13
NIVELES DE LOGRO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 Y MATEMÁTICAS Los resultados de los alumnos se presentan en cuatro niveles de logro, que son descripciones de lo que los estudiantes muestran que son capaces de hacer en estas pruebas. El nivel I es el más bajo (los estudiantes muestran una menor cantidad de aprendizajes), y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de aprendizajes). Lenguaje y Comunicación ALUMNOS POR NIVEL DE LOGRO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN NUESTRA ESCUELA I II III IV Alumnos % Alumnos % Alumnos % Alumnos % 21 30.4 % 29 42.0 % 14 20.3 % 5 7.2 % Matemáticas ALUMNOS POR NIVEL DE LOGRO EN MATEMÁTICAS EN NUESTRA ESCUELA I II III IV Alumnos % Alumnos % Alumnos % Alumnos % 26 38.8 % 22 32.8 % 10 14.9 % 9 13.4 % 1 Lenguaje y Comunicación hace referencia a la asignatura de Español Para conocer los resultados a nivel nacional y por tipos de escuelas en el país visita la página web de Planea:http://www.inee.edu.mx/index.php/planea Los alumnos son capaces de seleccionar información sencilla que se encuentra explícitamente en textos descriptivos. Además, comprenden textos que se apoyan en gráficos con una función evidente; distinguen los elementos básicos en la estructura de un texto descriptivo; y reconocen el uso que tienen algunas fuentes de consulta. Los alumnos son capaces de escribir y comparar números naturales. Resolver problemas aplicando las características y propiedades básicas de triángulos, prismas y pirámides. Resolver problemas que implican leer información en gráficas de barras. Se considera que tienen carencias importantes en el dominio curricular ya que no demostraron lo siguiente: Leer y realizar operaciones básicas con números naturales, representar gráficamente fracciones comunes, identificar características como tipo de ángulos, alturas, rectas paralelas y perpendiculares en figuras y cuerpos geométricos;

Triptico planea padres kiel 15-16

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Triptico planea padres kiel 15-16

NIVELES DE LOGRO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN1 Y MATEMÁTICAS Los resultados de los alumnos se presentan en cuatro niveles de logro, que son descripciones de lo que los estudiantes muestran que son capaces de hacer en estas pruebas. El nivel I es el más bajo (los estudiantes muestran una menor cantidad de aprendizajes), y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de aprendizajes).

Lenguaje y Comunicación

ALUMNOS POR NIVEL DE LOGRO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN NUESTRA ESCUELA

I II III IV

Alumnos % Alumnos % Alumnos % Alumnos %21 30.4 % 29 42.0 % 14 20.3 % 5 7.2 %

Matemáticas

ALUMNOS POR NIVEL DE LOGRO EN MATEMÁTICAS EN NUESTRA ESCUELA

I II III IV

Alumnos % Alumnos % Alumnos % Alumnos %26 38.8 % 22 32.8 % 10 14.9 % 9 13.4 %

1 Lenguaje y Comunicación hace referencia a la asignatura de EspañolPara conocer los resultados a nivel nacional y por tipos de escuelas en el país visita la página web de Planea:http://www.inee.edu.mx/index.php/planea 

Los alumnos son capaces de seleccionar información sencilla que se encuentra

explícitamente en textos descriptivos. Además, comprenden textos que se apoyan en gráficos con una función evidente; distinguen los elementos básicos en la estructura de un texto descriptivo; y reconocen el uso que tienen algunas fuentes de consulta.

Los alumnos son capaces de escribir y comparar números naturales. Resolver

problemas aplicando las características y propiedades básicas de triángulos, prismas y pirámides. Resolver problemas que implican leer información en gráficas de barras. Se considera que tienen carencias importantes en el dominio curricular ya que no demostraron lo siguiente: Leer y realizar operaciones básicas con números naturales, representar gráficamente fracciones comunes, identificar características como tipo de ángulos, alturas, rectas paralelas y perpendiculares en figuras y cuerpos geométricos; así como, interpretar la descripción de una trayectoria, identificar la unidad de medida más adecuada para longitudes y áreas, y leer información explícita en gráficas de barras.

Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los alumnos

son capaces de comprender la información contenida en textos expositivos y literarios; distinguen los propósitos comunicativos de diferentes tipos de texto y reconocen el lenguaje empleado al escribir cartas formales. Pueden elaborar inferencias simples, como el lenguaje figurado en un poema y reconocen la estructura general de algunos textos literarios.

Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los alumnos

son capaces de leer números naturales. Resolver problemas de suma con naturales. Multiplicar y dividir decimales por naturales. Representar una fracción en un modelo continuo. Reconocer la regla verbal y si un término pertenece a una sucesión aritmética creciente. Identificar elementos geométricos como alturas, paralelas, ángulos rectos en figuras sencillas. Resolver problemas

Page 2: Triptico planea padres kiel 15-16

utilizando las características y propiedades de cuadriláteros y pirámides. Identificar unidades de medida de áreas y resolver problemas de aplicación de perímetros. Ubicar lugares usando sistemas de referencia convencionales en planos o mapas. Resolver problemas de conversión de unidades en el Sistema Internacional de Medidas (SI). Solucionar problemas que implican analizar o representar información en tablas o gráficas de barras; de porcentaje y de proporcionalidad del tipo “valor faltante” en diversos contextos, dado el valor unitario.

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de combinar y resumir información que se ubica en diferentes fragmentos de un texto como en un mapa conceptual. Elaboran oraciones temáticas que recuperan la esencia del texto y la intención del autor. También relacionan y sintetizan información para completar un texto, pueden, por ejemplo, organizar la secuencia en un instructivo. Son capaces de realizar inferencias tales como interpretar el sentido de una metáfora en una fábula; contrastan el lenguaje de textos literarios, expositivos, periodísticos y apelativos y pueden distinguir datos, argumentos y opiniones.

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de leer y escribir números decimales. Resolver problemas aditivos con naturales o decimales; de multiplicación o división de naturales o de decimales con naturales. Representar una fracción en un modelo discreto; comparar fracciones y multiplicarlas por un natural. Usar las fracciones para expresar una división e identificar el dividendo o divisor. Identificar sucesiones geométricas crecientes, a partir de la regla. Resolver problemas utilizando las características y propiedades de ángulos, rectas, figuras y cuerpos geométricos. Identificar situaciones de aplicación de perímetro y calcular la distancia real de un punto a otro en mapas; ubicar coordenadas y objetos en el plano cartesiano. Resolver problemas directos de conversión de unidades de medida (SI e Inglés). Resolver problemas que implican la lectura de información en portadores. Reconocer distintas formas de representar un porcentaje. Resolver problemas de identificación de la moda en un conjunto de datos y de proporcionalidad del tipo “valor faltante” en diversos contextos, sin dar el valor unitario.

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de comprender textos argumentativos como el artículo de opinión y pueden deducir la organización de una entrevista. Además, evalúan de manera conjunta elementos textuales y gráficos que aparecen en textos expositivos; sintetizan la

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de comparar números decimales. Resolver problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones. Resolver problemas que implican dividir o multiplicar números fraccionarios por

Page 3: Triptico planea padres kiel 15-16

información a partir de un esquema gráfico como un cuadro sinóptico y establecen relaciones textuales que no son evidentes. Elaboran inferencias de alto nivel como evaluar el efecto poético, y analizan el contenido y la forma de textos con una temática similar. Por otra parte, discriminan el tipo de información que se solicita en un documento y reconocen las sutilezas entre el lenguaje de distintos textos.

naturales. Ubicar una fracción en la recta numérica. Usar las fracciones para expresar el resultado de un reparto. Identificar el término siguiente en sucesiones especiales. Resolver problemas de aplicación de áreas; así como de conversión de unidades de medida con una operación adicional. Describir rutas usando sistemas de referencia convencionales en planos o mapas. Resolver problemas al usar información representada en tablas o gráficas de barras, de cálculo de promedio o de mediana y de comparación de razones.

