11
LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TUTORÍA 4 UNIDAD DIDÁCTICA LINEAMIENTOS CURRICULARES TUTOR: ALFREDO CORAL PORTILLA PRESENTADO POR YOMARA PALACIOS AMAYA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA OCTAVO SEMESTRE MAYO 2014

Tutoria 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TUTORIA CUATRO

Citation preview

Page 1: Tutoria 4

LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

TUTORÍA 4

UNIDAD DIDÁCTICA

LINEAMIENTOS CURRICULARES

TUTOR:

ALFREDO CORAL PORTILLA

PRESENTADO POR

YOMARA PALACIOS AMAYA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL

LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

OCTAVO SEMESTRE

MAYO 2014

Page 2: Tutoria 4

UNIDAD DIDÁCTICA CICLO TRES PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Yomara Palacios Amaya

DENOMINACIÓN

Aceptación por las diferencias Construir una mejor convivencia. Sensibilizar-Interpretar-Argumentar- Proponer.

ASPECTO

Sensibilizar

CICLO 3 IMPRONTA DEL CICLO: Interacción Social y construcción de mundos posibles. PROPÓSITO DE LA HERRAMIENTA EN EL CICLO: Sensibilizar a los niños (a) con respecto a la importancia, por la aceptación de las diferencias en el aula, para construir una sana convivencia, por medio de talleres , que les permitan desarrollar las competencias propuestas por el Ministerio De Educación.

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Modalidad de integración curricular: proyecto de Aula.

EJES TEMÁTICOS TRANSVERSALES

Ética- Cultura ciudadana- Ciencias Naturales-Español.

TIEMPO

Siete sesiones

OBJETIVO

Sensibilizar: fomentar actitudes positivas y solidarias basadas en el respeto a la diferencia. Interpretación: comprender el sentido del video y las acciones que se encuentran orientadas reconocer situaciones problémicas. Argumentación: afirmar y articular conceptos que extraen de la información presentada en el video. Proposición: proponer alternativas viables a la solución de problemas que le son planteados.

Page 3: Tutoria 4

METODOLOGÍA

Para iniciar la estrategia didáctica desde la sensibilización, se presenta el video del circo de las mariposas, un circo pequeño en plena depresión americana que encuentra a un joven sin extremidades, el cuál participaba en una exhibición de rarezas. El director del circo y el valor del joven, logran que éste descubra su auténtica dignidad como persona, se hace necesario destacar la importancia de la sensibilización hacia las diferencias de los otros, generando una conversación después del video, como instrumento para descubrir las emociones y sentimientos, causadas por las situaciones presentadas, para luego de la reflexión cooperativa, dar paso a la resolución de los talleres.

Page 4: Tutoria 4

Actividad Nº 1 Sensibilización Mesa redonda: Comentar aspectos generales de la película: - Personajes -Temática abordada - Inicio-drama – situación final Actividad Nº 2 Interpretación: Cuadro comparativo: Realizar un cuadro comparativo de los dos circos que se presentan en la película.

Actividad Nº 3 Interpretación: Reflexionar acerca de los siguientes enunciados y escribir que significan en la película: “Un hombre, si lo podemos llamar así, a quien Dios mismo le ha dado la espalda”

“Eres magnifico”

“La belleza puede venir de la cenizas”

“Tú puedes hacer todo lo que quieras” “Mientras mayor es la lucha más glorioso es el triunfo” “Tal vez me acerque demasiado”

Circo de showman Circo de las mariposas

Page 5: Tutoria 4

Actividad Nº 4 Argumentar

Responder a cada una de las preguntas relacionas con la película y el diario vivir de

cada estudiante.

Alguna vez he visto a mis compañeros de clase como lo hacia el circo del showman, por

qué?

Que palabras he utilizado que han hecho sentir mal a otros por ser diferentes?

Cómo crees que se sentía Will en el circo del showman?

Alguna vez te has sentido parte del circo del shwoman de qué forma?

Actividad Nº 5 Argumentar

Completa el cuadro

A Cómo el público mira los dos espectáculos cual es la diferencia?

B Cómo ven la vida los dueños de los circos?

C Que sentimientos manifiestan los personajes de los circos?

