20
Unidad 3 Sindicato – concepto Considerado uno de los conceptos socio-políticos más importantes de la época moderna, el concepto de sindicato es aquel que se utiliza para designar a grupos de personas que comparten un espacio laboral en común y que se reunen con fines solidarios entre sí . El término sindicato proviene del griego (‘syndike‘, que significa justo, protector) y comenzó a ser utilizado como en la actualidad a partir de los fenómenos causados por la Revolución Industrial y por el surgimiento de sociedades fabriles en Gran Bretaña y otros países europeos. El sindicato apareció entonces como un espacio de reunión en el cual los diferentes obreros y operarios se encontraban para marcar sus pedidos y reclamos, de modo de que estos pudieran ser escuchados por los patrones o jefes. El sindicato se basa, de este modo, en la idea de que un grupo de personas puede ejercer mayor presión y obtener mejores resultados en sus reclamos que lo que puede lograr una persona que actúa de manera individual. Los sindicatos modernos representaron por mucho tiempo fielmente los intereses de los trabajadores ya que estaban compuestos por ellos mismos, organizados en sus teorías y legislaciones por los intereses obreros. Basados en una idea más equitativa del reparto del poder, los sindicatos se organizan a partir de la elección de delegados que van rotando y que no poseen un lugar de jerarquía si no que son simplemente representantes del total de los compañeros frente a los jefes. Tradicionalmente, los sindicatos más fuertes y 1

Unidad 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 3

Unidad 3

Sindicato – concepto

Considerado uno de los conceptos socio-políticos más importantes de la época moderna, el concepto de sindicato es aquel que se utiliza para designar a grupos de personas que comparten un espacio laboral en común y que se reunen con fines solidarios entre sí.

El término sindicato proviene del griego (‘syndike‘, que significa justo, protector) y comenzó a ser utilizado como en la actualidad a partir de los fenómenos causados por la Revolución Industrial y por el surgimiento de sociedades fabriles en Gran Bretaña y otros países europeos. El sindicato apareció entonces como un espacio de reunión en el cual los diferentes obreros y operarios se encontraban para marcar sus pedidos y reclamos, de modo de que estos pudieran ser escuchados por los patrones o jefes. El sindicato se basa, de este modo, en la idea de que un grupo de personas puede ejercer mayor presión y obtener mejores resultados en sus reclamos que lo que puede lograr una persona que actúa de manera individual.

Los sindicatos modernos representaron por mucho tiempo fielmente los intereses de los trabajadores ya que estaban compuestos por ellos mismos, organizados en sus teorías y legislaciones por los intereses obreros. Basados en una idea más equitativa del reparto del poder, los sindicatos se organizan a partir de la elección de delegados que van rotando y que no poseen un lugar de jerarquía si no que son simplemente representantes del total de los compañeros frente a los jefes. Tradicionalmente, los sindicatos más fuertes y firmes han sido aquellos que tuvieran que ver con actividades centrales para la economía aunque en ciertos períodos del siglo XX la mayoría de los sindicatos poseía las mismas características.

Hoy en día, el concepto de sindicatos se halla bastante menospreciado, sobre todo si se tiene en cuenta que los sindicatos actuales han dejado de ser la institución representativa de los obreros por excelencia. En este sentido, tanto los intereses cuasi mafiosos de muchos sindicatos, el deseo de poder de muchos líderes sindicalistas y otros fenómenos tales como la alteración del sistema laboral (que hace que un trabajador pueda cambiarse de rubro y de oficio numerosas veces a lo largo de su vida debido a las necesidades económicas) son factores de gran importancia a la hora de marcar la decadencia del sindicato como agrupación

1

Page 2: Unidad 3

representante y defensora de los intereses obreros, aunque aquellos sigan existiendo en muchos países.

Concepto de afiliación

Se conoce como afiliación a aquel procedimiento a través del cual una persona ingresa a una corporación, una institución, un partido político, una obra social, entre otros, como parte integrante de la misma, generándose además una constancia de la mencionada pertenencia. En tanto, a la persona que ingresa a la corporación se la denomina popularmente como afiliado.

Juan tramitó su afiliación al sindicato luego que el gremio impidiese su despido y el de 30 compañeros más.

Siempre, la afiliación implicará una serie de derechos y deberes recíprocos entre el afiliado por un lado y entre la institución en cuestión por otro.

