14
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Escuela: 45 ingeniería industrial Asignatura: gerencia industrial sección “s” Profesor: Bachiller: Ing. Alcides Sara Jiménez Ciudad Guayana, Junio 2014

Unidad 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 3

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Escuela: 45 ingeniería industrial

Asignatura: gerencia industrial sección “s”

Profesor: Bachiller:

Ing. Alcides Sara Jiménez

Ciudad Guayana, Junio 2014

Page 2: Unidad 3

Índice

Págs.

Introducción……………………………………………………………………….03

La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta.………………………………..04

Tipos de viruta……………………………………………………………………..05

Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el proceso de manufactura…………………………………………………………06

Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura……………………………………………………………………….07

Conclusión…………………………………………………………………………09

Bibliografía………………………………………………………………………….10

Page 3: Unidad 3

Introducción

Es fundamental la termodinámica en este trabajo porque tiene como finalidad

adquirir conocimientos del Procesos de cortes de metales, por Arranque de

Viruta ya que es de vital importancia en el proceso de fabricación y terminación

de una pieza de configuración geométrica que requiere un acabado deseado,

tanto como para el fabricante como para el consumidor final. En el desarrollo

del trabajo nos toparemos con diferentes puntos relacionados a este tema

como lo son los tipos de virutas, entre los distintos casos.

Page 4: Unidad 3

La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas

de corte, donde existe desprendimiento de viruta.

La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de

corte, donde existe desprendimiento de viruta. Cortar metales involucra la

remoción de metal mediante las operaciones de maquinado. Tradicionalmente,

el maquinado se realiza en tornos, taladradoras de columna, y fresadoras con el

uso de varias herramientas cortantes. El maquinado de éxito requiere el

conocimiento sobre el material cortante. El maquinado es un proceso de

manufactura en el que una herramienta de corte se utiliza para remover el

exceso de material de una pieza de forma que el material que quede tenga la

forma deseada. La acción principal de corte consiste en aplicar deformación en

corte para formar la viruta y exponer la nueva superficie. Podemos cortar:

metales, madera, plásticos, Podemos lograr tolerancias menores de 0.001 y

compuestos, cerámicas. tolerancias mejores que 16 micros pulgadas. Para los

procesos de corte se requiere el uso de una cuchilla para remover el material.

Las cuchillas pueden tener uno, varios, o múltiples segmentos cortantes.

Ejemplos de algunos procesos de corte: torneado cilíndrico, corte en fresadora,

taladrado. En los procesos por arranque de viruta interviene lo siguiente: Metal

Sobrante: es la cantidad de material que debe ser arrancado de la pieza en

bruto, hasta conseguir la configuración geométrica y dimensiones, precisión y

acabados requeridos. La elaboración de piezas es importante, si se tiene una

cantidad excesiva del material sobrante, originará un mayor tiempo de

maquinado, un mayor desperdicio de material, y aumentará el costo de

fabricación. Profundidad de corte: es la profundidad de la capa arrancada de la

superficie de la pieza en una pasada de la herramienta. Velocidad de avance:

es el movimiento de la herramienta respecto a la pieza o de ésta última respecto

a la herramienta en un período de tiempo determinado.

La termodinámica en el corte de los metales Velocidad de corte: Es la distancia

que recorre el filo de corte de la herramienta al pasar en dirección del movimiento

principal (Movimiento de Corte) respecto a la superficie que se trabaja: El movimiento

que se origina, la velocidad de corte puede ser rotativo o alternativo; en el primer caso,

la velocidad de, corte o velocidad lineal relativa entre pieza y herramienta corresponde

Page 5: Unidad 3

a la velocidad tangencial en la zona que se está efectuando el desprendimiento de la

viruta, es decir, donde entran en contacto herramienta y, pieza y debe irse en el punto

desfavorable. En el segundo caso, la velocidad relativa en un instante dado es la

misma en cualquier punto de la pieza o la herramienta.

Tipos de viruta:

A partir de la apariencia de la viruta se puede obtener mucha información valiosa

acerca del proceso de corte, ya que algunos tipos de viruta indican un corte más

eficiente que otros. El tipo de viruta está determinado primordialmente por:

a) Propiedades del material a trabajar.

b) Geometría de la herramienta de corte.

c) Condiciones del maquinado (profundidad de corte, velocidad de avance y velocidad

de corte).

En general, es posible diferenciar inicialmente tres tipos de viruta:

Viruta discontinua. Este caso representa el corte de la mayoría de los materiales

frágiles tales como el hierro fundido y el latón fundido; para estos casos, los esfuerzos

que se producen delante del filo de corte de la herramienta provocan fractura. Lo

anterior se debe a que la deformación real por esfuerzo cortante excede el punto de

fractura en la dirección del plano de corte, de manera que el material se desprende en

segmentos muy pequeños. Por lo común se produce un acabado superficial bastante

aceptable en estos materiales frágiles, puesto que el filo tiende a reducir las

irregularidades.

La termodinámica en el corte de los metales Las virutas discontinuas también se

pueden producir en ciertas condiciones con materiales más dúctiles, causando

superficies rugosas. Tales condiciones pueden ser bajas velocidades de corte o

pequeños ángulos de ataque en el intervalo de 0° a 10° para avances mayores de 0.2

mm. El incremento en el ángulo de ataque o en la velocidad de corte normalmente

elimina la producción de la viruta discontinua.

