13
Actividad N°2 – Grupo 4 UN MAPA ENRIQUECIDO DE VARIEDADES CONTENIDO/S QUE SE TRABAJAN: El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en la comunidad. Noción de dialecto (geográfico y social) y reflexión sobre algunos usos locales. OBJETIVOS Que los alumnos identifiquen distintas formas de variación lingüística (geográfica y social). Que los alumnos exploren y describan formas lingüísticas correspondientes a diferentes lectos. RECURSOS DIGITALES A UTILIZAR video...educ.arlectos: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver? id=40635&referente=docentes mapoteca educar: http://mapoteca.educ.ar/mapa/republica-argentina/ un procesador de texto para escribir y editar las definiciones. un editor de imágenes (el de la mapoteca anterior es muy sencillo de usar y permite intervenir los mapas) CONSIGNA PARA RESOLVER: Un mapa enriquecido de variedades En esta consigna les proponemos explorar y reflexionar acerca de los diferentes formas de hablar que escuchamos a diario en la calle, en los medios, en la escuela. Para esto, les proponemos que, en grupos, completen las siguientes actividades: 1. Miren el video sobre lectos y comenten brevemente: ¿hay una única forma de hablar una lengua? ¿De qué dependen las formas de hablar que escuchamos y usamos diariamente? 2. Miren el mapa de la República Argentina. ¿En todas las regiones se habla de la misma manera? ¿Conocen alguna expresión que se use en un lugar y no en otro? 3. Hagan una lista con las palabras y expresiones de cada provincia o región que hayan mencionado. Escriban una definición para cada una (pueden

Un mapa enriquecido de variedades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un mapa enriquecido de variedades

Actividad N°2 – Grupo 4

UN MAPA ENRIQUECIDO DE VARIEDADES

CONTENIDO/S QUE SE TRABAJAN: El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en la comunidad. Noción de dialecto (geográfico y social) y reflexión sobre algunos usos locales.

OBJETIVOS

Que los alumnos identifiquen distintas formas de variación lingüística (geográfica y social).

Que los alumnos exploren y describan formas lingüísticas correspondientes a diferentes lectos.

RECURSOS DIGITALES A UTILIZAR

video...educ.ar…lectos: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40635&referente=docentes

mapoteca educar: http://mapoteca.educ.ar/mapa/republica-argentina/ un procesador de texto para escribir y editar las definiciones. un editor de imágenes (el de la mapoteca anterior es muy sencillo de usar y

permite intervenir los mapas)

CONSIGNA PARA RESOLVER: Un mapa enriquecido de variedadesEn esta consigna les proponemos explorar y reflexionar acerca de los diferentes formas de hablar que escuchamos a diario en la calle, en los medios, en la escuela. Para esto, les proponemos que, en grupos, completen las siguientes actividades:

1. Miren el video sobre lectos y comenten brevemente: ¿hay una única forma de hablar una lengua? ¿De qué dependen las formas de hablar que escuchamos y usamos diariamente?

2. Miren el mapa de la República Argentina. ¿En todas las regiones se habla de la misma manera? ¿Conocen alguna expresión que se use en un lugar y no en otro?

3. Hagan una lista con las palabras y expresiones de cada provincia o región que hayan mencionado. Escriban una definición para cada una (pueden consultar un diccionario para ver qué elementos debe contener); no olviden incluir un ejemplo.

4. Con un editor de imágenes, agreguen cada una de las palabras y expresiones que definieron a nuestro mapa de lectos argentinos.