Por ejemplo, aquellos individuos que se encuentran afiliados a una obra social tendrán derecho a la atención médica que provee la misma, prácticas quirúrgicas, odontológicas, de urgencia, entre otras, pero como contraparte deberán abonar una cuota de dinero mensual y en algunas situaciones hasta deberán someterse a diversos controles que permitan determinar la pertenencia y legitimidad para acceder a las prestaciones que se solicitan.

Por otra parte, los afiliados a un sindicato serán beneficiados con todos aquellos logros que la cúpula dirigencial consiga ante el estado: aumento salarial, disminución de horas laborales y en contrapartida deberán abonar una pequeña suma para mantener en funcionamiento el gremio y también participar de todas aquellas convocatorias que el sindicato proponga: movilizaciones, huelgas, entre otras.

Este tipo de afiliación no puede ser compulsiva, es decir, los trabajadores puede optar por afiliarse o no, o en su defecto desafiliarse cuando lo consideren necesario. Y también resulta común que los sindicatos de un país se afilien a otros de nivel internacional.

2

Page 3: Unidad 3

Otro tipo de afiliación muy común es la política, la cual por supuesto también presenta beneficios y deberes; en el primer caso el afiliado a un partido político tendrá la chance de ser candidato a algún cargo por el partido al que pertenece, en tanto, entre sus deberes se cuentan el de votar en las elecciones internas.

LUCHAS SOCIALES:

Concepto de Sociedad: La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia, que originó la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.

Las luchas sociales, son manifestaciones de la población en aras de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. También pueden no tener un propósito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar social.

Las luchas sociales son parte misma de la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico.

El Marxismo es la herramienta más fuerte para estudiar el conflicto social.

En las sociedades capitalistas, como la nuestra, se sostiene el desarrollo de las condiciones materiales de la sociedad mediante la relación entre la masa de asalariados, el capital y el trabajo.

Esta relación supone un proceso de guerra anterior, en el cual se ha expropiado a los seres humanos de los medios de producción, y se han concentrado dichos medios en una pequeña parte.

Infraestructura, Superestructura y Estructura

La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

3

Page 4: Unidad 3

De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.

Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.

Otra definición de estructura es: el conjunto de fenómenos jurídicos-políticos e ideológicos, tales como el derecho, el estado, las religiones, las manifestaciones, y demás; así como las instituciones que las representan en una sociedad determinada.

Volvemos a la concentración de los medios de producción (capital –tierra) en manos de unos pocos.

Estos medios nada pueden hacer sin humanos que trabajen.

Queda un gran grupo de la población que no posee medios de producción y lo único que puede hacer es vender su capacidad de trabajo para sobrevivir.

Esta situación lleva al choque de intereses contrapuestos, por un lado el capital pugna porque la fuerza de trabajo comprada sea lo más barata y productiva posible, para aumentar la ganancia o valor excedente del que se apropia el dueño del capital.

Mientras que el asalariado, vendedor de su fuerza de trabajo lucha porque la misma sea vendida del modo más costoso, ya que el uso de esa mercancía implica el uso de su cuerpo.

Esta contradicción es la lucha de clases asalariada y capitalista.

Las luchas en una empresa, en una localidad, constituyen y socializan a la clase obrera, dotándola de valores, símbolos e historia cultural.

La lucha de clases es un proceso lógico-histórico, para conocerlo se requiere estudiar la historia.

Grupos de presión: son grupos que no ejercen el poder pero lo influencian para que tomen medidas que favorezcan a sus intereses sectoriales.

4

Page 5: Unidad 3

HITOS DE LA HISTORIA DEL TRABAJO - Movimiento obrero argentino

El movimiento obrero argentino tiene una larga y compleja historia de luchas. Fue iniciado poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afroargentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran inmigración europea. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina y al mismo tiempo fue objeto de grandes persecuciones y matanzas. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para enfrentar los nuevos desafíos que enfrentan los trabajadores en el siglo XXI.

Libertad Sindical:

El principio de Libertad Sindical surge a los efectos de auto tutelar a los trabajadores frente a la represión estatal y como contrapartida al poder ilimitado del empresariado.

Desde el punto de vista del derecho colectivo del trabajo, no es otra cosa que la cara colectiva del principio protectorio a nivel individual y, como tal, aquél que impregna todas las relaciones colectivas y gremiales.

La Libertad Sindical tiene dos facetas, una faz individual y una faz colectiva.

La primera referida a los derechos sindicales individuales de los trabajadores y la segunda a los derechos de los trabajadores ya organizados.

El modelo sindical argentino se enrola dentro de lo que es el concepto de sindicato más representativo y cuya sustancia es el sindicato con personería gremial.

