10

Click here to load reader

Tutoria 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tutoria una Angela

Citation preview

Page 1: Tutoria 1

LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

NÚCLEO N° 1

NOCION DE HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

EN LENGUA CASTELLANA

TUTOR:

ALFREDO CORAL PORTILLA

PRESENTADO POR:

CIPAS EMANUEL

ANGELA PILAR BENAVIDES CUERVO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL

LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

MARZO 31/2014

Page 2: Tutoria 1

1. ¿Cuáles son los fundamentos curriculares de pre-escolar, y cómo se maneja el área del lenguaje?

Fundamentos curriculares

El decreto 2247 de 1997 en el capítulo ii referido a las orientaciones curriculares contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la

participación y la lúdica.

Integralidad

El principio de integralidad: “reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social e interdependencia y reciprocidad

permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.”. implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del

niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencializarlas y alcanzar niveles de humanización

necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

Participación

el principio de participación: “reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el

intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad

a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y

personal.” se hace relación a la concepción que se tiene de vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el estado, como

comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Lúdica

el principio de lúdica: “reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo,

con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de

normas. asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de

acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y

escolar.”

Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar

actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute.

2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Page 3: Tutoria 1

En cumplimiento con el artículo 67 de la constitución política de Colombia de 1991 que establece el derecho de todas las personas a la educación y la

obligación a partir de los 5 años teniendo como mínimo un año a partir de los 5 años teniendo como mínimo un año de pre-escolar; la ley 115 de 1994 por su

parte establece parámetros para la organización del sistema educativo colombiano:

Objeto de la ley (Artículo 1)

Fines de la educación (Articulo 5)

Define la educación pre-escolar (Articulo 15).

Establece objetivos específicos de la educación pre-escolar.

( Articulo 16 )

por otra parte el decreto 1860 de 1994 que reglamenta la ley general de educación en el artículo 4, considera el grado obligatorio de pre-escolar dentro del

servicio de educación básica y reafirma en el artículo 17 la organización del nivel preescolar con tres grados de los cuales uno es obligatorio.

ARTICULO IO LEY 115: OBJETO DE LA LEY

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una orientación integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e

intereses de las personas, de la familia y de la sociedad, se fundamenta en los principio de la Constitución Política sobre el derecho de la educación que tiene

toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra de servicio público.

De conformidad con el Articulo 67 de la Constitución Política, se define y desarrollo la organización y prestación de la educación formal en sus niveles

preescolar básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adulto, a campesinos, a grupos étnico, a

personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades especiales y a personas que requieran rehabilitación social.

3. ARTICULO 16: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de identidad - autonomía.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para la

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje. La ubicación espacio - temporal, el ejercicio temporal y el ejercicio de la memoria.

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

f. La participación en actividades Lúdicas con otros niños y adultos.

g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural.

h. El recogimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

Page 4: Tutoria 1

Comportamiento.

i. La vinculación de la familia y de la comunicación al proceso de educación para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden

Que genere conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL GRADO DE TRANSICIÓN

Las competencias se han agrupado en campos de aprendizaje para facilitar la identificación de los propósitos educativos. De esta forma, se facilita la labor

docente y se comprende el aspecto que requiere atención en cada una de ellas.

Las competencias comunicativas, en matemática, ciencias sociales y naturales, y la visión del ser humano como ser estético, corporal y tecnológico,

pretenden la incorporación del sujeto a la vida social y su intervención e interrelación para continuar su aprendizaje y relación con el entorno. Por tanto,

pensar en competencias en las áreas, es pensar en el desarrollo y potencialidades, en lo cognitivo, lo afectivo, lo social y la necesidad de influir y ser parte

del medio. Se entrelazan con el pensamiento matemático y el lenguaje, la formación ciudadana, el cuidado del entorno y los demás propósitos de cada uno de

los campos de conocimiento.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN TRANSICIÓN

La evaluación en el grado de transición debe reconocer, en primer lugar, que el aprendizaje se extiende más allá de la situación inmediata, y que afecta

directamente al niño en desarrollo.

Al respecto, el decreto 2247 de 1997 establece:

87

Artículo 10. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus

capacidades y aptitudes personales.

Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les

permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo

de procesos y las acciones necesarias para superarlas.

Artículo 14. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;

b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;

c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las

medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

6. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Page 5: Tutoria 1

Aprendizaje basado en la interacción e integración Desde la perspectiva del aprendizaje se retoman los estudios de Ausubel, Bruner, Vigotsky y Novak, cuyas

teorías favorecen el desarrollo de competencias. David Ausubel hace énfasis en el aprendizaje significativo. Desde la psicología cognitiva de Ausubel, para

que haya aprendizaje se debe tener en cuenta conocimiento previo que el estudiante posee en sus estructuras; ya sea el aprendido durante su interacción

con el entorno y

su cultura o en la escuela. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender, por esta razón lo que se comprende será lo que se aprende y se recordará

mejor, por estar integrado a las estructuras de conocimiento del niño (Carretero, 1993). Para ello, es importante potenciar la manipulación, observación y

experimentación de objetos, materiales o sustancias que lleven a conclusiones. Los contenidos o aprendizajes estarán dados por la estructura cognitiva, lo

que también depende de la edad. Sin embargo, el desarrollo cognitivo se va dando de acuerdo con los mismos contenidos que lo potencien. Los estudios de

Lev Vigotsky enfatiza el hecho de la interacción social y de la cultura, pues en su teoría sostiene que el conocimiento es producto de su relación con el

contexto. En sus ideas, resalta que los procesos psicológicos superiores, como la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, se adquieren primero en su

contexto social, y luego se internaliza; y la internalización es un producto del uso de un determinado conocimiento en un contexto social específico.

Por último, el investigador Novak (1997) hace un aporte esencial en el tema de la integración o interrelación entre conceptos. Afirma que entre las disciplinas

o áreas debe existir relación entre sí para que se dé el aprendizaje. Su crítica a la educación consiste en la tradición de enseñar los temas o conceptos

aislados, lo mismo que los desarrollados por cada uno de los campos o áreas de estudio, que también quedan aislados unos de otros, sin conexión alguna.

De su propuesta, se

interpreta la importancia de relacionar las experiencias de aprendizaje que hagan de los estudiantes autónomos y que adquieran competencias básicas.

Page 6: Tutoria 1

INSTITUTO SIERVAS DE DIOS

Código: F-C-004-033

Versión: 3

Página: 6 / 69

GRADO EJES TEMÁTICOS O

PROBLÉMICOS LOGROS INDICADORES COMPETENCIAS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Transición

PRIMER PERÍODO

Aprestamiento para el

proceso lector-escritor.

Las vocales.

Consonantes m y p.

Lectura de imágenes a

través de cuentos y

fábulas.

1. Desarrollar

habilidades de lectura

y escritura

identificando vocales y

consonantes.

2. Utilizar el lenguaje

como un recurso

expresivo para

establecer vínculos

sociales, comunicar

ideas y pensamientos.

3. Afianzar el

aprestamiento en el

proceso lecto-escritor.

1.1 Reconoce las vocales en

un texto.

1.2 Domina el trazo de las

consonantes m y p.

2.1 Comprende el lenguaje

como una manera de

comunicación.

2.2 Relata espontáneamente

sus ideas y

pensamientos.

3.1 Ejercita el

aprestamiento en el

proceso lecto-escritor.

3.2 Realiza actividades de

Comunicativa

Cognitiva

Textual

Gramatical

sintáctica

Literaria

La metodología que se

desarrolla desde el área

Comunicativa hace

énfasis en el desarrollo

sicomotriz, habilidades,

destrezas y procesos

iniciales de lectura y

escritura, retomando sus

preconceptos y

permitiendo al estudiante

desarrollar su expresión

oral, gestual y escrita

como herramienta

principal; apoyando y

enriqueciendo el

desarrollo de habilidades

La evaluación en el nivel

de preescolar es un

proceso integral,

sistemático, permanente,

participativo, cualitativo,

cuantitativo que incluye

autoevaluación, co-

evaluación y hetero-

evaluación donde se

tendrá en cuenta:

1. Valores, actitudes,

aptitudes y hábitos en

situaciones cotidianas y

ambientales.

2. Participación en clase.

3. Presentación,

puntualidad, orden y

creatividad en la entrega

de trabajos.

