10
1.1. Concepto del lenguaje. 1.2. Desarrollo del lenguaje. 1.3. Concepto de semiótica. 1.4. Fundamento de semiótica en la lingüística. 1.5. Lingüística aplicada. 1.6. Autores principales de la semiótica.

Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

1.1. Concepto del lenguaje.1.2. Desarrollo del lenguaje.1.3. Concepto de semiótica.

1.4. Fundamento de semiótica en la lingüística. 1.5. Lingüística aplicada.

1.6. Autores principales de la semiótica.

Page 2: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre olos animales comunican sus ideas y sentimientos, ya seaa través del habla, la escritura u otros signosconvencionales, pudiendo utilizar todos los sentidospara comunicar. El término lenguaje es de origen latínlingua.

El ser humano emplea un lenguaje complejo queexpresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Losanimales, por su parte, se comunican a través de signossonoros y corporales, que aún el hombre no ha podidodescifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.

Page 3: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

El lenguaje es estudiado por: la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica

de una lengua.

El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma queaprende se llama lengua materna y una lengua extranjera esuna lengua diferente de la lengua materna de una persona.

Existen otros tipos de lenguaje, como: el lenguaje político, es la forma en la que se comunican los

políticos y la política; el lenguaje científico, es la forma en la que se comunican

los científicos y la ciencia; el lenguaje musical, es la forma en la que se comunica

música, utilizando pentagramas, figuras, ritmos, acordes,melodías, escalas, modos, entre otros.

Page 4: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Dependiendo del contexto social en el que se produce ellenguaje, el hablante puede usar el lenguaje formal o lenguajetécnico que es producido en situaciones que requieren el uso dela lengua estándar, por ejemplo, en las aulas o las reuniones detrabajo o el lenguaje informal o lenguaje cotidiano que seutiliza cuando hay intimidad entre los hablantes, utilizandoexpresiones coloquiales.

El lenguaje cotidiano es la utilización de un lenguaje informal,familiar y se caracteriza por ser un lenguaje espontáneo,relajado y expresivo. En el lenguaje cotidiano, el hablante usaonomatopeyas, oraciones cortas, repeticiones, redundancias,entre otros. A su vez, el lenguaje técnico es utilizado porpersonas científicas y profesionales.

Page 5: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Hablar de la aparición del lenguaje humano, del lenguajesimbólico, por lógica parecería implicar que hay que hablarpreviamente de la cerebración, y eso es bastante cierto, peroel lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes enmomentos y cambios morfológicos que son previos acambios importantes en la estructura del sistema nerviosocentral. Por ejemplo, los chimpancés pueden realizar unesbozo primario de lenguaje simbólico basándose en lamímica (de un modo semejante a un sistema muy simple decomunicación para mudos).

Page 6: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado enlos significantes acústicos, y para que una especie tenga lacapacidad de articular sonidos discretos, se requieren másinnovaciones morfológicas, algunas de ellas muy probablementeanteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientementecomplejo como para pensar de modo simbólico. En efecto,observemos la orofaringe y la laringe: en los mamíferos, aexcepción del humano, la laringe se encuentra en la parte alta dela garganta, de modo que la epiglotis cierra la tráquea de unmodo estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en Homosapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a lascuerdas vocales la producción de sonidos más claramentediferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamentela epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para queel sujeto no se ahogue. El acortamiento del prognatismo que secompensa con una elevación de la bóveda palatina facilitan ellenguaje oral. Otro elemento de relevante importancia es laposición y estructura del hioides, su gracilidad y motilidadpermitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado.

Page 7: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España)evidencian que Homo antecessor, hace unos 800.000años, ya tenía la capacidad, al menos en su aparatofonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientementearticulado como para ser considerado simbólico, aunquela consuetudinaria fabricación de utensilios (por toscosque fueran) por parte del Homo habilis hace unos 2millones de años, sugiere que en éstos ya existía unlenguaje oral articulado muy rudimentario pero losuficientemente eficaz como para transmitir la suficienteinformación o enseñanza para la confección de los toscosartefactos.

Page 8: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

La semiótica también es conocida como Teoría de Signos yplantea el funcionamiento del pensamiento del ser humanoestudiando todo el proceso cognitivo, la semiótica establece ytrata de dar respuesta a la interrogante de cómo el ser humanoconoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta, cómogenera conocimiento y cómo lo transmite. Por lo tanto, lasemiótica buscará encontrar los mecanismos que llevan alhombre o a la mujer a establecer una relación de significadocon algo, que puede ser un objeto, un gráfico, una imagen, unsonido o una combinación de éstos. El objeto de la semiótica hasido estudiado desde tiempos ancestrales, aunque no fue sinohasta el siglo XIX cuando comenzó a tener las dimensionesactuales. Hay dos autores como los primeros en establecer elplanteamiento de esta línea de investigación, quienesrealizaron sus estudios de manera completamenteindependiente. Se trata del lingüista suizo Ferdinand deSaussure y el estadounidense Charles Sanders Peirce.

Page 9: Unidad 1. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica

Para Ferdinand de Saussure la definición o significadocomienza a partir de la existencia del signo. El signo es unaunidad dual de significado y significante, que ha determinadomuchas de las definiciones posteriores de la semiótica. Larelación entre significante y significado se establece sobre lalengua; es decir, un sistema de signos y reglas para utilizardichos signos cuya característica principal recae en sufonetismo y su capacidad de ser ligada a signos gráficos quefinalmente representan la sonoridad de los signos de la lengua,la lengua tiene como principal objetivo comunicar informacióno ideas, y para ello, se basa en sonidos pronunciados yreconocidos por ciertos grupos sociales.

Peirce considera a la semiótica una actividad, es decir, unadoctrina de la naturaleza esencial y de las variedadesfundamentales de cualquier clase posible de semiosis. Porsemiosis se entiende una acción que suponga la cooperación detres conceptos: un signo, su objeto y su interpretante.