Page 2: Un mapa enriquecido de variedades

1. En relación con el video “Lectos”, coincidimos que no hay una única forma de hablar una lengua pese a que el idioma sea común, colectivo, social y compartido. Todos podemos hablar el mismo idioma pero de manera diferente, que no significa mejor ni peor.Estas variaciones suponen una distinción que no está basada en una valoración ética o moral sino que responden al lugar en el que vivimos (diferencias geográficas, dialecto), al grupo social con el que nos identificamos (diferencias culturales, sociolecto) y a la edad (cronolecto).  También están las lenguas vernáculas que son las lenguas de inmigración, o las lenguas de los pueblos originarios, como el guaraní (litoral y noreste), el mapuche, el tehuelche (Patagonia) o el quechua (Norte de Argentina), del cual adoptamos muchas palabras. El habla es la expresión oral del lenguaje; nos permite comunicarnos y relacionarnos con nuestros pares mediante la expresión y comprensión de mensajes, haciendo uso de signos orales, escritos y tipográficos. Al respecto, el intercambio de información puede hacerse mediante diversos canales: a través del tacto, la mirada, gestos, movimientos del cuerpo, la voz.

Cronolecto: Es la forma de hablar que tiene una persona de acuerdo con su edad y está formado por las variaciones en el uso de la lengua con relación a circunstancial temporales o generacionales.

Como ejemplos podemos citar: Actual Arcaico Infantil Adolescente adulto

Sociolecto: Es la manera de hablar de acuerdo a un sector sociocultural.Por ejemplo:

“Ojalá haiga tiempo pa’ contar lo que hicimos” “Ojalá haya tiempo para contar nuestras experiencias”

Dialecto: Es la forma de hablar que tiene una persona según el lugar en donde vive. Es un sistema lingüístico derivado de otro pero con sus particularidades, si bien no alcanza por sí mismo a ser un idioma,

Page 3: Un mapa enriquecido de variedades

compone una manera de hablar que se reconoce y diferencia de otras con el mismo idioma de origen.

Diferencias generacionales

Diferencias geográficas Diferencias sociales

LECTOS

CRONOLECTO

SOCIOLECTODIALECTO

Page 4: Un mapa enriquecido de variedades

2. No se habla de la misma manera en en las distintas regiones de Argentina. Nuestro país se caracteriza por la gran variedad de lectos debido, entre otras cosas, a su extensión geográfica y a la influencia de las lenguas incorporadas por los inmigrantes (italiano, portugués, alemán) y las lenguas vernáculas (quechua, guaraní, mapuche). Tal es el caso de la región patagónica donde el mapuche tiene gran incidencia en el lecto. Hoy se “escucha” viento sur, ese que nace del frío… A pesar de su escasa difusión, la música patagónica tiene desde sus inicios ancestrales un gran desarrollo e importancia en la cultura de su pueblo.  Lo que hacen se llama loncomeo, y es uno de los tantos géneros musicales y bailes de la Patagonia y se realizaba únicamente en la fiesta mapuche Huecunruca.

3. DICCIONARIO DE LECTOS

Cabe destacar que, si bien las palabras están distribuidas por provincias para una mejor organización, éstas se adoptan a nivel regional en su mayoría.

NOROESTE

JUJUY

CHINGUEÁ: Acción de errar. Ej.: “Yo no lo voy a patear, le voy a chingueá.”

CHUÑAR: Acción de vomitar. Ej.: “El changuito está chuñando.”

SALTA

ABATATARSE: Acción de padecer un súbito bloqueo mental que impide reaccionar, hablar o tomar decisiones. Sobreviene normalmente por miedo. Ej.: “Cuando vio que era muy alto, se abatató y no saltó”

BIABA: Castigo físico. Exigir a alguien un esfuerzo considerable en la realización de alguna tarea. Ej.: “Le di una biaba tremenda.”

CASCHI: Perro chico y ordinario. Ej.: “Mi perro es un caschi que encontré abandonado.”

CHUNCA: Sinónimo de pierna, especialmente de mujer o las pantorrillas. Ej.: “¡Que le lindas chuncas tiene la chinita!”

OPA: Tonto, retardado, falto de sentido común, sin gracia.

CATAMARCA

ACHURAR: Acción de herir o matar a cuchilladas. Ej.: “Te voy a achurar si seguís molestando.”

Page 5: Un mapa enriquecido de variedades

AGATAS: Sinónimo de apenas, por poco, casi. Ej.: "Se salvó agatas.