Aquella organización sindical que obtenga la personería gremial será la que la legislación argentina recepta como la más representativa de: a) una actividad o sector de actividad; b) una categoría o profesión o c) dentro de una empresa, con las limitaciones que imponen los artículos 29[1] y 30[2] de la ley de asociaciones sindicales.

La asociación sindical más representativa, tendrá los siguientes derechos exclusivos[3]:

5

Page 6: Unidad 3

a) Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses individuales y colectivos de los trabajadores;

b) Participar en instituciones de planificación y control de conformidad con lo que dispongan las normas respectivas;

c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social;

d) Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajadores;

e) Constituir patrimonios de afectación que tendrán los mismos derechos que las cooperativas y mutualidades;

f) Administrar sus propias obras sociales y, según el caso, participar en la administración de las creadas por ley o por convenciones colectivas de trabajo.

En este modelo o sistema pueden existir o coexistir otros sindicatos que no tienen la denominada personería gremial y son los que se identifican como los simplemente inscriptos o sindicatos con simple inscripción.

¿ Cuáles son los derechos que tienen estos últimos ?

Sus derechos son:

• Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus afiliados;

• Representar los intereses colectivos, cuando no hubiere en la misma actividad o categoría asociación con personería gremial;

• Promover:

• La formación de sociedades cooperativas y mutuales.

• El perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional y de seguridad social.

• La educación general y la formación profesional de los trabajadores;

• Imponer cotizaciones a sus afiliados;

• Realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización previa.

6

Page 7: Unidad 3

Obviamente no tendrán los derechos exclusivos de las asociaciones con personería gremial.

Estos dos tipos de asociaciones sindicales conviven entre sí y forman una especie de sistema de competencia por la representatividad.

Ello implica que aquellas entidades que son simplemente inscriptas pueden adquirir la personería gremial si logran demostrar que son más representativas que la que ya la ha obtenido.

El desplazamiento de la personería se rige por un procedimiento objetivo[4] que se mide por la cantidad de afiliados que, efectivamente, realizan aportes. La asociación sindical que tenga más afiliados será la que obtenga la personería gremial.

Ello implica que, en realidad, en nuestro modelo no hay restricciones para la creación de sindicatos ni para su proliferación.

En síntesis, una cantidad numerosa de sindicatos, no garantiza – por el contrario hasta atenta contra – la libertad sindical.

MOVIMIENTOS DE DESOCUPADOS:

1. Conceptos relacionados con el empleo

1.1. Población económicamente activa

No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos:

La población en edad para trabajar

La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar

Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse

7

Page 8: Unidad 3

entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos:

La población económicamente activa

La población no activa

1.2. Ocupados y desocupados

Esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. Donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia vacaciones, beca.

Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.

Piquetes del movimiento de trabajadores desocupados y asambleas de vecinos autoconvocados. ¿Nuevas formas de participación ciudadana?

Antes de abordar el desarrollo del movimiento piquetero resulta necesario volver a mencionar la crisis de representatividad que sufre el sindicalismo tradicional –como consecuencia del déficit que demuestra tener en su capacidad para representar los intereses del nuevo colectivo de trabajadores desocupados, subocupados y precarizados que conforman la mayor parte de la PEA que circula por el mercado de trabajo. En sintonía con lo anterior, la Confederación General del Trabajo (CGT), que nuclea a la mayoría de los sindicatos tradicionales, ha sido fuertemente cuestionada y a comienzos de la década del noventa se conformó la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Esta central, desde sus inicios, se propuso articular al colectivo de los trabajadores empleados y desempleados saliendo, de ese modo, del esquema corporativo tradicional del sindicalismo fordista. Por sus permanentes intentos de articulación con organismos de derechos humanos y otras formas asociativas vinculadas a la problemática de los derechos sociales, crecientemente vulnerados por la política

8

Page 9: Unidad 3

económica vigente, la CTA podría ser definida más como un movimiento social que como un organismo sindical.

Es a partir de esa modalidad de práctica política que en 2000 esta central junto a diversas organismos sociales y políticos no partidarios, conformó un Frente Nacional Contra la Pobreza (FRENAPO) a partir del cual convocó a una Consulta Popular, con el objeto de presionar al gobierno a establecer un seguro de empleo y formación(5). La Consulta Popular fue realizada entre el 14 y el 17 de diciembre del 2001. Dos meses antes, la propuesta electoral realizada con motivo del recambio de miembros del poder legislativo fue objeto de un repudio masivo que se expresó en un altísimo voto en blanco o anulado. En contraposición a Consulta Popular del FRENAPO, sin contar con publicidad, ni apoyo de los medios y todavía menos del gobierno o de los partidos políticos tradicionales logró obtener más de tres millones de votos (6).

