U 3 recursos naturales

Embed Size (px)

Citation preview

1. 1 COLEGIO ECEN ASIGNATURA: GEOGRAFA CURSOS: 3 A, B y C PROFESORAS: Jsica Bergondi /Mnica Rodrguez AO: 2015 CONTENIDOS: -Intercambio y apropiacin de los recursos naturales. -Los conflictos por la apropiacin de los recursos naturales. EL RECURSO AGUA: distribucin y gestin del recurso -Europa: Vertientes hidrogrficas. Los grandes ros, su aprovechamiento y problemticas. Rhin, Danubio y Volga. Cambio climtico y el futuro del agua en Europa. Polticas de la UE ante la demanda excesiva del recurso. -Asia: Vertientes hidrogrficas. Anlisis de caso: el Mar Muerto, la desaparicin del Mar Aral. -frica: vertientes hidrogrficas Anlisis de caso: el ro Nilo, el humedal del Okavango. LOS RECURSOS ENERGTICOS: Medio Oriente: petrleo y desigualdad social. La produccin de petrleo en el Golfo Prsico. El comercio mundial del petrleo. Conflictos por el petrleo en Medio Oriente. El Cucaso: una regin geoestratgica. El auge de la explotacin petrolera en frica. LOS RECURSOS MINEROS: La explotacin de recursos mineros en frica: diamante y coltn. BIBLIOGRAFA: -Dalterio y otros. Una geografa del mundo para pensar Editorial Kapelusz. Bs As., 2011 -Bertoncello Rodolfo. Geografa. Espacios y sociedades del mundo. Editorial Santillana. Bs. As., 2003. -Lorenzini y otros. Geografa general .Editorial A-Z. Bs As., 2009 -Atlas Mundial ilustrado ASIA. Tomo 13. Editorial Salvat 2009 -Apuntes de ctedra. UNIDAD 3: RECURSOS NATURALES ESTRATGICOS: USO Y GESTIN (Europa, Asia y frica) www.geotareas.webnode.com.ar PGINA WEB 2. 2 3. 3 4. 4 5. 5 6. 6 HIDROGRAFA DE EUROPA El viejo continente posee 71 cuencas fluviales transfronterizas y ms de 100 acuferos en la misma situacin. El estado de sus recursos hdricos, superficiales y subterrneos, oscila entre lo grave y lo crtico. De cada 55 ros, slo cinco no estn contaminados y nicamente los cauces superiores de sus 14 mayores ros se encuentran en buen estado. La escasez de agua potable es crtica en Espaa, sur de Italia, Grecia y los Balcanes, parte de Holanda, Alemania, Pases Bajos e Inglaterra. En el resto la situacin es considerada grave. Han contribuido a este desastre la explotacin irracional del recurso, la contaminacin producida por las industrias petroqumicas, el uso de agrotxicos en la agricultura, la devastacin de los bosques y florestas naturalesA ello hay que sumarle la influencia de la lluvia cida que no solamente afecta los recursos hdricos, sino tambin a los ecosistemas. () Estudios recientes confirman que los principales cuerpos de agua europeos estn severamente daados y que la situacin se agrava. Un caso especial lo constituye Rusia, que cuenta con grandes reservas de agua dulce. Por otra parte, algunos pases europeos, Espaa e Italia entre ellos, estn desalinizando agua del mar. Del total de agua potable mundial obtenida por este proceso, Europa aporta el 13%. RIOS DE EUROPA Los ros europeos son moderadamente largos y, en general, regulares. No sobresalen por su longitud, ancho o caudal, comparados con los otros continentes. Pero en cambio se destacan por el aprovechamiento econmico que el hombre hace de ellos. Mediante grandes obras de ingeniera se han convertido en vas navegables, conectadas entre si por canales. Son utilizados para el emplazamiento de puertos, obras de riego, centrales hidroelctricas, sin olvidar la importancia que tienen como embellecimiento del paisaje. En Europa no hay grandes lagos, pero hay multitud de pequeos lagos repartidos por todo el territorio. La mayor parte de los lagos, y los ms grandes, son de origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Bltico. La excepcin es el mar Caspio, que hace frontera con Asia. En realidad el mar Caspio es el lago ms grande del mundo, aunque de aguas saladas. VERTIENTES HIDROGRFICAS Europa, por sus caractersticas fsicas (relieve, temperatura y rgimen de lluvias) posee una amplia red hidrogrfica que se distribuye en cinco vertientes fluviales principales: atlntica, rtica, mediterrnea y de los mares Negro y Caspio. VERTIENTE DEL ATLNTICO: El Ocano Atlntico drena la mayor parte del oete ynoroeste de Europa. Los ros de esta cuenca son caudalosos y regulares, por lo que permite la navegacin durante todo el ao. Corren por terrenos llanos, originan esturaios en sus desembocaduras y facilitan la construccin de puertos. 7. 7 Pertenecen a esta cuenca ros como el ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VERTIENTE DEL MEDITERRNEO: sus ro nacen en terrenos altos y confuertes pendientes. Son muy caudalosos por las condiciones abruptas del relieve y las condiciones extremas del climaen invierno. Arrastran grandes cantidades de sedimentos,su longitud es corta y son poco navegables. Pertenecen a esta cuenca ros como el -------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------- VERTIENTE DEL RTICO: est formada por ros y lagos de caudal regular. Son navegables en la mayor parte de su curso, pero se congelan en invierno y recuperan su caudal en otoo y primavera. Pertenecen a esta cuenca ros como el -------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------- VERTIENTE DEL CASPIO: sus ro son largos y caudalosos y su curso permanece helado durante parte del ao. El Caspio es considerado la mayor extensin de agua cerrada del mundo. Pertenecen a esta cuenca ros como el -------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------- VERTIENTE DEL MAR NEGRO: Casi la tercera parte del territorio europeo drena en el Mar Negro. Su conexin con el ocano es el mar Mediterrneo a travs del estrecho del Bsforo. Pertenecen a esta cuenca ros como el --------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------- 8. 8 9. 9 Sequa y consumo excesivo de agua en Europa http://www.eea.europa.eu/es/pressroom/newsreleases/sequia-y-consumo-excesivo-de-agua-en-europa Un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) confirma que en numerosos lugares de Europa el uso que se hace del agua es insostenible, y brinda recomendaciones para un nuevo enfoque en la gestin de los recursos hdricos. El informe de la AEMA pone de relieve que, si bien el sur del continente sigue experimentando los mayores problemas de escasez, el estrs hdrico est aumentando tambin en lugares del norte de Europa. Adems, el cambio climtico incrementar la gravedad y la frecuencia de las sequas en el futuro, exacerbando el estrs hdrico, especialmente durante los meses de verano. Por lo que al agua se refiere, estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades. La solucin a corto plazo para la escasez de agua ha consistido en extraer volmenes cada vez mayores de agua superficial y subterrnea afirma la Profesora Jacqueline McGlade, Directora Ejecutiva de la AEMA. Hemos de reducir la demanda, minimizar la captacin de agua y potenciar un uso eficiente. Resultados principales y recomendaciones Desplazar la gestin del agua hacia la reduccin de la demanda en lugar de hacia el aumento de la oferta implica aplicar polticas y prcticas de gestin diferentes: En todos los sectores, incluido el agrcola, las tarifas del agua deberan estar en funcin del volumen consumido. Los gobiernos deberan introducir ms planes de gestin de sequa y centrarse en el riesgo ms que en la gestin de la crisis. Los cultivos bioenergticos, con un elevado consumo hdrico, deberan evitarse en aquellas zonas en las que haya escasez de agua. Una combinacin de seleccin de cultivos y de mtodos de irrigacin puede mejorar sustancialmente la eficiencia hdrica de la agricultura si se complementa con programas de asesoramiento a los agricultores. Es preciso corregir las fugas en la red pblica de abastecimiento. En ciertos lugares de Europa, las prdidas provocadas por las fugas de agua pueden llegar a superar el 40 % del total del abastecimiento. La captacin ilegal de agua, a menudo para fines agrcolas, es una prctica habitual en determinadas zonas de Europa. Para solucionar el problema es preciso implantar una vigilancia apropiada y un sistema de multas y de sanciones. Las autoridades deberan generar incentivos para un uso ms generalizado de suministros de agua alternativos, como las aguas residuales tratadas, las aguas grises y la recogida de aguas pluviales, a fin de ayudar a mitigar el estrs hdrico. Panorama del uso de agua en Europa Dentro de Europa en su conjunto, el 44 % de la captacin de agua se emplea para la produccin de energa, el 24 % para agricultura, el 21 % para el abastecimiento