TUCUMÁN

ANCO: (Quechua: Anku) Calabaza. Sinónimos: Cabeza, marote, mate. Se utiliza para definir una cabeza grande.

BOLLO: Pan con grasa y chicharrón.

LAMPRIADO: Carne marinera.

HARAGÁN: Secador de piso. Ej.: “Traeme el haragán y el trapo que tengo limpiar el piso.”

TURUCUTU: Método de transporte a sangre humana en el cual una persona es subida en la espalda de otra, quien a su vez sostiene las piernas de la primera con sus brazos. Llevar a otro como una “protuberancia” en la espalda. Ej.: “Dale, llevame a turucutu que no tengo ganas de caminar.”

SANTIAGO DEL ESTERO

CAÑERO: Nombre que se le da a quien toca el erke o corneta.

CHANGO: Niño. Adolescente. Ej.: “Los changos están esperando para ir a la cancha.”

CHIPACO: Pan con grasa y chicharrón. También se lo considera sinónimos de bollo en provincias como Salta y Tucumán.

LEGÜERO: Se aplica al bombo que, por su sonoridad se oye a varias leguas de distancia.

YAPA: Regalo, añadido gratuito. “Con la compra tiene un llavero de yapa.”

NORESTE

FORMOSA Y CHACO

ACHALAY: interjección muy usada, especialmente en el norte y noroeste argentino para significar  ¡ojalá! ¡Qué hermoso!

AMANCAY: Azucena silvestre del norte argentino.

AMBAY: Árbol que alcanza 10m de altura, lactescente. Crece en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa y norte de Corrientes ARRIBEÑO: Dícese de lo relativo a las provincias del Norte. BAYO: Caballo o yegua que tiene el pelo de color blanco amarillento; está distribuido especialmente por el litoral, la Mesopotamia y las provincias Chaco, Formosa y Buenos Aires.

Page 6: Un mapa enriquecido de variedades

MISIONES

CAPANGA: Capataz de los yerbales.

CORRIENTES

AGUAPEY-GUAZÚ: Planta acuática de la región mesopotámica.

FUNCAR: Verbo. Funcionar. Ej.: “Este auto no funca, no sé qué tiene que no arranca.”

GUISARDO: Guiso, comida que se prepara con cebollas, carne, papa, morrones, puré de tomates y arroz/fideos.

MATIENZO: Sinónimos de mate. Ej.: “¿Tomamos unos matienzos?”

PAYÉ: Hechizo destinado a lograr un determinado objetivo y que es confeccionado por un curandero según el fin buscado. Magia, truco.

ENTRE RIOS

GURI: Muchachito indio o mestizo. Niño, adolescente.

CENTRO

SANTA FÉ

CHOCLO: Desorden, lío. “Mi biblioteca es un choclo. Tengo que ordenarla.”

BUENOS AIRES

BAYO: Caballo o yegua que tiene el pelo de color blanco amarillento; está distribuido especialmente por el litoral, la Mesopotamia y las provincias Chaco, Formosa y Buenos Aires.

BONDI: Sinónimo de colectivo, también llamado ómnibus en algunas provincias. 

PIBE: Persona que está en la etapa de la niñez o de la adolescencia.CÓRDOBA

APENCARSE: Acto de permanecer siempre en un mismo lugar junto a una o más personas que no desean dicha presencia molesta. Ej.: “Se me apencó toda la tarde y no se iba.”

CHANCHO: Informal, tramposo, raído, sucio / Inspector de transporte.

OCOTE: Suerte. Ej.: “Ganó otra vez la quiniela. ¡Tiene mucho ocote!”

Page 7: Un mapa enriquecido de variedades

 CUYO

LA RIOJA

LLANTA: Cerco exterior que protege cada una de las dos ruedas del carro.

LLORADERO: Grupo de personas que lloran prolongadamente.

MOSQUETEAR: Mirar, curiosear, espiar de puertas afuera lo que sucede en un baile o función.

