16

Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
Page 2: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

ESCUELA AMERICANA:

Page 3: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Charles W. Morris

Nacido en Denver (Colorado), Estados Unidos, estudió en la NorthwesternUniversity y en la Universidad de Chicago, donde fue discípulo de GeorgeH. Mead y se doctoró (1925). Su tesis doctoral -Symbolism and Reality: AStudy in the Nature of Mind- perfilaría la línea central de su inquietudcientífica, dedicada a crear una teoría general de los signos, en consonanciacon una aproximación al individuo como "supremo animal simbólico".

Entre sus más conocidos trabajos, en el campo de la semiótica, figuran:Foundations of the Theory of Signs (1938), Signs, Language, and Behavior(1946), Signification and Significance (1964) y Writings on the GeneralTheory of Signs (1971). En lengua española se han sido editados, entreotros: Signo, lenguaje y conducta, Losada, Buenos Aires, 1962 yFundamentos de la teoría de los signos, Paidós, Barcelona, 1985.

Page 4: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Su concepción de la semántica parte de tres pilares: la sintaxis, mediantelas relaciones formales entre los signos; la semántica, mediante los signos ysu significado en relación a los objetos, y la pragmática, mediante lainterpretación de los signos a través de la lingüística. Los objetos centralesde sus análisis son, por ello, la teoría de los signos, la sintaxis entre lossignos, la semántica en las relaciones entre los signos y los objetos y lapragmática de la relaciones entre signos, objetos y usos, en especial losreferidos a la lengua.

Page 5: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Rudolph Carnap

Filósofo alemán. Fue uno de los principales representantes,junto con Otto Neurath y Kurt Gödel, del denominado Círculode Viena, fundado por Moritz Schlick. En 1929 el Círculo editóun manifiesto titulado La concepción científica del mundo: elCírculo de Viena, redactado por Neurath y firmado por Carnap yel matemático Hans Hahn, en el cual se expresaban losprincipios fundamentales del neopositivismo, en especial elrechazo a la metafísica como desprovista de sentido. Partiendode las tesis del Tractatus logico-philosophicus (1921) deWittgenstein, el Círculo enfatizó la importancia del principiode verificabilidad, llegando al punto de afirmar que el sentidode un término depende de su verificación empírica.

Page 6: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficosprovienen de un uso impropio o excesivo del lenguaje, Carnap seinteresó especialmente por la construcción de sistemas lógicoscapaces de evitarlo, así como por el análisis del discurso científico, enobras como La estructura lógica del mundo (1928) o La sintaxis lógicadel lenguaje (1934). También realizó importantes aportaciones a laestadística, recogidas en Fundamentos lógicos de la probabilidad(1950).

Carnap fue profesor en Viena en la época del Círculo (1926-1931) y enPraga (1931-1936). Antes de que estallara la segunda Guerra Mundialse trasladó a Estados Unidos, donde enseñó en Chicago (1938-1952),en Princeton (1952-1954) y en Los Ángeles, ya en los últimos años desu carrera académica (1954-1962).

Page 7: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Thomas A. Sebeok

Había nacido en Budapest el 9 de noviembre de 1920 y había emigrado aEstados Unidos donde se había nacionalizado en 1944. Fue discípulo deRoman Jakobson, su director de tesis, y de Charles W. Morris. Editó lasactas del Simposio sobre el Estilo celebrado en Bloomington (Indiana) en1958 que hizo célebre la conferencia de Jakobson sobre Lingüística ypoética, considerada el inicio de la teoría de la literatura de los últimoscuarenta años del siglo pasado.Ha sido profesor de Antropología, Lingüística, Semiótica y Estudios sobreLenguas de Asia Central en la Universidad de Indiana. Desde 1956 dirigióel Research Center for Language and Semiotic Studies, que se convirtióbien pronto en una de las instituciones académicas más influyentes en elmundo de la semiótica. A partir de los años sesenta desarrolló muchísimola investigación sobre comunicación no verbal en general y,particularmente, sobre comunicación animal (zoosemiótica).

Page 8: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Umberto Eco

Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en laUniversidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre Elproblema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofíatomista y la cultura medieval se haría más o menos presente en todasu obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombrede la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en laUniversidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica. A lasistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratadode semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo enEstados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la queel autor elaboró una teoría de los códigos y una tipología de losmodos de producción sígnica.

Page 9: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Algunos conceptos básicos del Tratado de semiótica general, encambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones,modificados por el propio autor en una serie de artículos escritospara la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica yfilosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente,abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "deenciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalenciafija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino frutode la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.