MARGINACIÓN EN LA ZONA EN QUE SE ENCUENTRA NUESTRA ESCUELAEl grado de marginación es una medida sobre las carencias que padece la población que vive en las cercanías de la escuela respecto a educación, vivienda, distribución de la población e ingresos económicos. Un grado alto de marginación significa que las personas que viven cerca de la escuela tienen más necesidades básicas sin cubrir: la población no sabe leer y escribir o no tiene primaria completa, las viviendas no tienen drenaje, energía eléctrica ni agua entubada, las viviendas tienen piso de tierra, los ingresos de las personas son bajos, entre otras características. Los resultados nacionales de Planea muestran que hay una relación estrecha entre el grado de marginación de la zona en la que se encuentran las escuelas y los aprendizajes alcanzados. Cuando el grado de marginación es Muy alto o Alto, los aprendizajes tienen mayores probabilidades de ser menores, y cuando el grado de marginación es Bajo o Muy bajo, los aprendizajes tienen más probabilidades de ser mayores. 

Nuestra escuela está en una zona con una marginación Baja o Muy baja 

¿Cuál es el grado de marginación en el que se encuentran otras escuelas?Grado de marginación de la zona en que se encuentran las escuelas

Muy alto o Alto (más necesidades básicas sin cubrir)

Medio Bajo o Muy bajo (menos necesidades básicas sin cubrir)

Escuelas parecidas a la nuestra: Generales públicas de Distrito Federal en localidades de baja o muy baja marginación 0.0 % 0.0 % 100.0 %

Todas las escuelas de México 39.2 % 30.3 % 29.0 %

RECURSOS FAMILIARES ASOCIADOS AL BIENESTAREntre otros, ciertos aspectos familiares juegan un papel relevante en el desempeño escolar de los estudiantes. Es el caso de los bienes y servicios con los que cuentan las familias, que pueden influir en las condiciones de salud, nutrición y bienestar de los estudiantes, y en las posibilidades que tienen sus familias de darles apoyo fuera de la escuela. Por lo tanto, puede ser un elemento facilitador de los aprendizajes. Los resultados nacionales de Planea muestran que hay una relación muy fuerte entre los recursos familiares asociados al bienestar y los aprendizajes alcanzados. Mientras más sean los recursos con los que cuenta la familia, más probable es que se alcancen mayores aprendizajes.

¿En qué medida cuentan las familias de los alumnos de nuestra escuela, según lo reportan los propios alumnos, con recursos asociados al bienestar?

Page 4: Triptico planea padres kiel 15-16

Recursos familiares asociados al bienestar1 (menos recursos) 2 3 4 (más recursos)

Alumnos Porcentaje Alumnos Porcentaje Alumnos Porcentaje Alumnos PorcentajeEn nuestra

Escuela 1 1.4 % 12 17.4 % 40 58.0 % 16 23.2 %

Recursos familiares asociados al bienestar1 (menos recursos) 2 3 4 (más recursos)

Escuelas parecidas a la nuestra: Generales públicas de Distrito Federal en localidades de baja o muy baja

marginación2.6 % 17.8 % 60.6 % 19.0 %

En todas las escuelas de México 15.8 % 33.3 % 39.3 % 11.6 %

1: Los alumnos reportan que su familia cuenta con bienes y servicios básicos asociados con la alimentación y el aseo, como refrigerador y gas.

2: Además de lo presentado en el nivel 1, los alumnos reportan que su familia cuenta con bienes y servicios asociados con comodidades básicas, como lavadora, reproductor de video y habitaciones para que las personas duerman sin hacinamiento.

3: Además de lo presentado en los niveles 1 y 2, los alumnos reportan que su familia cuenta con bienes y servicios asociados con comodidades en el transporte, servicios de comunicación y de información, como automóvil, computadora, teléfono e internet.

4: Además de lo presentado en los tres niveles anteriores, los alumnos reportan que su familia cuenta con una vivienda de mayor tamaño, o con un número mayor de habitaciones, que las familias de los niveles previos.

NIVELES DE LOGRO EN NUESTRA ESCUELA Y EN ESCUELAS PARECIDAS A LA NUESTRA ¿Cuál es el logro de los alumnos en nuestra escuela, respecto al de los alumnos de otras escuelas? Los niveles de logro que se muestran a continuación son los mismos que se presentaron en la sección anterior en este reporte. Hay que recordar que el nivel I (los estudiantes muestran una menor cantidad de aprendizajes) es el más bajo y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de aprendizajes).