SANJUAN

CHAPALEAR: Verbo. Hacer ruido en el agua golpeándola o moviéndola, especialmente con los pies y las manos. “¡Dejen de chapalear que salpican toda la ropa que tengo tendida!”

AMUCHAR: Acercarse (personas o animales) entre sí para dejar más espacio libre. Amontonarse.

SAN LUIS

ACOBIJARSE:  Abrigarse con mantas o cubiertas.

ACHAMPARSE: Adueñarse ilícitamente de algo.

MENDOZA

“A PETECO”: Proviene del vocablo quechua apay que significa “sobre los hombros”. Ej.: “Lleva a su hijo a peteco.”

CHOCA/O: Dícese de la persona o animal que carece de un ojo, una oreja, un brazo o una pierna.

POROTO: Proviene del quechua purutu, “persona que está en la niñez”. Por lo tanto, el asunto o la persona aludidas tienen escasa importancia o “altura”. 

“SE HIZO HUMO”: Desapareció, se escapó. Ej.: “Se hizo humo, estaba aquí y de repente no lo vi más”

SOPAIPILLA: Masa frita, muy popular en la región argentina de Cuyo y en el centro de Chile, que se hace con harina, manteca, grasa o aceite y zapallo, y se come en la merienda o desayuno, junto con el mate o el café con leche.

Page 8: Un mapa enriquecido de variedades

PATAGONIA

LA PAMPA

ALUNADO: Adjetivo que describe a la persona que está enojada. Ej.: “No soportó la broma que le hicimos y se alunó.”

CARASUCIA: Tortitas negras. Bizcocho recubierto con azúcar negra.

COCOCHITO: Método de transporte a sangre humana en el cual una persona es subida en la espalda de otra, quien a su vez sostiene las piernas de la primera con sus brazos.

BRUJA: Sinónimo de lampazo. Utensilio usado para barrer, limpiar y abrillantar el piso o suelo, que consiste en un palo en cuyo extremo va un paño o un conjunto de tiras de género. 

NEUQUÉN

CHE: Gente.

KOFKEKURA: Pan hecho en base a harina de piñones y amasado sobre una piedra.

MAPU: País, lugar, tierra. Mapuche: gente de la tierra.

NGUILLATUN: Ceremonia religiosa donde se realizan ofrendas de alimentos y bebidas en agradecimiento a la tierra y se ruega por la salud, fortaleza y vitalidad espiritual de la comunidad.

PIRE-MAPU: La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de las nieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche.

RIO NEGRO – CHUBUT – SANTA CRUZ – TIERRA DEL FUEGO

ACHUNTAR: Acción de dar justo en el blanco. Tener buena puntería. También se usa "chuntería" con el mismo significado. AVESTRUCIAR: Cazar avestruces.

BAGUAL: Vacuno o equino que vive en el campo en estado salvaje. Americanismo generalizado.

BRETES: Sitio cercado para encerrar animales, con fines de marcar, esquilar, CAMPANA: Se refiere al perro de ladrido fuerte y claro, es muy apreciado por los ovejeros.

COIRONALES: Terrenos donde abunda el coirón.

COJINILLO: Cuero de lanar lavado y bien curtido que se coloca sobre el lomillo del recado de montar

Page 9: Un mapa enriquecido de variedades

COMPARSA: Grupo de trabajadores que realiza la faena de esquila

CHULENGO: Se llama al guanaco nuevo, también significa niño

OREJANO: Cordero sin marca de oreja, más tarde se hizo extensivo a los animales sin marca.

SEÑALADA: Trabajo de campo que consiste en cortar las orejas a los corderitos, con muescas que identifican al propietario, y castrado de los machos.

TABAQUERA: Recipiente para contener el tabaco, se hace del cogote del avestruz

ZEPELINERO: Comerciante que deambula por las estancias y vende en forma clandestina, especialmente licor.

Page 10: Un mapa enriquecido de variedades