A su vez, también en el seno de la CTA encontraron acogida muchas organizaciones de base territorial como es el caso de algunas asociaciones que surgieron durante los años ochenta, vinculadas a las ocupaciones de tierras que conformaron los asentamientos áreas periféricas de la RMBA. En ellos vive actualmente cerca de un 5 por ciento de la población de la región (Cravino. 1999).

En el caso de estas organizaciones, transcurrida una primera etapa de ocupación de las tierras y conformación del asentamiento que se caracterizó por una alta movilización y organización de los participantes, muchas desembocaron en formas de asociación barrial más tradicional, dedicadas a llevar adelante proyectos de infraestructura urbana, organizando centros de asistencia familiar para poder ser beneficiarios de programas sociales orientados a la niñez, a la mujer embarazada, a los jefes/jefas de hogar desocupados, etc. Sin embargo, hacia mediados de los años noventa, algunas de esas asociaciones confluyeron, junto a otras instancias organizativas, en la constitución de la Federación de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat-Central de Trabajadores Argentinos (FTV-CTA)(7). Esta organización, que pretende abarcar a todo el país, agrupa un conjunto de reivindicaciones referidas a los que ocupan tierra fiscal o privada, las villas, los que tienen dificultades con créditos estatales para la vivienda, los pequeños productores (por lo general endeudados), indígenas (que tienen dificultades para acceder a tierra propia) o cuestiones ambientales (Cravino. 1999).

9

Page 10: Unidad 3

Al comparar las reivindicaciones acerca de las tierras ocupadas planteadas por la FTV-CTA se puede apreciar una interesante diferencia a favor de una perspectiva de lucha política en la que la discusión acerca del problema de la tierra y la vivienda es enmarcada por esta federación como parte de un cuestionamiento más general al modelo económico y político vigente. A su vez, dado que uno de los problemas más acuciantes que siguen teniendo los pobladores de los asentamientos es la falta de trabajo y dado que la FTV surge asociada a la CTA, en su seno se fue conformando una de las principales corrientes del movimiento piquetero de trabajadores desocupados (Rauber, 2001).

En realidad, el movimiento piquetero comienza a constituirse en algunas regiones del interior del país, a mediados de los años noventa, como consecuencia del gran desempleo generado por el proceso de reestructuración y privatización de las empresas estatales. Con los cortes de las rutas para plantear su protesta por las consecuencias sociales de la política de privatización de las empresas estatales, buscaba la forma de obligar al espectro político (del gobierno y de la oposición) a escuchar las demandas de los desocupados y buscar soluciones.

Las movilizaciones de los piqueteros en los años 1996 y 1997 se expandieron de sur a norte en el territorio argentino, recreando en las rutas interurbanas un nuevo espacio público en el que una parte creciente de la ciudadanía reclama sus derechos sociales, entre los cuales el principal es el de ser nuevamente incluidos en el aparato productivo. Es importante destacar que el movimiento piquetero incluye hoy a aquellos sectores sociales que, expulsados del mercado de trabajo como población excedentaria absoluta, engrosan las filas de los llamados pobres estructurales.

Sin embargo, las transformaciones del mercado de trabajo también afectaron a crecientes sectores de las clases medias –profesionales, comerciantes, pequeños empresarios– que paulatinamente fueron conformando los llamados nuevos pobres. Estos sectores incluidos en una amplia franja de capas medias acorraladas en condiciones de vida cada vez más precarias y sintiendo la profunda orfandad de canales de mediación con el poder son los que se manifestaron con vigor en los llamados cacerolazos(8) que se produjeron a lo largo y lo ancho de la Argentina el 19 y 20 de diciembre de 2001 y que, a pesar de

10

Page 11: Unidad 3

la represión policial, no cejaron en su empeño hasta lograr la renuncia de los entonces ministro de economía y presidente de la nación. A partir de entonces comenzaron a sucederse, en todo país cacerolazos en repudio a funcionarios de gobierno, a formas corruptas de ejercer la práctica política en los planos del poder ejecutivo, legislativo y judicial y, también, a las diversas medidas de política económica que fueron imponiendo los gobiernos que fueron asumiendo el poder en esta etapa de transición.