Lenguaje y Comunicación

¿Qué porcentaje de alumnos hay en cada nivel de logro?

I II III IV

30.4 % 42.0 % 20.3 % 7.2 %

31.9 % 41.2 % 22.7 % 4.2 %

49.5 % 33.2 % 14.6 % 2.6 %

En Nuestra Escuela

Escuelas parecidas a la nuestra **

Todas las escuelas de México

Matemáticas

¿Qué porcentaje de alumnos hay en cada nivel de logro?

I II III IV

38.8 % 32.8 % 14.9 % 13.4 %

48.1 % 23.3 % 18.3 % 10.3 %

60.5 % 18.9 % 13.8 % 6.8 %

** Escuelas parecidas a la nuestra: Generales públicas de Distrito Federal en localidades de baja o muy baja marginación 

Para conocer los resultados a nivel nacional y por tipos de escuelas en el país visita la página web de Planea:http://www.inee.edu.mx/index.php/planea 

Los alumnos son capaces de seleccionar información sencilla que se encuentra

explícitamente en textos descriptivos. Además, comprenden textos que se apoyan en gráficos con una función evidente; distinguen los elementos básicos en la estructura de un texto

Los alumnos son capaces de escribir y comparar números naturales. Resolver

problemas aplicando las características y propiedades básicas de triángulos, prismas y pirámides. Resolver problemas que implican leer información en gráficas de barras. Se

Page 5: Triptico planea padres kiel 15-16

descriptivo; y reconocen el uso que tienen algunas fuentes de consulta.

considera que tienen carencias importantes en el dominio curricular ya que no demostraron lo siguiente: Leer y realizar operaciones básicas con números naturales, representar gráficamente fracciones comunes, identificar características como tipo de ángulos, alturas, rectas paralelas y perpendiculares en figuras y cuerpos geométricos; así como, interpretar la descripción de una trayectoria, identificar la unidad de medida más adecuada para longitudes y áreas, y leer información explícita en gráficas de barras.

Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los alumnos

son capaces de comprender la información contenida en textos expositivos y literarios; distinguen los propósitos comunicativos de diferentes tipos de texto y reconocen el lenguaje empleado al escribir cartas formales. Pueden elaborar inferencias simples, como el lenguaje figurado en un poema y reconocen la estructura general de algunos textos literarios.

Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los alumnos

son capaces de leer números naturales. Resolver problemas de suma con naturales. Multiplicar y dividir decimales por naturales. Representar una fracción en un modelo continuo. Reconocer la regla verbal y si un término pertenece a una sucesión aritmética creciente. Identificar elementos geométricos como alturas, paralelas, ángulos rectos en figuras sencillas. Resolver problemas utilizando las características y propiedades de cuadriláteros y pirámides. Identificar unidades de medida de áreas y resolver problemas de aplicación de perímetros. Ubicar lugares usando sistemas de referencia convencionales en planos o mapas. Resolver problemas de conversión de unidades en el Sistema Internacional de Medidas (SI). Solucionar problemas que implican analizar o representar información en tablas o gráficas de barras; de porcentaje y de proporcionalidad del tipo “valor faltante” en diversos contextos, dado el valor unitario.

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de combinar y resumir información que se ubica en diferentes fragmentos de un texto como en un mapa conceptual. Elaboran oraciones temáticas que recuperan la esencia del texto y la intención del autor. También relacionan y sintetizan información para completar un texto, pueden, por ejemplo, organizar la secuencia en un instructivo. Son capaces de realizar inferencias tales como interpretar el sentido de una metáfora en una fábula; contrastan el lenguaje

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de leer y escribir números decimales. Resolver problemas aditivos con naturales o decimales; de multiplicación o división de naturales o de decimales con naturales. Representar una fracción en un modelo discreto; comparar fracciones y multiplicarlas por un natural. Usar las fracciones para expresar una división e identificar el dividendo o divisor. Identificar sucesiones geométricas crecientes, a partir de la regla. Resolver problemas utilizando las

Page 6: Triptico planea padres kiel 15-16

de textos literarios, expositivos, periodísticos y apelativos y pueden distinguir datos, argumentos y opiniones.

características y propiedades de ángulos, rectas, figuras y cuerpos geométricos. Identificar situaciones de aplicación de perímetro y calcular la distancia real de un punto a otro en mapas; ubicar coordenadas y objetos en el plano cartesiano. Resolver problemas directos de conversión de unidades de medida (SI e Inglés). Resolver problemas que implican la lectura de información en portadores. Reconocer distintas formas de representar un porcentaje. Resolver problemas de identificación de la moda en un conjunto de datos y de proporcionalidad del tipo “valor faltante” en diversos contextos, sin dar el valor unitario.