pblico y el 11 % para actividades industriales. No obstante, estas cifras ocultan diferencias significativas por lo que al uso del agua se refiere desglosado por sectores. En el sur de Europa, por ejemplo, la agricultura representa hasta el 60 % del total de agua captada, llegando hasta el 80 % en ciertas zonas. En Europa, las aguas superficiales como ros y lagos, suponen el 81 % del agua dulce total captada y son la principal fuente de agua para la industria, la energa y la agricultura. Por el contrario, las redes de abastecimiento pblico de agua dependen en gran medida de las aguas subterrneas, debido en general a su mayor calidad. La prctica totalidad del agua utilizada para la produccin de energa vuelve a las masas de agua, al contrario de lo que ocurre con el agua utilizada para la agricultura. La desalinizacin no ha tardado en convertirse en una alternativa a las fuentes de agua convencionales, especialmente en las regiones de Europa afectadas por estrs hdrico. Sin embargo, sus elevadas necesidades energticas y las salmueras resultantes del proceso deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar el impacto global de la desalinizacin sobre el medio ambiente. FUENTE: AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE 10. 10 HIDROGRAFA DE ASIA 11. 11 HIDROGRAFA DE FRICA 12. 12 13. 13 14. 14 15. 15 16. 16 17. 17 18. 18 19. 19 20. 20 21. 21 22. 22 23. 23 24. 24 25. 25 26. 26 FRICA RECURSOS DEL SUBSUELO:LA MINERA Los minerales del subsuelo africano, as como los hidrocarburos,son una de las bases de su economa. En frica se encuentran yacimientos de cromo, platino,fosfatos, hierro, diamante, oro y uranio, adems de petrleo y gas natural. frica es uno de los principales produtores de minerales del mundo, como lo demuestra el hecho de que aporta alrededor de las tre cuartas partes de la produccin mundial de diamantes, extrados de la Repblica Democrtic del Congo, Botsuana y Sudfrica. La mayor parte de la minas,as como la mayora de las empresas mineras, estn en manos de compaas extranjeras, que son las que se quedancon el mayor porcentaje de los beneficios.Adems, la corrupcin y el manejo poco transparente de las inversiones por parte de los gobiernos hacen que los beneficios econmicos que genera esta actividad no representen un aumento en la riqueza del pas, sino en la de unos pocos gobernantes. Coltn: el mineral de la guerra Miguel del Pino El Coltn es un mineral muy escaso que slo se encuentra en unas cuantas zonas de nuestro planeta, como Tailandia ( 5%), Brasil 5(%), Australia (10%) y Africa Central (80%, la mayor parte en la Repblica del Congo). Este mineral est formado por la combinacin de dos elementos, ambos raros, llamados Columbio y Tantalio, y es componente fundamental de gran cantidad de aparatos e instrumentos de las llamadas nuevas tecnologas, como los mviles, las pantallas de plasma, los Gps, las videoconsolas, los Mp3 y Mp4, las cmaras de fotos y los juguetes electrnicos. Tambin requieren Coltn algunas estructuras tan importantes como los cohetes espaciales, las armas teledirigidas y los satlites artificiales. 27. 27 Repblica del Congo: riqueza, pobreza y guerra Esta impresionante fuente de riqueza se extrae del suelo congoleo en minera a cielo abierto o por medio de la excavacin de galeras y cuevas superficiales. En teora debera ser una bendicin econmica para un pas con una superficie de 2'34 millones de kilmetros cuadrados (5'5 veces Espaa) y una esperanza de vida tan slo de 47 aos, pero lamentablemente no es as. Qu ocurre con el Coltn en la Repblica del Congo? Esclavos por este nuevo "oro negro" Mientras las mafias internacionales y los contrabandistas se enriquecen, los mineros congoleos trabajan en condiciones de verdadera esclavitud y vigilados por fuerzas paramilitares. Miles de nios trabajan en las minas y en consecuencia abandonan la escuela y los estudios. Por trmino medio un trabajador congoleo cobra 10 dlares mensuales en otros trabajos mientras en las minas, obteniendo un kilo de coltn al da, puede llegar a los 50 dlares semanales. El mineral puede alcanzarel precio de 500 dlares por kilo, as que las cuentas estn claras: no es rentable trabajar en agricultura y ganadera, lo que conduce