13
Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Grado de Primaria 2º B Gestión e innovación Educativa Curso 2013-14

U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Grado de Primaria 2º B Gestión e innovación Educativa Curso 2013-14

Page 2: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

UNIDAD DIDÁCTICA INTERDISCIPLINAR :CONOCIMIENTO DEL MEDIO PLÁSTICA Y LENGUA

MI LOCALIDAD.-PUERTAS ,PUENTES Y LEYENDAS

CURSO: 2º

ETAPA: PRIMARIA

Nº de alumnos: 22 con 2 alumnos ACNEAES (Autismo y Marginal con desfase curricular)

TIEMPO: Una semana MES: Marzo del 24 al 28

Nº DE SESIONES: 3 de C. Medio 1 de Plástica 1 de Lectura y 5 de Lengua y 3 de la Excursión.

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

El Centro está situado en Toledo, ciudad histórico artística, muy cercano al casco histórico, a la universidad y a una zona comercial pero con escasa población infantil. El nivel sociocultural es medio, generalmente funcionarios, contando con un tanto por ciento pequeño de familias de nivel sociocultural alto y otro tanto de bajo,

Es un centro muy implicado en la integración de alumnos ACNEES donde el profesorado asiste anualmente a sesiones formativas del profesorado de la Universidad y otros especializados en TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad y TEA( Trastorno del Espectro Autista).

Cuenta con un ATE (Asistente Técnico Educativo) y se cuidan mucho las sesiones de refuerzo y las de PT y AL para poder trabajar con estos alumnos dentro del aula.

Las sesiones son de una hora antes del recreo ( 3 sesiones)y 45 min después ( 2 sesiones) .

Es un centro de línea dos, con una media de 24 alumnos por clase, cuenta con pantalla digital en casi todas las aulas y con espacios comunes ( Aula de música, de Psicomotricidad, de recursos, Digital , Althia y pequeño Salón de Actos)

La unidad didáctica va dirigida a una clase de 2º de Primaria de 22 alumnos con 2 alumnos ACNEAES, uno de ellos TEA y otro con un desfase curricular de más de 2 años en las instrumentales básicas, nivel alto de absentismo y minoría marginal. Además hay un alumno marroquí que se encuentra plenamente integrado en el aula pero con graves dificultades económicas. El paro ha afectado a varias familias y debido a la disponibilidad que ello supone y al nivel de implicación de éstas en la educación de sus hijos el nivel de participación es alto siempre que se solicita dando pie a frecuentes actividades con familias en el aula.

Al estar tan cerca de la muralla, de la Puerta de Bisagra, del Cambrón y de Alfonso VI, así como del Puente de San Martín, y siendo una ciudad tan importante a nivel artístico, histórico y cultural es casi obligatorio trabajar con los alumnos anualmente una aspecto importante de su ciudad, concretándolo este curso en estos elementos tan cercanos a ellos todos los días de camino al colegio..

Uno de los objetivos para implicar a las familias en este caso es también el hecho de que ellas se informen de aspectos característicos de estos monumentos y compartan con sus hijos información sobre la localidad en la que viven.

Page 3: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

UNIDAD DIDÁCTICA INTERDISCIPLINAR :CONOCIMIENTO DEL MEDIO PLÁSTICA Y LENGUA

MI LOCALIDAD.-PUERTAS PUENTES Y LEYENDAS

CURSO: 2º

ETAPA: PRIMARIA

Nº de alumnos: 22 con 2 alumnos ACNEAES (Autismo y Marginal con desfase curricular)

TIEMPO: Una semana MES: Marzo del 24 al 28

Nº DE SESIONES: 3 de C. Medio 1 de Plástica 1 de Lectura y 5 de Lengua y 3 de la Excursión.

OBJETIVOS DE AREA ( Decreto 68/2007)

Objetivos de C.M

6.-Ser competente en la identificación y descripción de manifestaciones culturales de su entorno próximo, percibiendo la diversidad cultural, respetándola y manteniendo una actitud de interés hacia ella.

8.- Desarrollar la capacidad de indagar, explorar y buscar soluciones de forma cooperativa a los problemas que plantea la propia experiencia cotidiana, lo que proporciona al alumno los rudimentos de la aproximación científica al análisis del medio

Objetivos de Lengua

6. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información para obtener y presentar información diversa y analizar críticamente las opiniones diferentes.

7.Aproximarse a obras literarias relevantes y comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario

Objetivos de Plástica5. Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad.