Page 10: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

ESCUELA EUROPEA O FRANCESA:

Page 11: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Eric Buysseus

Buyssens es un gran teórico que prácticamente se puede considerarheredero de Saussure. En su obra Le language et le discours. Essai delinguistique fonctionelle dans le cadre de la Sémiologie, aparecidaen 1943 y reeditada en el 67, afirma que la semiología puededefinirse como " el estudio de los procesos de comunicación, esdecir, de los medios utilizados para influir a otro y reconocidos comotales por aquel a quien se quiere influir".

Se rompe así con una confusión presente en toda la semiología quenosotros hemos conocido y que según Mounin, sería imputable a lasemiología barthiana "a causa de las cuales confunde, o corre elpeligro d confundir a cada momento la interpretación dedeterminados indicios con la decodificación de los signos".

Page 12: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Una de las cuestiones que más ha embrollado al campo de lainvestigación semiótica, ha sido la confusión existente en torno a lanaturaleza sémica de los mensajes artísticos. Según Buyssens, "lasartistas desean una comunicación de sentimientos con el público; elarte responde a un deseo de manifestar, de exteriorizar lossentimientos estéticos. Establecida la primera distinción, queda porresolverlas posibles mutuas interrelaciones entre estos procesos y losprocesos semiológicos" En este punto, Byssens demuestra serambiguo aunque sugerente: "Es necesario atribuir al arte un lugarbien curioso entre los hechos sémicos: está esencialmentecondicionado por el deseo de manifestarse; su carácter sémico essecundario". Por esta razón uno de los problemas fundamentales dela semiótica de la comunicación de masas consistirá en establecer lanaturaleza de estos y otros paralelos caracteres secundarios.

Page 13: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

José Luis Prieto

La reflexión semiológica iniciada por Saussure encuentra auténticasnovedades en sus planteamientos, pues gracias a Buyssens ySaussure, ha sabido recoger los problemas más sugerentes y les hadado nuevos y más rigurosos planteamientos teóricos.Concretamente ha utilizado las aportaciones de la teoría matemáticade la información y de la lógica formal para explicar con nuevo rigorlos conceptos que Saussure había explicado en términos metafóricos.Lo que no cambia en Prieto son los objetos de preocupación de lasemiología. La comunicación de masas sigue siendo unapreocupación ausente. Pero las teorías de Prieto se centran más bienlas aportaciones que su trabajo brinda al análisis del contenido,punto de mira fundamental de la semiótica de comunicación demasas.

Page 14: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Prieto, atento a Buyssens, afirma que: a)En el acto sémico (el acto decomunicación que decía más llanamente Buyssens) el receptor ha dedarse cuenta que el emisor tiene el propósito de transmitir unmensaje. b)El receptor ha de "reconocer" el mensaje. Esto significaque, entre todos los mensajes posibles que pueda recibir, ha dereconocer precisamente, el que se le transmite.

En el acto sémico se observan estas dos circunstancias y se descubrendos tipos de indicaciones:

a)la indicación notificativa por la que el receptor conoce la intencióndel emisor de transmitirle un mensaje, diferenciándose así el procesode comunicación del simple indicio.

b)la indicación significativa por la que el receptor reconoce, entretodos los mensajes posibles, el que se le dirige.

Page 15: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Roland Barthes

Barthes es, en primer lugar, un profesor de letras, limitado endiversas ocasiones -sobre todo en 1941- por su estado de salud. Marx,Freud y Saussure son los principales autores que lo marcan, y el senodel estructuralísmo francés, pretende recoger la profecía saussurianaacerca de la futura constitución de la semiología como ciencia. Porotra parte recibe también influencia marcada del espíritu delCECMAS (Centre dÉtudes Transdiciplinaires) y de la Escuela deAltos Estudios de la Sorbona, gracias a la cual sentirá el deseo dedesenmascarar la retórica pequeñoburguesa presente en un universotan extenso.

Page 16: Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Barthes dijo que "la semiología tiene por objeto todos los sistemas designos, cualquiera que sea la sustancia y los límites de estos sistemas:las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y losconjuntos de estas sustancias constituyen si no "lenguajes", sí almenos sistemas de significación." Esta teoría, aunque confusa, es elpunto de partida de la semiología. Ha afirmado Barthes que estaciencia hasta hoy se ha ocupado de códigos sin interés. Son pocos lossignos que no están vinculados de una u otra manera al lenguajefónico. Esta advertencia encierra uno de los puntos más confusos dela semiología de Barthes. Barthes también ha entendido que noexiste ningún sistema de signos que no vaya acompañado de un

mensaje lingüístico.