al abandono de las tierras de cultivo y de los animales domsticos. Las guerras del coltn Los ingentes beneficios de la explotacin del coltn provocan algunas de las numerosas guerras fronterizas que son tan frecuentes en el continente africano y que por lo general pasan inadvertidas en Europa. Ms de sesenta simultneas se han llegado a contabilizar mientras algunas organizaciones pacifistas de los pases desarrollados ni siquiera parecan enterarse. Los misioneros s conocen bien la magnitud del desastre. Estos conflictos suelen provocar grandes desplazamientos de poblacin, con las consiguientes consecuencias: hambrunas, enfermedades y violencia. Realmente sale muy caro el mineral, esa "escoria negruzca", recurso estratgico de las nuevas tecnologas. El abandono de las tierras de cultivo para concentrarse la poblacin en la minera de coltn acarrea desastrosas consecuencias ecolgicas y econmicas. En algunas zonas llega a faltar el abastecimiento de productos bsicos, mientras en otras, la invasin de tierras vrgenes provoca grandes daos para la fauna salvaje. Estos verdaderos santuarios de la humanidad pierden sus posibilidades de desarrollarse por la va del turismo, como ha demostrado brillantemente el ejemplo de Kenya. Los refugiados, sin hogar ni tierras, son otra de las consecuencias de estos grandes desplazamientos poblacionales. La accin constante de las guerrillas sobre la poblacin indefensa es habitual, y poco o nada pueden hacer las fuerzas de pacificacin internacionales. El coltn, que debera ser una bendicin para la Repblica del Congo, dista mucho en la realidad de ello. 28. 28 Extraas cuentas sobre el mineral Algunos pases fronterizos con el Congo, que no tienen coltn, hacen figurar este mineral en sus cuentas de beneficios anuales. Se trata de un coltn "apropiado", por decirlo de manera benevolente. Las invasiones pulsantes de las guerrillas financiadas por las mafias explican estas posesiones del recurso que costado muchas muertes entre la poblacin. Para decirlo claramente, hay un gran negocio de contrabando de coltn que implica a Ruanda, Uganda y Burundi. Los otros masacrados El santuario de los gorilas de montaa de los volcanes Virunga se encuentra en tierras fronterizas afectadas plenamente pr la "guerra del coltn", y suele ser invadido peridicamente por las guerrillas que avanzan o retroceden en funcin de los avatares de las contiendas. Los cientficos se ven obligados a escapar a toda prisa, y cuando pueden volver suelen encontrar diezmadas a las familias de gorilas que estaban estudiando. La poblacin de gorilas de montaa se ha reducido en un 90% en las zonas afectadas por la actuacin de las guerrillas, la de elefantes lo ha hecho en un 80%. Una verdadera destruccin masiva que acabar a corto plazo con la gran fauna centroafricana. La sociedad del despilfarro Mientras todo esto sucede en el corazn de frica, en el mundo desarrollado parece que no se tiene en cuenta algo tan fundamental como esto: muchos de los ingenios de nuevas tecnologas se basan en recursos muy escasos como el coltn y otros minerales y elementos raros. Hasta dnde puede consumirlos la sociedad del despilfarro? Podemos abandonar o tirar tranquilamente un mvil u otro aparato similar, sin pensar en la necesidad imperiosa de reciclarlo? Quienes reciclan sus telfonos, sus ordenadores, sus televisores o sus electrodomsticos en general, son ciudadanos especialmente motivados, sin duda ejemplares, pero lo que hoy es un hbito saludable y solidario ser muy pronto una necesidad inexcusable. De seguir el consumo al ritmo actual no habr suficiente coltn, ni litio, ni bastantes "tierras raras" para atender la demanda de nuevas tecnologas, y algunos tendran muy difcil a estas alturas prescindir de ellas. Se imaginan carecer de mviles y tener que ir a la centralita para poner una conferencia? En tiempos de la explosin ecologista de los aos ochenta no cabe duda de que se plantearon numerosas frmulas de imposible cumplimiento, pero recordemos aquella "regla de las tres erres" que se formulaba como principio fundamental: reduce, recupera, recicla. Lejos de haber perdido actualidad, por el contrario la contemplamos hoy como norma inexcusable de conducta ciudadana. 29. 29