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de comprender textos argumentativos como el artículo de opinión y pueden deducir la organización de una entrevista. Además, evalúan de manera conjunta elementos textuales y gráficos que aparecen en textos expositivos; sintetizan la información a partir de un esquema gráfico como un cuadro sinóptico y establecen relaciones textuales que no son evidentes. Elaboran inferencias de alto nivel como evaluar el efecto poético, y analizan el contenido y la forma de textos con una temática similar. Por otra parte, discriminan el tipo de información que se solicita en un documento y reconocen las sutilezas entre el lenguaje de distintos textos.

Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los

alumnos son capaces de comparar números decimales. Resolver problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones. Resolver problemas que implican dividir o multiplicar números fraccionarios por naturales. Ubicar una fracción en la recta numérica. Usar las fracciones para expresar el resultado de un reparto. Identificar el término siguiente en sucesiones especiales. Resolver problemas de aplicación de áreas; así como de conversión de unidades de medida con una operación adicional. Describir rutas usando sistemas de referencia convencionales en planos o mapas. Resolver problemas al usar información representada en tablas o gráficas de barras, de cálculo de promedio o de mediana y de comparación de razones.

En esta escuela la mayoría de nuestros alumnos son capaces de:

Pensamiento matemático: escribir y comparar números naturales. Resolver problemas aplicando las características y propiedades básicas de triángulos, prismas y pirámides. Resolver problemas que implican leer información en gráficas de barras, leer números naturales. Resolver problemas de suma con naturales. Multiplicar y dividir decimales por naturales. Representar una fracción en un modelo continuo. Reconocer la regla verbal y si un término pertenece a una sucesión aritmética creciente. Identificar elementos geométricos como alturas, paralelas, ángulos rectos en figuras sencillas. Resolver problemas utilizando las características y propiedades de cuadriláteros y pirámides. Identificar unidades de medida de áreas y resolver problemas de aplicación de perímetros. Ubicar lugares usando sistemas de referencia convencionales en planos o mapas. Resolver problemas de conversión de unidades en el Sistema Internacional de Medidas (SI). Solucionar problemas que implican analizar o representar información en tablas o gráficas de barras; de porcentaje y de proporcionalidad del tipo “valor faltante” en diversos contextos, dado el valor unitario.

Lenguaje y comunicación: seleccionar información sencilla que se encuentra explícitamente en textos descriptivos. Además, comprenden textos que se apoyan en gráficos con una función evidente; distinguen los elementos básicos en la estructura de un texto descriptivo; y reconocen el uso que tienen algunas fuentes de consulta, comprender la información contenida en textos

Page 7: Triptico planea padres kiel 15-16

expositivos y literarios; distinguen los propósitos comunicativos de diferentes tipos de texto y reconocen el lenguaje empleado al escribir cartas formales. Pueden elaborar inferencias simples, como el lenguaje figurado en un poema y reconocen la estructura general de algunos textos literarios.

En esta escuela la mayoría de nuestros alumnos requieren de:

Ejercicios de suma, resta, multiplicación y división de acuerdo a su grado, representar gráficamente fracciones comunes, identificar características como tipo de ángulos, alturas, rectas paralelas y perpendiculares en figuras y cuerpos geométricos; así como, interpretar la descripción de una trayectoria, identificar la unidad de medida más adecuada para longitudes y áreas, y leer información explícita en gráficas de barras.

Para que un niño logre el aprendizaje esperado necesita:

MOTIVACION: Son los estímulos personales y externos, que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

ATENCION: La atención es la concentración mental hacia un estímulo determinado. Por lo tanto implica estímulos y una capacidad de concentración.

MEMORIA: Es la capacidad para almacenar, retener, recordar y utilizar la información.

SENSOPERCEPCION: Es la capacidad de conectarse, de internalizar e interaccionar con el mundo externo, el propio cuerpo y el cuerpo de los demás. Permite la entrada de información a través de los sentidos. Recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

CONCENTRACIONSon funciones innatas, (pero posibles de perfeccionar), comunes al hombre y a las especies zoológicas aún más simples. Indispensable en todo proceso de aprendizaje, no solo el pedagógico.

HABITUACION: Se refiere al proceso de acostumbramiento o aprendizaje no asociativo a los estímulos del medio interno o externo. Es considerado una forma alternativa de integración. Proceso-estímulos.

Aquí tienes la explicación del juego Basta Numérico, este ejercicio ya se ha llevado a cabo en la escuela:

Basta numérico:

Para que los alumnos usen eficazmente las operaciones al resolver problemas, es necesario que puedan calcular con rapidez los resultados al operar con los primeros números. La mayoría de los maestros dedican algún tiempo para comprobar que los alumnos se han aprendido las tablas. Por su parte los niños se sienten obligados a memorizarlas y por lo general este trabajo les resulta muy aburrido. Con este juego se pretende que los alumnos se diviertan a la vez que ejercitan el cálculo mental.

Primera versiónEn esta versión y en las siguientes, los niños tratan de resolver lo más rápidamente posible varias operaciones.

1.       El maestro organiza a los niños.2.       Cada niño dibuja en su cuaderno una tabla en la que se indican varias sumas.

(Ejemplo)

Page 8: Triptico planea padres kiel 15-16

+2

+5

+3

+1

+4

Resultados

 correctos

3.       Alguien elegido por el maestro dice un número menor que diez. Todos los niños escriben ese número en la primera casilla del segundo renglón.

4.       En cada una de las casillas de ese mismo renglón escriben el número que resulta de sumar el primer número con el que está arriba de esa casilla. Por ejemplo, si el primer número elegido es 5 y todos los resultados son correctos, la tabla queda como la siguiente(Ejemplo)

+2

+5

+3

+1

+4

Resultados

 correctos

5 710

8 6 9 5

810

13

11

912

5

5.       El primer niño que completa el renglón dice ¡basta!, y todos dejan de escribir.6.       Revisan sus resultados y cada niño anota al final del renglón cuantos resultados correctos

obtuvo.7.       El siguiente niño dice otro número menor que diez, y así continúan hasta que pasan todos.8.       Cuando a todos los niños les ha tocado decir un número, cada quien suma sus resultados

correctos.9.       Gana la ronda el niño que tiene más aciertos.10.   Al repetir este juego, se cambian las sumas que están en la parte superior de la tabla.

SEGUNDA VERSIÓNEs el mismo juego que la primera versión con modificaciones.

1.       Cada niño dibuja en su cuaderno una tabla en la que se indican varias restas.2.       Se eligen números a los que se les puedan restar las cantidades indicadas en la tabla.

(Ejemplo)

-3-5

-2

-1-4

Resultados

Correctos

6 3 1 4 38 5 2 6 7 35 2 0 3 310

8 5 8 9 5 3

1 1 7 1 1 8 3

Page 9: Triptico planea padres kiel 15-16

3 0 1 2

TERCERA VERSIÓNEs el mismo juego que el de la primera versión con modificaciones.

1.       Cada niño dibuja en su cuaderno una tabla en la que se indican.2.       Se eligen números del 0 al 10.

 (Ejemplo)

X3

X4

X5

X1

X2

Resultados

Correctos

CUARTA VERSIÓNEs el mismo juego que el de la primera versión con modificaciones.

1.       Cada niño dibuja en su cuaderno una tabla en la que se indican sumas, restas y multiplicaciones, como la que está abajo.

X3

X2

-5

+4

-2

X10

+8

X5

Resultados

correctos

2.       El niño a quien le toca, debe elegir un número al que se le puedan restar las cantidades indicadas en la tabla. Si se equivoca, todos los jugadores menos el que escogió el número se anotan dos puntos.