Circo del Showman Circo de las mariposas

A

A

B

B

C

C

Page 6: Tutoria 4

Actividad º 6 Proponer

Metamorfosis- significa cambio

Escribir en cuatro pasos, cómo aceptar las diferencias de los otros, relacionándolas

con el proceso de metamorfosis de la mariposa:

Etapa huevo:

Ejemplo: Aceptar los errores que

he cometido con otros

Etapa Orugas:

Etapa Crisálida:

Etapa Adulto:

Page 7: Tutoria 4

Actividad º 7 Proponer

Completa las flechas, reflexionando ¿cómo podemos hacer del mundo un lugar mejor

para vivir en una sana convivencia desde los aspectos familiar, social, escolar y en la

comunidad donde vivo?

En la familia:

En el barrio:

En el colegio:

En la sociedad:

Page 8: Tutoria 4

Propuesta de rejilla para evaluar el análisis de una película

Unidad Punto de vista

Sensibilización Interpretación Argumentación Proposición

Pragmático

Logra asociar experiencias del video con las de la vida cotidiana.

Comprende las situaciones problémicas, que tiene que enfrentar el personaje central de la historia.

Diferencia las intenciones comunicativas, presentes en el video.

Propone la forma de mejorar su entorno educativo, por medio de la experiencia del video.

Semántico

Explica la información del video de forma clara, se comprende el contenido del mismo.

Relata con claridad la secuencia de sucesos vistos en la cinta.

Establece las relaciones que se presentan entre los personajes, de la historia.

Reflexiona en torno a los elementos vistos en el video, acerca de construir mejores relaciones en los diversos ámbitos: familiar, educativo, y social.

Morfosintáctico

Expresan de forma lógica y ordenada ideas extraídas del video.

Expresa correctamente el tiempo y el espacio, en el que se desenvuelven los sucesos.

Argumenta sus escritos, haciendo uso correcto de la ortografía.

Argumenta sus escritos, llevando un orden gramatical adecuado.

Page 9: Tutoria 4

La evaluación de procesos: herramientas de aula

Sistematización y seguimiento

Tanto para el docente como para el estudiante, la evaluación, como proceso integral,

debe ser sistemática y continua. En este proceso, el seguimiento juega un papel

central.

Por parte del docente, el seguimiento consiste en la sistematización de la información

que arroja el acto evaluativo: archivos de pruebas, de trabajos escritos, entrevistas. La

información, los análisis y los reajustes de los procesos deben ser fechados y

archivados.

Para sistematizar, realizar seguimiento y crear memoria escrita, se debe contar con

una anticipación de las acciones educativas; es necesario contar con un modelo del

proceso a desarrollar: el plan de estudios, los programas, las microunidades, el diseño

de sesiones de aula, los proyectos pedagógicos. Además, es necesario contar con

instrumentos de seguimiento semanal, mensual, bimensual, que permitan describir los

avances que se van dando.

Es necesario recoger información sobre el trabajo de los estudiantes: trabajos escritos,

comentarios, intervenciones, instrumentos de evaluación, comentarios de los padres

de familia, observaciones de los demás docentes.

Por parte del estudiante, el seguimiento le permite ganar conciencia sobre la

complejidad de los procesos educativos, sobre los avances y dificultades.

El estudiante debe convertirse en controlador de los procesos educativos en los que

interviene, y debe realizar monitoreo de sus acciones. Una prueba escrita revisada por

el docente no debe ir a parar al cesto de la basura, debe ser base de un análisis que

genere reorientaciones, debe permitir detectar qué procesos de pensamiento es

necesario enfatizar.

La información archivada cobra un gran valor en el momento de la reflexión, tanto por

parte del estudiante, como por parte del docente. Los archivos son derroteros que

indican el estado en que se encuentran los procesos, así como los pasos o niveles que

se han trabajado.

El estudiante logra, de esta manera, tener claridad sobre las dificultades que lo

determinan, así como sobre los avances realizados. El estudiante asume las

responsabilidades que implican los procesos, así se va desarrollando el sentido de

pertenencia e identificación con la razón de ser de los actos educativos.

Page 10: Tutoria 4

Modelos de evaluación en lenguaje

Categorías para el análisis de la comprensión lectora

l Nivel : nivel literal

“Literal” viene de letra, y desde la perspectiva asumida significa la acción de “retener

la letra”. Es el nivel que se constituye en primera llave para entrar en el texto, si se

considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves

necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos.

En este nivel hay dos variantes: la literalidad transcriptiva y la literalidad en el modo de

la paráfrasis. En la literalidad transcriptiva, el lector simplemente reconoce palabras y

frases, con sus correspondientes significados de “diccionario” y las asociaciones

automáticas con su uso. Se trata del “reconocimiento del primer nivel de significado

del mensaje”, según Eco, y se realiza cuando el lector parafrasea, glosa o resume lo

que lee. Se activan aquí las macro-reglas, enunciadas por Van Dijk (1980), necesarias

en toda comprensión de texto, y que consisten en generalizar, seleccionar, omitir e

integrar la información fundamental.

l Nivel B: nivel inferencia

La asociación de ideas consiste en que un juicio ocasiona otro juicio, del cual es signo.

El contenido de la conciencia, toda la manifestación fenoménica de la mente, es un

signo que proviene de la inferencia ; la mente es un signo que se desarrolla de acuerdo

con las leyes de la inferencia (Peirce, 1987: 82).

El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los

significados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es

la construcción de relaciones de implicación, causación, temporalización,

especialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del

pensamiento y constitutivos de todo texto.

Se infiere lo no dicho en el acto de decir (cf. Ducrot, 1988), pues el acto de leer,

entendido como búsqueda de sentido.

Nivel : nivel crítico-intertextual

Hay un momento de la lectura en donde todo lector se posiciona críticamente,

entendiendo por ello la emisión de juicios respecto a lo leído. Se trata de lo que Eco

(1992) identifica como lo propio de la abducción creativa, mediante la cual el sujeto

lector activa sus saberes para conjeturar y evaluar aquello que dice el texto e indagar

por el modo como lo dice.

Page 11: Tutoria 4

Análisis de textos escritos por niños en contexto de evaluación

La investigación “Análisis de textos escritos por niños en contexto de evaluación” tiene

como uno de sus objetivos influir en la transformación de la práctica pedagógica,

involucrando en el proceso investigativo a maestros de educación básica primaria. Para

tal efecto, se han realizado varias jornadas pedagógicas en diferentes centros

educativos en las cuales se presentó una propuesta de instrumento de evaluación que

fue implementada, discutida y reelaborada en un proceso dinámico e interactivo.

Se abordada, discute los problemas teóricos y prácticos que atañen a la educación.

Esto significa poner en cuestión las prácticas tradicionales de capacitación de maestros

que transmitían un conocimiento preestablecido y descontextualizado, impartido por

expertos.

Tradicionalmente, la tarea de evaluar, se ha venido realizando a través de prácticas

que hoy se cuestionan seriamente y que se relacionan con diversos componentes del

fenómeno. Según esta concepción, y pretendiendo la “objetividad”.

Evaluar se dirige a la obtención de datos cuantitativos de unos sujetos de evaluación;

estos sujetos solamente atañen al estudiante, olvidando que los maestros, las

instituciones y aún los métodos e instrumentos de evaluar, deben someterse al mismo

examen.

De otra parte, estos estudiantes evaluados sufren una clasificación entre “buenos”,

“malos” o “regulares” hecho que no garantiza un mejoramiento de su proceso de

aprendizaje sino su posibilidad o no de promoción. Además, la dimensión que se

evalúa es la concerniente a los contenidos informacionales, dejando de lado las esferas

psicoafectiva y socio-cultural.

Igualmente, es problemático concebir la evaluación como el simple control de una

actividad por los resultados que se obtienen sin tener en cuenta el proceso que

posibilita sus logros.

Este tipo de evaluación es holística porque no se enfoca únicamente a las

informaciones obtenidas, sino que, considera también la historia de los sujetos

evaluados, con sus temores, aptitudes y contexto socio-cultural. Tampoco recae

únicamente sobre el alumno pues se extiende a la institución, los maestros, los

modelos e instrumentos de evaluación.

Esta propuesta coloca el énfasis no en la acumulación de conocimientos sino en el

análisis y tratamiento de problemas, con lo cual se convierte en una evaluación

formativa, es decir, en una oportunidad para que el grupo de estudiantes y maestro,

regule su propio aprendizaje, ajuste sus propósitos y seleccione los contenidos de

enseñanza.