4
P.F.G. GES Página 1/4. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL Unidad Curricular Sujetos y Formas de Organización y Participación Social Gestión Social del Desarrollo Local. Programa de Formación de Grado: Gestión Social del Desarrollo Local. Nombre de la Unidad Curricular: Sujetos y Formas de Organización y Participación Social Área de Especialización de la Unidad Curricular: Eje Político - ideológico Unidades de Créditos: 03 U.C. Requisito: N/A Horas / semana: 3 por 19 semanas, total 57 horas Justificación La idea de analizar desde una perspectiva socio-histórica el proceso de conformación de los grupos sociales como sujetos de acción social, responde a dos condiciones básicas en la formación ideológica y política de los estudiantes del PFG en Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. La primera condición establece que la compresión del contexto teórico institucional donde se han desarrollado y consolidado los movimientos sociales responden a una relación de conflicto entre los intereses de los grupos o corporaciones que detentan el poder económico y político y los grupos que buscan sus reivindicaciones. La segunda condición responde a la difícil relación entre los movimientos sociales y los gobiernos tradicionales y progresistas, dado que la capacidad de movilización que despliegan los primeros, consiguen modificar la relación de fuerzas en el terreno político, pero ese nuevo escenario a menudo se vuelve en contra de ellos, los debilita y en ocasiones hasta provoca divisiones, con lo que los movimientos entran en un período de repliegue y desmovilización. Ambas condiciones permiten la comprensión de los ciclos de vida de los movimientos sociales a través de la historia y sus roles frente a la participación social, se convierte en una herramienta de análisis socio-histórico que permite,

UC- SFOPS

  • Upload
    fatla

  • View
    2.134

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UC- SFOPS

P.F.G. – GES Página 1/4.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO

GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Unidad Curricular Sujetos y Formas de Organización y Participación Social

Gestión Social del Desarrollo Local.

Programa de Formación de Grado: Gestión Social del Desarrollo Local.

Nombre de la Unidad Curricular: Sujetos y Formas de Organización y Participación Social

Área de Especialización de la Unidad Curricular: Eje Político - ideológico

Unidades de Créditos: 03 U.C.

Requisito: N/A

Horas / semana: 3 por 19 semanas, total 57 horas

JJuussttiiffiiccaacciióónn La idea de analizar desde una perspectiva socio-histórica el proceso de

conformación de los grupos sociales como sujetos de acción social, responde a dos condiciones básicas en la formación ideológica y política de los estudiantes del PFG en Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. La primera condición establece que la compresión del contexto teórico – institucional donde se han desarrollado y consolidado los movimientos sociales responden a una relación de conflicto entre los intereses de los grupos o corporaciones que detentan el poder económico y político y los grupos que buscan sus reivindicaciones.

La segunda condición responde a la difícil relación entre los movimientos sociales y los gobiernos tradicionales y progresistas, dado que la capacidad de movilización que despliegan los primeros, consiguen modificar la relación de fuerzas en el terreno político, pero ese nuevo escenario a menudo se vuelve en contra de ellos, los debilita y en ocasiones hasta provoca divisiones, con lo que los movimientos entran en un período de repliegue y desmovilización.

Ambas condiciones permiten la comprensión de los ciclos de vida de los movimientos sociales a través de la historia y sus roles frente a la participación social, se convierte en una herramienta de análisis socio-histórico que permite,

Page 2: UC- SFOPS

P.F.G. – GES Página 2/4.

identificar y caracterizar escenarios sociales y políticos, sus actores, sus relaciones de fuerza, las configuraciones del poder, las formas tradicionales y emergentes para construir consensos, resolver conflictos, asignarse identidad y espacio dentro y fuera de las redes o tejido social, entre otros aspectos.

OObbjjeettiivvooss ddee llaa UUnniiddaadd CCuurrrriiccuullaarr

Objetivo General

Analizar el contexto de interacción teórico – institucional de los sujetos y sus formas de organización y participación social en Venezuela y sus referencias internacionales.

Objetivos específicos

Identificar y caracterizar los diversos conceptos, características y tipologías de los movimientos sociales y sus formas de organización social y política tanto tradicionales como emergentes.

Desarrollar una discusión sobre las teorías de la acción social a partir de las

categorías de análisis del poder, la legitimidad y la gobernabilidad.

