3
TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898) Art. 1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas. Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas [...]. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente, los Estados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectos de Cuba y Filipinas [...]. Mª Victoria LOPEZ-CORDÓN y José Urbano MARTÍNEZ, Análisis y comentarios de textos históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1978, pp. 305-306. Comentario: La insurrección cubana y sus factores, así como las consecuencias de la pérdida de las colonias. El texto propuesto lo podemos clasificar como un texto histórico político, pues se trata de un fragmento del tratado de paz firmado entre España y Estados Unidos en 1898, también conocido como “Tratado de París”. Los autores del texto fueron las delegaciones plenipotenciarias de ambos países presentes en las negociaciones; el destinatario del mismo son los gobiernos y ciudadanos de ambos países y la comunidad internacional. Se trata de una fuente primaria para el estudio de la historia puesto que estamos ante una reproducción del texto original. En cuanto a las circunstancias históricas temporales, se firma el tratado en CLASIFICACIÓN

Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU

  • Upload
    eco76

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898)

Art. 1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas.

Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.

Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas [...]. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.

Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente, los Estados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectos de Cuba y Filipinas [...].

Mª Victoria LOPEZ-CORDÓN y José Urbano MARTÍNEZ, Análisis y comentarios de textos históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1978, pp. 305-306.

Comentario: La insurrección cubana y sus factores, así como las consecuencias de la pérdida de las colonias.

El texto propuesto lo podemos clasificar como un texto histórico político, pues se trata de un fragmento del tratado de paz firmado entre España y Estados Unidos en 1898, también conocido como “Tratado de París”. Los autores del texto fueron las delegaciones plenipotenciarias de ambos países presentes en las negociaciones; el destinatario del mismo son los gobiernos y ciudadanos de ambos países y la comunidad internacional. Se trata de una fuente primaria para el estudio de la historia puesto que estamos ante una reproducción del texto original. En cuanto a las circunstancias históricas temporales, se firma el tratado en diciembre de 1898, pocos meses después del fin de las hostilidades y de la derrota de España ante Estados Unidos.

El texto recoge una selección de artículos del mencionado tratado de paz. En al artículo 1 se establece la pérdida de toda soberanía de España sobre la isla de Cuba, que pasará a ser ocupada por los Estados Unidos. En el artículo 2 se detallan los territorios que España cede a Estados Unidos sin ningún tipo de contraprestación: Puerto Rico, que quedó bajo control militar de Estados Unidos y la isla de Guam, en el archipiélago de las Marianas, en el Pacífico occidental y que habían estado bajo soberanía, más teórica que real, de España desde el siglo XVI. En el artículo 3, se dispone que España cede Filipinas a Estados Unidos con una compensación de veinte millones de dólares; este archipiélago, en el Pacífico, bajo soberanía española, también fue escenario de enfrentamientos bélicos entre Estados Unidos y España, con el hundimiento en Cavite de la flota española del Pacífico. En el artículo 6 se establece la liberación de los prisioneros de guerra de ambos bandos y de los presos por motivos políticos.

Tras la independencia de los diferentes territorios de la América Continental, Cuba quedaba como el territorio colonial más importante que le quedaba a España. Pero los movimientos independentistas también irán surgiendo a lo largo del siglo XIX. El primer conflicto importante estallará en 1868, con una guerra que se prolongará diez años. El general Martínez Campos, mediante importantes concesiones y promesas de autonomía, firmará la paz de Zanjón, que pondrá fin a esta guerra. Los enfrentamientos resurgirán al año siguiente (1879) con la denominada “Guerra Chiquita”.

José Martí fundará en 1893 el Partido Revolucionario Cubano y se irá gestando el movimiento que conducirá una nueva insurrección en 1895. Esta vez los independentistas contarán con el

CLASIFICACIÓN

ANÁLISIS

COMENTARIO

Page 2: Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU

apoyo de los Estados Unidos, con intereses económicos en la isla y que ya había intentado adquirir este territorio proponiendo una compra a España que fue rechazada. Los estadounidenses proporcionarán armas y apoyo logístico a los insurrectos, que recibían suministros mediante barcos que zarpaban de las costas de Estados Unidos.

De nuevo Martínez Campos será enviado para negociar con los rebeldes, pero esta vez su política conciliadora no surtió efecto y fue reemplazado por Valeriano Weyler, que practica una política de tierra quemada y de internamiento de la población rural en las ciudades para privar a los insurrectos de sus apoyos sobre el terreno. La dura represión y su efecto sobre la población civil provocó que se iniciaran duras campañas en la prensa internacional contra la actuación española.

La explosión del acorazado Maine en el puerto de la Habana en febrero de 1898, que Estados Unidos atribuyó a una mina española, sirvió de excusa para la entrada en el conflicto de los estadounidenses. Las flotas de guerra españolas en Filipinas y Cuba serán hundidas en las batallas de Cavite y Santiago. Derrotada la flota, Estados Unidos procede al desembarco de tropas de tierra en la isla. El temor del gobierno español a que las ansias de expansión de Estados Unidos pudiera alcanzar las islas Canarias o las Baleares les hace apresurarse a iniciar conversaciones de paz que se materializarán en el Tratado de París de 1898.

En cuanto a las consecuencias de la guerra, deben señalarse que se produjeron unos 32.000 muertos españoles. En lo económico, se pierde el mercado cubano, importantísimo para la industria textil catalana y el negocio azucarero; no obstante, la liquidación de los negocios españoles en la isla también produjo una repatriación de capitales a la Península que contribuirá a la industrialización de algunas zonas, especialmente del norte. En lo militar, aumenta el descontento en las filas del ejército hacia la clase política y la guerra se salda con la destrucción de la mayor parte de los buques de guerra con los que contaba España. En lo político, 1898 supone el punto de inicio de la larga crisis de la Restauración, con un sistema político que se mostrará incapaz de regenerarse o de incluir en su seno a los movimientos políticos que habían estado al margen del mismo.

En resumen, el tratado que comentamos, pone punto y final a la presencia española en el Caribe y en Filipinas. España mantendría todavía la soberanía en el Pacífico sobre el resto de las islas Marianas (excepto Guam, ya cedida a Estados Unidos), las Carolinas y las Palaos, territorios insulares hacia los que Alemania ya había mostrado interés anteriormente. Finalmente, estos últimos restos del imperio colonial español serán vendidos en 1899 a los alemanes tras la firma del Tratado Germano-Español. Las ansias coloniales españoles se centrarán a partir de este momento en África, con la posesión de diversos enclaves (Ifni, Río de Oro, Fernando Po…) y de lo que se convertirá en el Protectorado de Marruecos.

CONCLUSIÓN