16
Cecilia Evans, Catherina Pino, Viviana Rojas, M° Fernanda Rivera. Modulo de Integración IX, Kinesiología Cardiovascular. Natalia Gómez, Edgardo Bepmale. 29 de Septiembre de 2010, La Serena

Tromboembolismo pulmonar

Embed Size (px)

Citation preview

Cecilia Evans, Catherina Pino, Viviana Rojas, M° Fernanda Rivera.Modulo de Integración IX, Kinesiología Cardiovascular.

Natalia Gómez, Edgardo Bepmale.29 de Septiembre de 2010, La Serena

Enfermedad frecuente, con alta morbilidad y mortalidad.

Dentro de la ECV 3° en frecuencia.

Mortalidad global no supera 8%.

95% coágulos sanguíneos procedentes del sistema venoso profundo de la extremidades inferiores territorios venosos proximales (ilíacas, femorales y poplíteas) TEP clínicamente significativos.

3 factores implicados en la formación del trombo:

- Éstasis vascular.

- Lesión de la íntima de los vasos.

- Alteraciones del sistema de la coagulación.

Alteraciones derivadas de un TEP dependen de 3 factores:

- Tamaño, número y naturaleza de los émbolos.

- Fenómenos de reactividad cardiovascular.

- Situación cardiorrespiratoria previa.

EMBOLO

Lecho Vascular Liberación de aminas

Resistencia Vascular

Perfusión Broncoespasmo Vasoconstricción

Permeabilidad

Hipertensión Pulmonar

Espacio Muerto

Surfactante

Atelectasia P Hidrostática capilar

Shunt intra o extrapulmonar

Alteración V/Q

Edema intersticial

COR PULMONALE

HIPOXEMIA TAQUIPNEA HIPOCAPNIA

Incidencia aproximada de síntomas y signos en el TEP

SINTOMAS SIGNOS

Disnea …… 80% Taquipnea …… 80-90%

Dolor torácico …… 70% Taquicardia …… 50%

Aprensión …… 60% Fiebre …… 35-50%

Tos …… 50% Tromboflebitis ……34%

Hemoptisis …… 20% Sudoración ……40%

Síncope …… 5-13% Arritmia …… 15%

Exploraciones elementales: Radiografía de toráx. Electrocardiograma. Analíticos: - Gasometría arterial.- Dímero-D.Investigación de la fuente de émbolos: Flebografía. Eco-Doppler de Extremidades inferiores (ED).Investigación de la embolia pulmonar: Gammagrafía pulmonar. TAC helicoidal. Arteriografía.

Sospecha Clínica

Investigar fuente de émbolos Investigar embolia de pulmón

Eco-Doopler EEII (o Flebografía)

Gammagrafía Pulmonar

Ecocardiografía

(+) (-)

TTO

(+)(-)

Otro diagnóstico

Descarta TEP

TTO

Normal Descarta

TEP

Baja Media Alta

Arteriografía

TTO

(+)

Descarta TEPTTO

(-)

TAC Helicoidal?

TAC Helicoidal?

Estable Inestable

Paciente con pequeños TEP repetidos asintomáticos, con disnea de esfuerzo severa y ECG con hipertrofia de VD Cor pulmonale (HTP primaria)

TEP con condensación pulmonar y/o derrame pleural Neumonía y/o empiema.

TEP con disnea de inicio súbito o dolor torácico Neumotórax, cardiopatía isquémica aguda, taquiarritmias secundarias a diversas patologías y pericarditis.

TEP masivo que se presenta como shock cardiogénico IAM, disección aórtica aguda y taponamiento pericárdico.

10% pacientes fallece en la primera hora. 90% restante éxito terapéutico por tto. Rápido y

exacto.

Medidas Generales: Reposo absoluto Prevención de desprendimiento

de un nuevo trombo 7 a 10 días. Analgesia. Hipoxemia Oxigeno en concentración adecuada a

la severidad de la hipoxemia. Inestabilidad hemodinámica ingreso a UCI bajo

GC, administración de líquidos y expansores del plasma ó fcos vasoactivos (dopamina)

Médico-farmacológico:Las medidas de soporte: Tto. Anticoagulantes la heparina ayuda a prevenir la

extensión del coágulo y la reincidencia de los episodios de embolia. Anticoagulantes x 3-6 m

Tto. trombótico disolver con rapidez el coágulo y aliviar carga del corazón urocinasa y estreptocinasa.

Las medidas de apoyo: Administración de oxígeno, la intubación, la corrección

de disritmias y el alivio del dolor. Si hay hipotensión y no existen datos de congestión

pulmonar, se administra una carga de líquidos.

Intervención quirúrgica: La embolectomía pulmonar se reserva a

pacientes que siguen mostrando inestabilidad hemodinámica una hora después de una EP masiva.

Interrupción de la vena cava, se realiza si es necesario suspender el tratamiento anticoagulante por cualquier razón o si el paciente presenta embolias recidivantes, aún sometido a anticoagulación adecuada, o cuando se requiere algún método que evite que nuevos émbolos lleguen hasta los pulmones.

Díaz, O; Andresen, M. Embolia Pulmonar: fisiopatología y diagnostico. vol 28, No. 3, 1998. Pontificia Universidad Católtica del Chile.

Cruz mena 5º edición. Parte VIII trastornos de la circulación del pulmón. Embolia Pulmonar.

Montesinos, R; Soria, M . TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: VALORACIÓN EN URGENCIAS, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario"Virgen de la Victoria“.

Uresandi F. Avances en la estrategia diagnóstica de la tromboembolia pulmonar. ArchBronconeumol 2.000; 361-4.