4
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Tomado de: Mary J. Córdova G. Revista Candidus Nº 23 - 24

Una pincelada por la historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una pincelada por la historia

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

Tomado de:Mary J. Córdova G.Revista CandidusNº 23 - 24

Page 2: Una pincelada por la historia

Escribir acerca de la Educación Especial, es escribir lo que la sido la línea laboral de mi vida, aún antes de que en Venezuela se escuchara esa expresión: Educación Especial.

He acompañado este camino desde que nuestro país inició la atención de niños y jóvenes “Excepcionales” como se les llamaba. Desde esa época (1969) existen instituciones como ICANE, ANAPACE, AVEPANE y otras dedicadas a la formación del recurso humano como el IVAL o la Miguel Antonio Caro, que formaban a docentes para sordos. Eran épocas de búsqueda de información y autodidactismo, pero también de alto compromiso hacia éstos niños en pro de asumirlos como seres humanos con derecho a vivir su especio en la sociedad.

Page 3: Una pincelada por la historia

Así la educación especial en nuestro país se inicia en AVEPANE con lo que se llamó en ese entonces estimulación precoz, basada en la premisa de que los bebés con “alto riesgo” o con síndromes establecidos, tendrían mayoer opción en su desarrollo si se iniciaba su estimulación “precozmente”, es decir desde el mismo momento de su nacimiento. Esto fue una innovación, pues para la época, aún los niños co síndrome de Down recibían asistencia tardiamente.

Para 1975 estructuralmente el Ministerio de Educación eleva el departamento de educación excepcional a Dirección de Educación especial, considerándola una rama de la educación primaria. Su primera Directora fue la Dra. Aline Lampe.

En este período se formula la primera Política de la Educación especial en Venezuela, definiéndose para cada área y cada programa, politicas específicas.

Page 4: Una pincelada por la historia

El modelo que plantea la política de 1976, es de atención psicopedagógica de acción multidisciplinaria en la cual el énfasis estaba dado en lo psicológico y el equipo humano se reunía para discusiones de caso o reuniones técnicas en las cuales se hacía una clara diferenciación entre el personal docente y el denominado equipo técnico.

También para ese entonces se concibe la educación especial como área de la educación general que, a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación a la población con necesidades especiales.