Viruta Continua. Este tipo de viruta, el cual representa el corte de la mayoría de

materiales dúctiles que permiten al corte tener lugar sin fractura, es producido por

Page 6: Unidad 3

velocidades de corte relativamente altas, grandes ángulos de ataque (entre 10º y 30º)

y poca fricción entre la viruta y la cara de la herramienta.

Las virutas continuas y largas pueden ser difíciles de manejar y en consecuencia la

herramienta debe contar con un rompe virutas que retuerce la viruta y la quiebra en

tramos cortos.

Viruta Continua con protuberancias. Este tipo de viruta representa el corte de

materiales dúctiles a bajas velocidades en donde existe' una alta fricción sobre la cara

de la herramienta. Esta alta fricción es causa de que una delgada capa de viruta quede

cortada de la parte inferior y se adhiera a la cara de la herramienta.

La viruta es similar a la viruta continua, pero la produce una herramienta que tiene

una saliente de metal aglutinado soldada a su cara. Periódicamente se separan

porciones de la saliente y quedan depositadas en la superficie del material, dando

como resultado una superficie rugosa; el resto de la saliente queda como

protuberancia en la parte trasera de la viruta.

Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el

proceso de manufactura.

Importancia de las variables de corte

Aunque el coste de la potencia consumida en una operación de mecanizado no es

un factor económico importante habitualmente, es necesario su conocimiento para

ser capaces de estimar la cantidad de potencia necesaria para realizar la operación

debido a las limitaciones impuestas por la máquina disponible. La capacidad de

estimar la potencia de una operación es importante sobretodo en las operaciones

de desbaste ya que lo que interesa es realizar la operación en el menor tiempo y en

el menor número de pasadas posible. Por otra parte, las fuerzas de corte también

intervienen en fenómenos como el calentamiento de la pieza y la herramienta, el

desgaste de la herramienta, la calidad superficial y dimensional de la pieza, el diseño

Page 7: Unidad 3

del amarre y utillajes necesarios, etc.

La interacción entre la herramienta, la viruta y la pieza, se traduce en una serie de

presiones sobre la superficie de la herramienta. Este sistema de fuerzas y presiones

se puede reducir a una fuerza resultante F. El momento resultante se puede

despreciar ya que el área sobre el que se aplica la fuerza es muy pequeña.

Una primera descomposición de esta fuerza es en dos direcciones ortogonales, una

en la dirección de la velocidad de corte que será la fuerza de corte Fc, y la otra en

la dirección perpendicular a la velocidad de corte que será la fuerza de empuje Ft.

De las dos fuerzas, la única que consume potencia es Fc, siendo la función de Ft la

de mantener la posición del filo de la herramienta en el plano el filo Ps.

Calor

Energia

temperatura

Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de

manufactura.

 El conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es

el de controlar el riesgo de accidentes y daños tanto las personas como a los

equipos y materiales que intervienen el desarrollo de toda actividad productiva”

Maquinado tradicional Proceso mediante el cual se remueve metal para dar

forma o acabado a una pieza. Se utilizan métodos tradicionales como el

torneado, el taladrado, el corte, y el amolado, o métodos menos tradicionales

que usan como agentes la electricidad o el ultrasonido.

Taladro La máquina perforadora o taladros de prensa son esenciales en

cualquier taller metal-mecánico.

Un taladro consta de un eje (que hace girar la broca y puede avanzar hacia la

pieza de trabajo, ya sea automática o manualmente) y una mesa de trabajo

Page 8: Unidad 3

(que sostiene rígidamente la pieza de trabajo en posición cuando se hace la

perforación).

Un taladro se utiliza principalmente para hace perforaciones:

Extrusión

Fundición

Tref ilado

Estampado

Laminación

Sinterizacíon

en metales; sin embargo, también pueden llevarse a cabo operaciones

como roscado, rimado, contrataladro, abocardado, mandrinado y

refrentado. Taladro de banco.

Movimiento sin arranque de viruta:

Electroerosión

Bruñido

Rectificado

Aserrado

Fresado

Cepillado

Limado

Mandrinado

Escariado

Taladrado

Torneado

Embutido Movimiento con arranque de viruta:

Doblado

Forja

Page 9: Unidad 3

Conclusión

El Hombre desde los tiempos pasado ha de favorecer su tipo de vida mediante

distintos inventos, fue así como llego la era de los metales, donde el hombre

comenzó a fabricar herramientas con mayor detalle y confección que le

ayudaran en este largo caminar de la Historia. Donde el procesos de

Manufactura, siendo parte importante en la ingeniería operaciones de

conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea por

arranque de viruta o por abrasión En el mundo mecánico, hay una amplia gama

de piezas, herramientas y maquinarias que son formadas por distintos tipos de

procesos mecánicos tales como estirado, laminado, forja, planchas, fundición y

el de vital importancia en este informe, el de arranque de viruta. Este proceso

de arranque de viruta es de una gran precisión, la cual se logra en la forma y su

calidad superficial de acabados. Generalmente el proceso utilizado es el de sin

arranque de viruta, de modo que el arranque de viruta las cuales son: la forma

requerida y la superficie de acabado en correcto orden. El principio básico

utilizado para todas las maquinas-herramientas, es el de generar superficies

por medio de movimientos relativos entre la herramienta (utensilio que se

encuentra en contacto con la pieza).

.

Page 10: Unidad 3

Bibliografía

Trabajohttp://www.monografias.com/trabajos12/ingdemet/

ingdemet.shtmlIngeniería de Medición del Trabajo

http://www.monografias.com/trabajos12/medtrab/medtrab.shtmlControlde

Calidad. 

Page 11: Unidad 3