Page 7: Tutoria 1

SEGUNDO PERIODO

Consonantes s, l, t, d, c,

r, ir, n, ce, si y dictado

con éstas.

Combinaciones pr, pl, tr,

tl,

Poesías.

Trabalenguas.

Plan Lector

4. Aceptar las normas

básicas de

comunicación oral,

aplicándolas con sus

compañeros.

1. Desarrollar

habilidades de lectura

y escritura

identificando

consonantes en

diferentes textos.

2. Utilizar el lenguaje

como un recurso

expresivo para

establecer vínculos

sociales, comunicar

ideas y pensamientos.

3. Reconocer los sonidos

de las combinaciones

vistas.

4. Interiorizar y narrar

textos como cuentos,

poesías y trabalenguas.

aprestamiento, con

diferentes técnicas

4.1 Acepta las normas

básicas de salón.

4.2 Comprende y respeta la

opinión de los demás.

1.1 Lee y reconoce las

consonantes vistas en

textos.

1.2 Realiza con seguridad

la grafía de las

consonantes vistas.

2.1 Crea textos con base

en palabras dictadas.

2.2 Escribe e identifica las

consonantes en un

texto.

3.1 Identifica los sonidos

de las combinaciones

vistas.

3.2 Conoce las

combinaciones vistas en

texto corto.

4.1 Incrementa su

vocabulario por medio

de los cuentos, poesías y

trabalenguas.

4.2 Disfruta de la lectura

Enciclopédica

Lingüística

Pragmática

Semiótica

Poética

y competencias básicas. 4. Actividades

individuales y grupales.

5. Evaluaciones con

relación a las habilidades

comunicativas.

Page 8: Tutoria 1

TERCER PERIODO

Consonantes b, g, h, f, ll,

v, j, z.

Elaboración de frases

cortas.

Combinaciones dr, cr, cl,

gr, gl.

Medios de comunicación.

Plan lector.

CUARTO PERÍODO

1. Desarrollar

habilidades de lectura

y escritura realizando

frases cortas con las

consonantes vistas.

2. Utilizar el lenguaje

como un recurso

expresivo para

establecer vínculos

sociales comunicar

ideas y pensamientos.

3. Afianzar la lectura de

las combinaciones

vistas.

4. Identificar los medios

de comunicación.

1. Desarrollar

habilidades de lectura

de cuentos, poesías y

trabalenguas.

1.1 Hace lecturas cortas

con las consonantes

vistas.

1.2 Interpreta imágenes y

textos relacionados con

su entorno.

2.1 Lee y comprende

textos que involucren

las consonantes vistas.

2.2 Elabora párrafos con

frases cortas utilizando

las consonantes vistas.

3.1 Ejercita la lectura, con

las consonantes y

combinaciones vistas.

3.2 Ubica en un texto las

combinaciones vistas.

4.1 Conoce los medios de

comunicación y la

función que cada uno

cumple.

4.2 Utiliza con propiedad

los medios de

comunicación.

4.3 Escribe frases con

coherencia con base en

el plan lector.

Page 9: Tutoria 1

Consonantes y, ñ, k, w.

Combinaciones gue, gui,

que, qui, fr, fl ,br, bl.

Escribir párrafos con

coherencia.

Plan lector

y escritura, utilizando

el abecedario.

2. Utilizar el lenguaje,

como un recurso

expresivo para

establecer vínculos

sociales, comunicar

ideas y pensamientos.

3. Escribir y leer textos

cortos y sencillos.

4. Afianzar la

interpretación textual.

1.1 Lee correctamente

artículos y

cuentos.

1.2 Reconoce en un párrafo

las combinaciones

vistas.

2.1 Escribe frases correctas

por medio del dictado.

2.2 Crea párrafos cortos

con coherencia.

3.1 Domina la escritura y

comprensión de textos

sencillos.

3.2 Construye textos cortos

empleando el

abecedario y algunas

combinaciones.

4.1 Identifica los

componentes de un

relato (personajes,

tiempo, lugar).

4.2 Repasa en forma oral y

escrita las

combinaciones vistas.

Page 10: Tutoria 1

BIBLIOGRAFIA

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf