29
Unidad 3 Mecanismos de auditoria Materia: Multimedia y realidad virtual Profesora: Hernández Flores Rita Presenta: Silvia Viridiana Castañeda

U3 mecanismos de auditoria

Embed Size (px)

Citation preview

Unidad 3

Mecanismos de auditoria

Materia:Multimedia y realidad virtual

Profesora:Hernández Flores Rita

Presenta:Silvia Viridiana Castañeda Quiroz

3.1 Creación de Hipertexto

Estos enlaces hipertexto (en inglés links) no son más que unas zonas (habitualmente palabras o frases) especiales de nuestro texto que ofrecen la posibilidad de pulsar sobre ellas para ir a otras páginas.

El concepto del hipertexto no es nuevo, la mayoría de los lectores lo habrán usado ya en la ayuda de Windows™ o en otros muchos sistemas, lo realmente novedoso que ofrecen estos enlaces en el WWW es la posibilidad de pulsar y navegar hasta páginas que se encuentren en el otro extremo de la tierra.

El navegante puede moverse de España a Japón con una única pulsación sobre el texto adecuado.

En seguida se verá lo sencillo que es incluir esta impresionante tecnología en una página web. 

Los enlaces pueden clasificarse en dos tipos, los internos o locales y los externos: 

Los enlaces internos son aquellos que enlazan las páginas que componen un mismo sitio web (web site).

Todas estas páginas estarán (generalmente) en el mismo servidor WWW, y por tanto estarán también en el mismo ordenador. Por esta razón sólo será necesario indicar en nuestro código el nombre del archivo donde está la página que queremos enlazar y el directorio en el que se encuentra.

Los enlaces externos permiten saltar desde una página hasta otra puede estar en cualquier otro lugar del mundo en otro servidor web. Al crear estos enlaces es necesario especificar la dirección completa de Internet (la URL) de la página que queremos enlazar.

Por ejemplo:http://www.otroservidor.com/

hobbies/index.html Por último, cabe resaltar que aunque la mayoría de las veces los links se usan para enlazar una páginas con otras también pueden usarse con imágenes, sonido, vídeo y prácticamente cualquier tipo de fichero.

3.2 Requisitos de una herramienta de autor

Las herramientas de autor son aplicaciones informáticas que facilitan la creación, publicación y gestión de los materiales educativos en formato digital a utilizar en la educación a distancia mediada por las TIC.1 Generalmente son herramientas de carácter multimedia que permiten combinar documentos digitales, imágenes, sonidos, videos y actividades interactivas desde la misma herramienta para crear objetos de aprendizaje que pueden insertarse en entornos virtuales de aprendizaje. 

Las herramientas de autor proveen generalmente módulos desde los cuáles se pueden organizar actividades o interconectar pequeños componentes para adecuar el contenido a los objetivos, los conocimientos y habilidades que se busque desarrollar. Gracias a la posibilidad de diseñar en módulos, sin necesidad de conocimientos de programación y a partir de plantillas prediseñadas, es que las herramientas de autor se han convertido en un instrumento popular entre los profesores en educación virtual. 

Las herramientas de autor más básicas son aquellas que solamente permiten un conjunto limitado de acciones para que el usuario interactúe con el sistema, como por ejemplo, navegar entre distintas páginas hipervinculadas o ir de una diapositiva a la siguiente. Ejemplos de estas herramientas pueden ser Power Point u OpenOffice.org Impress para la creación de diapositivas o exelearning para crear mapas de navegación web. 

Debe proporcionar mecanismos para preparar y manipular el material multimedia. 

Debe posibilitar la creación y edición de nodos, así como su interconexión. Debe permitir la inclusión de objetos de información en los nodos que puedan actuar como anclas de los enlaces y que sean capaces de reaccionar ante eventos (exteriores como p.ej. el movimiento del ratón, o interiores, p. ej. un tiempo desde el inicio de la sesión). 

3.3 Conversión de texto a hipertexto

Partiendo de la idea de que "los materiales diseñados para ser «consumidosª mediante el ordenador a través de la red tienen su propio lenguaje" (Adell, 1996), nos planteamos establecer una serie de criterios orientativos para el diseño de material hipertextual. Para ello, tomamos como punto inicial el análisis conceptual y estructural de un hipertexto. 

Antes de adentrarnos en el mencionado análisis, queremos dejar constancia de que, en adelante, cuando hablemos de hipertexto nos referiremos tanto a hipertexto como a hipermedia, ya que partimos de la concepción de que el término hipermedia simplemente extiende la noción de hipertexto al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información.

El material impreso presenta una estructura lineal, donde el lector/usuario accede a la información de acuerdo a una secuencia determinada por el propio autor. En cambio, la estructura de un hipertexto implica una nueva forma de construir el conocimiento respecto al texto tradicional. Por otra parte, el hipertexto presenta una capacidad para enfatizar la intertextualidad de la que carece el texto encuadernado en un libro al permitir un acceso más rápido al material adicional. 

Debemos evitar un hipertexto lineal, propio del texto escrito. Cuando transferimos textos impresos a hipertexto lo primero que hacemos es convertirlos en pequeños bloques de texto que luego uniremos en múltiples trayectos o recorridos. "Es importante tener claro que la unidad básica de información de un documento hipertextual no es la página sino la pantalla; lo que se presenta en ella no tiene por qué sujetarse a las normas comúnmente aceptadas de cómo se debe distribuir la información en una página de papel" (Baeza, 1996). 

3.3.1 Documentos para la conversión

Sistemas independientes o autónomos: que incluyen a los sistemas pre-web y otros programas de autor llamados comúnmente herramientas de autor, preparados para correr de forma independiente a la web (hypertext authoring).

Sistemas abiertos a la web: se trata de los editores web y otras herramientas de generación y gestión de páginas web.

Recientemente se han desarrollado un tipo de sistemas adaptados para generar los contenidos de la llamada Web 2.0: 

Sistemas de Gestión de Contenido (CMS): o Content Management System que permiten la creación de webs, foros, blogs, wikis, etc.

Un convertidor de documentos es un archivo ejecutable personalizado que procesa un documento de un tipo de archivo y genera una copia de ese archivo en otro tipo de archivo. Por ejemplo, un convertidor de documentos podría procesar un archivo de Microsoft Excel 2010 y usarlo para generar un archivo de .

El uso de convertidores de documentos permite transformar el contenido en diferentes versiones para adaptarlo a sus necesidades empresariales.

Es posible que quiera convertir borradores de documentación a un formato diferente y final para archivarlos a largo plazo; o quizás necesite convertir documentación interna a un formato diferente para colocarla en un sitio en el que quede expuesta para el cliente. 

3.3.2 Proceso de conversión El interés por la informática está echando

raíces entre las diversas áreas del conocimiento desde la mitad del siglo XX (Murray, 1998:11). El número de usuarios de productos informáticos y de Internet aumenta cada día y la razón para que eso ocurra es la combinación de la reducción de los precios de los materiales informáticos y de los kits de acceso a Internet, del precio de la línea telefónica y de las llamas locales, bien como una atracción que cualquier nueva tecnología posee. 

Ese crecimiento al acceso a las tecnologías advenidas del ordenador, acabó generando una revolución de la información (Willis, 1995), una revolución en la comunicación. Todo acontece más rápido, los envíos de correos electrónicos substituyendo a las cartas enviadas por correo, las noticias actualizables a cada segundo.

Así siendo, el paso de una comunicación impresa para una comunicación basada en canales electrónicos, acarreta nuevos géneros de comunicación que todavía no habían sido explorados (Lévy, 1998). 

La lectura en medio electrónico es, por ejemplo, un proceso de construcción de conocimiento a partir de varias fuentes interconectadas por medio de los hiperlinks (Warschauer, 2000:521). Según el autor, al pasar de la página impresa para la pantalla del ordenador, la lectura exige nuevas habilidades, como identificar las informaciones que deben ser leídas primero, entre ellas, se puede citar: evaluar rápidamente la fuente y su credibilidad, además de la relevancia de sus informaciones. Así, el lector tiene que saber tomar decisiones rápidas sobre la decisión de navegar y leer o no una página abierta, seguir sus hiperlinks o partir para una nueva búsqueda. 

3.3.3 Experiencias de conversación Muchas editoriales afirman haber tratado de

aceptar versiones electrónicas de manuscritos de autores en el pasado, pero han abandonado la práctica debido a la creación de un incremento en vez de un decremento de necesidad de habilidad. Frecuentemente, la incompetencia técnica de autores y las dificultades en decidir entre una amplia variedad de formatos de almacenamiento y los tipos de archivos de los procesadores de palabras son tomadas como problemas mayores.

Uno de los problemas con que nos encontramos a la hora de elaborar una material hipermedia, es que "tenemos la tecnología, pero estamos en proceso aún de inventar el lenguaje y las convenciones de este nuevo medio de comunicación" (Cotton y Olivier, 1993 en Adell, 1996). Este problema se acrecienta cuando pretendemos crear materiales hipertextuales a partir de materiales escritos ya existentes y, por tanto, concebidos originariamente de manera secuencial. 

Etimológicamente podemos encontrar la raíz del término hipertexto en el prefijo Hyper derivado del griego que tienedos sentidos: por un lado, "más allá", "encima", "sobre" (dado éste uso por ejemplo en el concepto de hipérbole) y por otro, designa cantidad superior a lo normal (cuando por ejemplo se lo utiliza en términos como hipermercado, hipertensión). Ambos sentidos pueden reconocerse en el término hipertexto que designa a una serie de múltiples textos conectados entre sí por nexos que proponen distintos itinerarios al lector. 

Cada texto tendrá enlaces que permiten ir abriendo otros textos, imágenes, videos, etc. El lector seguirá algunos enlaces y dejará otros, seleccionará su camino de acuerdo con sus intereses, estados de ánimo o por azar. Navegar es una buena metáfora para describir la experiencia del lector de un hipertexto: el lector navega de un punto a otro de esta estructura, sin seguir nunca un recorrido único.

El lector del hipertexto es activo, decide, asocia textos y crea sus propios recorridos, realiza su propio “montaje”. El lector produce textos al construir su recorrido