Interpretar las relaciones de poder y legitimidad que han hecho posible el establecimiento y consolidación de las formas tanto tradicionales como emergentes de dominación y liberación.

Comprender la dinámica de construcción de legitimidad y gobernabilidad generado en los procesos de apropiación y empoderamiento del espacio público.

Identificar y caracterizar las estrategias utilizadas en los proyectos de

expansión colonialistas y capitalistas desde la perspectiva socio-histórica. Comprender el rol de los movimientos de liberación y resistencia frente a las

estrategias de dominación colonialistas e imperialistas desde una perspectiva socio-histórica.

Analizar la construcción de la gobernabilidad a partir de las formas

tradicionales y emergentes de producción de consensos y disensos en los escenarios de interacción de los movimientos sociales

Page 3: UC- SFOPS

P.F.G. – GES Página 3/4.

BBiibblliiooggrraaffííaa ddee IInntteerrééss ppaarraa llooss CCoonntteenniiddooss ddee llaa UU..CC..

Viucherat, Daniela. Algunas Reflexiones sobre el Espacio Público y la Democracia.

http://www.iigov.org/dhial/15/12/03

Borja, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público. Publicado en la Revista del CLAD.

Reforma y Democracia. No. 12 (Oct. 1998). Caracas.

Moneta, Carlos. Instituciones, Imaginarios y Realidades en el Siglo XXI. Publicada

en Capítulos SELA. Edición nro. 60. Septiembre – Diciembre 2000.

Navarro, MARC. Autonomía y Participación como Elementos Esenciales de la

Gobernabilidad Democrática Local. . http://www.iigov.org/15/12/03

Vilas, Carlos. Más allá del “Consenso de Washington”? Un Enfoque desde la

Política de Algunas Propuestas del Banco Mundial sobre Reforma Institucional.

Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 18 (Oct. 2000). Caracas.

Alexander, Jeffrey: Las Teorías Sociológicas desde la II Guerra Mundial. Cap. 2 y 3.

2001.

Fuenmayor, Ramiro, VÁSQUEZ Carmen. La prestación de servicios públicos

locales por organizaciones no gubernamentales en el Municipio Rosario de Perijá

del Estado Zulia – Venezuela. Caso: cooperativa de prestación de servicios

públicos. Periodo 2000 – 2002. Publicado en CAYAPA. Revista Venezolana de

Economía Social. Revista No. 5. Volumen 3. Enero – Junio 2003.VALDÉS,

Francisco. Pensar lo público. Publicado en http: www.fractal.com.mx/Valdes. (fecha

de consulta: 15/07/2003.

Ramos, Alfredo. Las formas modernas de la política. Estudio sobre la

democratización de América latina. Centro de investigaciones comparadas.

Postgrado de ciencia política. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. Universidad

de los Andes. Mérida – Venezuela. 1997.

Arendt, Hanna(1996) La condición Humana, Paidós, Madrid.

Page 4: UC- SFOPS

P.F.G. – GES Página 4/4.

Arocena, José 1995 "El desarrollo local, un desafío contemporáneo" (Venezuela -

Nueva Sociedad).

Kliksberg, Bernardo (comp.) 1994 El rediseño del estado, una perspectiva

internacional (FCE: México).

Kliksberg, Bernardo (1998 ).Seis tesis no convencionales sobre participación.

Revista venezolana de gerencia.

Beauvoir, Simone (1959) “Para qué la acción”. Ediciones Le Pleyade. París,

Weber, Max “Sobre el Concepto de Acción Social”. En: Economía y Sociedad.

Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1987.

Parsons, Talcott “Apuntes sobre la Teoría de la Acción”. Editorial Amorrortu.

Buenos Aires, 1970.

Guerrero Flores Rodrigo (1997). Alcances para una Conceptualización

Constructivista del Concepto de Acción Social. En revista virtual Cinta de Moebio

No.2. Diciembre .Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/02/frames40.htm.

Durkheim, Emile ( 1974) Las Reglas del Método Sociológico. Ed. Morata. Madrid.

Foucault, Michel. (1988) El Sujeto y el Poder, en Dreyfus y Rabinow. Michel

Foucault : Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. U.N.A.M. México.

Foucault, Michel (1971) Microfísica del poder. Ed., La Piqueta, Madrid.