marroquí (1906), confirmado como protectorado por la

Conferencia de Algeciras (1912), un territorio que será fuente de amargos sinsabores1.

-Morales: Se alcanzó honda frustración por la imagen de debilidad que ofrecía España, frente a

las grandes potencias imperialistas de fin de siglo. Nacía así el “problema de España”: su

identidad quebrada y el amor a España pese a todo (al calor de ese sentimiento nacerá la

Generación de 1898) y su regeneración política y económica más allá de la recreación de mitos

rancios (Joaquín Costa hablará de encerrar el cadáver del Cid bajo siete llaves).

-Militares: El ejército y la armada españoles quedaron dañados por estos fracasos. En

consecuencia, nacerá un sentimiento militar corporativista enfrentado al sistema político,

tachado como viciado y culpable de todo, y con tentaciones intervencionistas.

1 El pequeño imperio español se completará con Ifni, cuyos derechos procedían del Tratado de Tetuán

(1860), ocupado en 1934. A ese imperio hay que añadir los reductos de soberanía del norte de África que

aún posee: Islote de Perejil (desde 1497), Peñón de Vélez (desde 1508), Peñón de Alhucemas (desde

1673), Isla de Alborán (desde 1540) e Islas Chafarinas (desde 1848); así como las ciudades autónomas de

Melilla (española desde 1497) y Ceuta (portuguesa desde 1415, pasó a España junto al reino de Portugal

en 1580, no sumándose a la secesión portuguesa de 1640).