6.- Desarrollar y disfrutar con la producción artística personal o colectiva como manifestación de la capacidad propia o de grupo; así como realizar y aceptar las críticas a los productos propios y a los de otros.

Page 4: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

OBJETIVOS DIDÁCTICOSC.Medio:

1-Identificar las puertas y puentes más emblemáticas de Toledo y algunas de sus características: Puerta de Bisagra , Puerta el Cambrón Puerta de Alfonso VI Puente de Alcántara y Puente de san Martín2-Trabajar de forma cooperativa para dar respuesta a diversas preguntas planteadas sobre las puertas y puentes de Toledo

3-Orientarse y localizar en el mapa las puertas o puente que corresponda 4-Utilizar las nuevas tecnologías para presentar información sobre las puertas y puentes destacados. Lengua:

5-Utilizar autónomamente la Biblioteca de aula y el uso de internet para la búsqueda de información6-Conocer , identificar y disfrutar con la leyenda del Puente de San Martín o “ La mujer del arquitecto””como una manifestación literaria y cultural de su localidad7.-Disfrutar con la dramatización y la expresión oral de una leyenda

Plástica: 8 -Reconocer el valor artístico y cultural de algunos de los monumentos de su ciudad 9-Disfrutar de la producción grupal de Toledo destacando su muralla puertas y puentes más emblemáticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN O

INDICADORESDE EVALUACIÓN

C.M:6. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.8. Resolver de forma cooperativa experiencias sencillas guiadas por preguntas que debe de responder utilizando la observación, instrumentos habituales y registros claros.9. Recoger información de fuentes orales y escritas convencionales y mediante el uso de las TIC Lengua:10. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.Plástica:9. Demostrar interés por descubrir el patrimonio artístico buscando su incorporación en actividades de creación y representación.

1-Identifica algunas de las Puertas y Puentes trabajados: Puerta del Cambrón, Alfonso VI. Bisagra Puente de Alcántara y de San Martín2-Participa de forma activa y cooperativa en la resolución de problemas y búsqueda de información3-Recoge información de utilidad a través de la escucha y de la visualización de una presentación digital4-Identifica la leyenda como una característica literaria de la localidad 5 -Conoce alguna leyenda de Toledo6-Cuenta o participa en la dramatización de una leyenda toledana sencilla7-Incorpora los conocimientos que tiene sobre el tema trabajado en una representación plástica

Page 5: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

BLOQUES DE CONTENIDOS CONTENIDOS DIDÁCTICOS

La comunicación oral: escuchar, hablar y conversar ( Lengua)

-Escucha en las explicaciones y presentaciones digitales-Dramatización de una leyenda conocida La mujer del arquitecto o la llamada del Puente de San Martín”-Identificación de un leyenda

El conocimiento construcción y conservación del entorno ( C.M)

-Puertas y Puentes de Toledo: Puerta el Cambrón, de Bisagra de Alfonso VI y Puente de San Martín y de Alcántara -Leyenda del Puente de San Martín o “ La mujer del arquitecto -Búsqueda de información y uso de cuadro de doble entrada para la recogida de información -Valoración del patrimonio artístico de su localidad

Observación , expresión y creación plástica( plástica)

-La muralla, puentes y puertas en la ciudad de Toledo -Participación en un proyecto grupal -Disfrute en la actividad plástica

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es principalmente activa y participativa para el alumnado, buscando la iniciativa, la investigación y la autonomía a la vez que se potencia el trabajo en grupo, trabajo cooperativo y reparto de tareas.

Se partirá de lo que conocen los alumnos, permitiendo aportaciones y elecciones dentro de las actividades que plantea el profesor.

Para ello la clase estará distribuida en forma de U ((18 alumnos) con un grupo en medio (4 alumnos) que permite ver la pantalla digital así cono la escucha y la representación en el medio de dicha U solo moviendo dos mesas y también la facilidad para que moviendo pocas mesas de lugar a 4 grupos (3 de 6 alumnos y 1 de 4 alumnos) esta distribución flexible permite el desarrollo de diversas actividades.

Aunque se trabajan específicamente tres áreas, el reparto de las actividades no tiene por qué coincidir con las sesiones de éstas. Las actividades integran las diversas áreas y lo único importante es utilizar las sesiones seguidas que se tengan para no interrumpir la actividad a la mitad. La excursión afectará a otras áreas por lo que se tendrá en cuenta para informar a los especialistas o para trabajar posteriormente las áreas que se hayan visto afectadas ese día ( matemáticas) Forma parte de la interdisciplinaridad y de la flexibilidad horaria

La actividad extraescolar será utilizada como actividad de desarrollo puesto que su objetivo fundamental es dar información al alumno para que luego sea capaz de incluirlo en nuevos aprendizajes y de sintetizarlo.

El uso de cuadros de doble entrada, que les cuesta mucho en esta edad, será utilizado para esa síntesis de la información recibida y junto a la exposición oral se convierten en actividades de síntesis muy completas y de posible estrategia de aprendizaje que sirve para la autoevaluación o evaluación en pareja facilitando la pregunta y la respuesta.

La atención a la diversidad, concretada más adelante está presente en la metodología en general y en cada actividad en particular con los apoyos necesarios.

Uno de los refuerzos se utiliza para poder colaborar con los diversos equipos en su búsqueda de información. Cada profesora se encarga de dos equipos

La participación de las familias forma parte desde el principio donde se pedirá información sobre el tema trabajado para traer a la Biblioteca de aula .Se contará con la profesionalidad de una de ellas( guía de Toledo) y se invitará a que vengan los que puedan un día concreto para una actividad concreta.

Page 6: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

ACTIVIDAD ÁREA Sesi DESARROLLO RECURSOS.-Ver apartado

Obj. OBSERVACIONES

ACTIVIDAD DE INICIO

Actividad 1

PRESENTACIÓ

CM-Lengua 2

A través de una presentación de video de diferentes monumentos de Toledo identificamos que conocimientos previos tienen sobre su localidad y veremos el material que previamente han ido trayendo de casa sobre los monumentos a trabajar. Este material se quedará en Biblioteca y en el corcho durante la semana.

Pantalla digital y presentación de Toledo Material aportado por las familias

1, 4 y 8

Pararemos cada vez que salgan las Puertas y los Puentes que son nuestro objetivo y remarcaremos lo que más nos interesa que se fijen.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Actividad 2

LEYENDA

Lengua-CM

2 1-Contaremos la leyenda del beso que se desarrolla en el Puente de San Martín y a partir de ahí daremos pie a otras leyendas que conozcan.Se repartirá a cada grupo la leyenda y deberán repartirse los papeles y salir a interpretarla

Fotocopia de la leyenda del besoBaúl de clase con posibles telas que sirvan para dramatizar

6 y 7

No interesa una gran puesta en escena. El grupo más inseguro lo realizará al final. Puede optarse por varias leyendas pero al ser la misma les da seguridad para interpretarla.

Actividad 3EXCURSIÓN

C.M 3 Con un guía haremos la visita de Puertas y murallas de Toledo dónde visitaremos la Puerta de Alfonso VI y de Bisagra así como las murallas que las une.

La guía es una madre que se dedica a ello

1 y 8

Iremos andando y con profesor de apoyo

Actividad 4

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

C.M-Lengua

3 Por grupos de 5 cada uno elegirá un monumento y deberá rellenar un cuadro de doble entrada de información sobre él.Para ello cada equipo contará con: -El rincón de ordenador-La biblioteca de aula donde esa semana cuenta con folletos, mapas, libros e información que han traído los alumnos sobre los monumentos tratados.-Cada equipo tendrá un mapa, una hoja con información sobre su monumento, una imagen de la Puerta o el Puente

5 mapas de Toledo conseguidos en el ayuntamiento5 Hojas de recogida de información-Ordenador individual

2, 3 y 5

Actividad con refuerzo en el aula para atender las demandas de los equipos .Además estará el PT con el alumno autista y el ordenador individual revisando la presentación dada en la actividad 1 y fijándose en los detalles

ACTIVIDAD DE SINTESISActividad 5

MURAL

Plástica –CM Lengua

3 Cada equipo, dibujará en cartulina A3 el monumento que le ha tocado y 4 tramos de muralla en cartulina una en cada A4 para realizar un mural en el pasillo donde aparezcan colocadas las puertas puentes y murallas junto a la hoja de información recogida en la actividad anterior y que cada grupo expondrá a la clase antes de colocarlo en la pared.

-5 cartulinas blancas A3 y 20 A4 marrones

1, 8 y 9

Se invitará a las familias que quieran a participar en la actividad. Primero verán la exposición de sus hijos y luego ayudarán en la actividad plástica y en la colocación del mural.

Page 7: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A LO LARGO DE LA SEMANA

LUNES -24 MARTES-25 MIÉRCOLES-26 JUEVES-27 VIERNES-28

9:0010:00

EXCURSIÓN C.M: MURAL.- Realización plástica

10:0011:00

Lengua: PRESENTACIÓN DIGITAL

Lengua: LEYENDA

EXCURSIÓN Lengua: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Plástica: MURAL.-Realización Plástica

11:0012:00

C.M: PRESENTACIÓN DE MATERIAL DE CASA

Lectura: LEYENDA.-DRAMATIZACIÓN

EXCURSIÓN CM : BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Lengua: MURAL.-Exposición de trabajos a familias

12:3013:1513:1514:00

COMPETENCIASAunque presentes en los objetivos, contenidos y especialmente en la metodología se puede ver más concretamente las competencias que se trabajan en cada actividad

ACTVIDAD 1Presentación digital)

Competencia digital y también la de aprender a aprender al potenciar la búsqueda de información aunque sea con la colaboración de las familias. Se presenta el video y la documentación en papel como dos posibles recursos para encontrar información.

ACTVIDAD 2(Leyenda y dramatización)

Competencia lingüística y de iniciativa y autonomía personal al permitir no sólo dramatizar sino que tener que elegir dentro de un grupo su personaje y una frase concreta que decir.

ACTVIDAD 3( Excursión)

Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico y competencia cultural y artística así como social y ciudadana porque una salida lleva también implícitas unas normas de comportamiento cívico, vial, de escucha y respeto etc.

ACTVIDAD 4(Búsqueda de información)

Competencia de aprender a aprender de Iniciativa y autonomía personal, tocando la emocional y la cívica y social por lo que conlleva de respeto al otro, de ser capaz de hacer valer tus intereses, de llegar a acuerdos comunes. En este caso en la actividad más completa en lo que se refiere a competencias puesto que incluiría la de conocimiento del mundo físico, la artística y cultural por los temas que trata y la digital al contar con el ordenador para buscar información.

ACTIVIDAD 5 Mural y exposición

La competencia artístico cultural y de conocimiento que están presentes de forma evidente pero también la emocional al tener que ser capaz de exponer en público, la lingüística al expresarse y la social al trabajar en un proyecto común.

Page 8: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad consiste especialmente en la metodología que permite realizar las diversas actividades con la participación de cada alumno sean cuales sean sus dificultades. Aunque sea necesario el apoyo o refuerzo, todos los alumnos forman parte de la misma actividad y de un grupo, simplemente en el reparto de actividades de cada grupo, estos alumnos tienen clara cuál va a ser su aportación.

Esta atención se generaliza para las capacidades de los demás alumnos.

Adaptación e integración en cada actividad

ACTIVIDADES Apoyos o Refuerzos

ALUMNO ACNEE( Autismo: ninguna iniciativa ni autonomía de trabajo ni comunicación pero con capacidad lectora escritora y manual, siempre dirigido)

ALUMNO ACNEAE ( 3 años de desfase curricular, repetidor, absentismo y minoría desfavorecida, graves dificultades de adaptación, comportamiento y atención)

ACTVIDAD 1Presentación digital)

Ninguno Participa de igual modo que los demás en la observación y escucha del video. Se le hace repetir individualmente el nombre de las Puertas y Puentes según salen. Para mantener la atención

Participa de igual modo que los demás en la observación y escucha del video

ACTVIDAD 2(Leyenda y dramatización)

Profesora Participa con los demás pero él tiene asignado el papel de puente en la dramatización junto con otro alumno que le agarra las manos a forma de puente

Participa igual que los demás en la actividad

ACTVIDAD 3( Excursión)

ATE Lleva ATE específicamente con el todo el camino Lleva consigo llamada específica a la familia para contar con su asistencia y asegurar que es gratuita.

ACTVIDAD 4(Búsqueda de información)

PT y Refuerzo

Mientras los alumnos realizan la actividad este alumno vuelve a ver el video en un ordenador individual para afianzar los 5 elementos clave y luego se le va preguntando uno a uno enseñando la imagen...

Cono no escribe más que en mayúsculas él será el que describa la imagen a los demás para apuntar lo más característico.

ACTIVIDAD 5 Mural y exposición

Refuerzo Recortará la parte de muralla que le corresponde como los demás

Recortará la parte de muralla que le corresponde como los demás

Page 9: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

RECURSOS

ACTVIDAD 1Presentación digital)

Video de Toledo …………………………………. Power Point “La leyenda del Beso”Video Puente de San Martín……………………………….. http://youtu.be/TCtRwmdBMlU

Imágenes con información de las puertas y murallas…………………….. PDF de Puertas y murallasMaterial aportado por las familias: imágenes, libros, documentación…

ACTVIDAD 2(Leyenda y dramatización)

Leyendas localizadas en el mapa ….http://www.leyendasdetoledo.com/index.php/leyendas/leyendas-geolocalizadas.htmlEl Ángel de la Puerta de Bisagra y La mujer del arquitecto o Leyenda del Puente de San MartínFotocopia de la leyenda del Puente de S. Martín…………………… http://www.toledoaldia.com/nuevoproyecto/ Leyenda _09 PuenteSan

ACTVIDAD 3( Excursión)

Nota a las familias. Solicitud de acompañamiento de ATE al Equipo Directivo. Hablar con la madre que es guía para concretar

ACTVIDAD 4(Búsqueda de información)

Ordenador: Imágenes con información concreta sobre monumento http://www.minube.com/tag/monumentos-historicos-toledoMaterial de BibliotecaMapas turísticosPlantillas de cuadros de doble entrada para recogida de Información

ACTIVIDAD 5 Mural y exposición

Nota de información a las familias.5 cartulinas blancas A3 y 20 A4 marronesImágenes con información del monumento que están exponiendo los alumnos.

Page 10: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

PLANTILLA ACTIVIDAD 4 BUSQUEDA DE INFORMACIÓN GRUPO Nº……….Repartir lo que va a realizar cada alumno poniendo el nombre de cada uno en la casilla vacía a la izquierda de la pregunta.Aunque cada uno responde a algo o es el encargado de buscar en un sitio u otro todos participan en buscar la posible respuesta

ESCRIBE EN MAYUSCULAS EL NOMBRE DEL MONUMENTO:

ENCARGADO DE NOMBRE DE CADA ALUMNO

PREGUNTA O TAREA RESPUESTA

Alumno 1Encargado de rodear en el plano

¿Dónde está situado? Escribe un monumento cercano y rodéalo con rotulador rojo en el plano

Alumno 2Escribir respuesta y búsqueda en Biblioteca

¿Tiene otro nombre además de ese? ¿Cuál es y por qué?

Alumno 3Escribir respuesta y búsqueda en biblioteca

¿Para qué servía?(para defender, para recibir, para pasar…)

Alumno 4 Encargado de la imagen y de escribir la respuesta

Escribe tres características que veas en la imagen de ese monumento

Alumno 5 Escribir respuesta y búsqueda en ordenador

Escribe algo que contó la guía o que has visto en el video. Relacionado con el rey que lo mando construir, con la época con los materiales…

Page 11: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

EVALUACION DEL PROCESO

A los alumnos se les ha ido evaluando en el proceso de las actividades utilizando la ficha de seguimiento que se adjunta con los indicadores que iba a evaluar y las observaciones que corresponda respecto al trabajo en grupo. Al ser solo una semana se tomarían notas sobre su proceso de aprendizaje pero no sería una evaluación propiamente dicha ya que para eso es necesario un seguimiento más amplio en el tiempo. Si es posible evaluar los contenidos claramente obtenidos en lo referente a la adquisición de conceptos. En este caso se podría realizar un ejercicio individual dando la misma plantilla para rellenar individualmente o utilizar los cuadros de doble entrada para que por equipos se preguntaran unos a otros.

Por otro lado la evaluación del proceso de enseñanza se analizaría a través de la evaluación de los elementos de la programación. Hacerlo con la compañera de nivel permite que sea más objetivo y fácil de programar y de evaluarOBJETIVOS Si han sido adecuados en cantidad y en calidad de consecución. Los han adquirido la mayoría de los alumnos. Eran

muchos, pocosCONTENIDOS He trabajado todos ellos, más unos que otros. He contemplado los tres tipos de contenidos

METODOLOGÍA Ha sido la adecuada para los objetivos que pretendía. Dificultades. Beneficios.ACTIVIDADES He programado bien la secuencia y la temporalización. Han ayudado a la consecución de los objetivos, han trabajado las

competencias básicas lo mejor y mayor posible. Han sido integradoras y adaptables para las capacidades de todos los alumos

RECURSOS Motivadores, adaptables, de fácil acceso, útiles para el fin propuesto.

Page 12: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas

FICHA DE SEGUIMIENTOALUMNOS INDICADORES

1.-Identifica…

2.Participa…

3 .Recoge información…

4.Leyendas en Toledo…

5.-Conoce Leyenda…

6.-Dramatizació …

7.Representación plástica

8.-Exposición oral…

OBSERVACIONES

1234

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 13: U.d.mi localidad.puertas, puentes y leyendas