Resulta significativo destacar que es a partir de esa multitud autoconvocada que se comienza a hacer efectivo en las asambleas de vecinos una modalidad de ocupación del espacio público para transformarlo en foro regular de debate político no institucionalizado, iniciando, así, un nuevo tiempo de participación ciudadana. En efecto, a partir de aquel acto colectivo inaugural comenzaron a organizarse asambleas de vecinos en distintos cruces de calles y avenidas y en las plazas y parques públicos de los diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires, primero, y de la Región Metropolitana de Buenos Aires y del resto del país, después.

Estas asambleas se fueron articulando paulatinamente entre sí en diversos sitios, pero en algunos lugares también confluyeron con aquella otra forma de ocupación del espacio público que venían llevando adelante los diversos movimientos piqueteros. En el caso de la RMBA, existe una asamblea interbarrial que se reúne todos los domingos en Parque Centenario, y transforma por unas horas a ese espacio público –ubicado en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires– en un gran foro de deliberación pública(9).

A diferencia de lo que ocurre con los movimientos piqueteros, en el caso de las asambleas, si bien ningún vecino tiene restricciones para asistir, lo que generalmente se rechaza es que la participación se haga en nombre de algún partido político o que se busque identificar liderazgos. Esto lleva, en ocasiones, a cuestionar la eficacia que en términos específicamente operativos pueden tener las asambleas barriales como órganos resolutivos.

La pregunta que podría formularse al respecto es si resulta relevante poner el acento en la evaluación de su eficacia resolutiva o si importa más valorar en esa experiencia colectiva, que recién comienza a desplegarse, la posibilidad de que en

11

Page 12: Unidad 3

la profundización de ese despliegue surjan nuevas modalidades de representación que revaloricen una suerte de práctica democrática quasi-directa.

Conclusiones.

Los cambios operados en el mercado de trabajo en la Argentina provocaron serias consecuencias negativas en términos de las condiciones de vida de la gran mayoría de la población. Como un fenómeno concomitante al crecimiento sostenido de las tasas de desocupación y subocupación se producen una serie de modificaciones en las formas organizativas de los trabajadores. El tradicional sindicato corporativo entró en un creciente aislamiento, perdiendo progresivamente la legitimidad que le otorgaba su condición de actor privilegiado en las luchas obreras de la etapa industrial fordista. En ese marco, asistimos al surgimiento de la Central de Trabajadores Argentinos que plantea una concepción muy diferente a la de la vieja Confederación General del Trabajo. La CTA se propone reconstruir su fuerza propia como embrión de un nuevo sujeto histórico a partir de plantear desde el inicio la articulación con los desocupados, reconociendo de su condición de trabajadores.

Si bien no existe aún, entre los analistas socio-políticos, un claro consenso sobre los alcances y las limitaciones que plantean las nuevas formas de participación, lo que resulta claro es que lo novedoso de esas modalidades de prácticas colectivas apuntan a nuevas formas de pensar y hacer política. Desde esta perspectiva, entonces, se trata de un cuestionamiento a formas de representación que mantienen un profundo divorcio entre los representantes y los representados y, también, a comportamientos corporativos en las instancias de mediación política y sindical tradicional.

¿Podría pensarse que esta reapropiación y resignificación del espacio público que se viene produciendo en los últimos meses con la confluencia de movimientos como el de los Piqueteros, la Consulta Popular, los Cacerolazos y las Asambleas de Vecinos Autoconvocados, es la expresión de una sociedad que busca superar las profundas deficiencias democráticas a las que condujo un modelo de política económica, social y cultural basado en la creciente degradación y marginación de los derechos sociales de las amplias mayorías?

Concepto de Paro: El concepto de paro es un concepto social que se utiliza para designar a aquellas situaciones en las cuales el sector trabajador o empleado de una región o país para la actividad en demostración de protesta contra

12

Page 13: Unidad 3

determinadas circunstancias o situaciones específicas. El paro también puede ser conocido como huelga y es en muchos países un derecho social y laboral ya que se considera en esos casos que los trabajadores tienen el derecho y la posibilidad de protestar por lo que se entiende que son sus derechos. El paro puede tomar muchas formas diversas así como también diversa duración y objetivos dependiendo de cada caso.

Una huelga laboral es una acción colectiva, emprendida por un grupo de trabajadores, consiste en negarse a cumplir total o parcialmente el trabajo que le es encomendado.

Normalmente se emplea como medio de ejercer presión en las negociaciones con el empleador, para obtener una mejora en las condiciones laborales, pero ocasionalmente se utiliza como represalia con otros fines.

La huelga cobró importancia con la organización industrial del trabajo, en que grandes grupos de obreros sometidos a condiciones similares y agrupados físicamente en un taller o mina pudieron por primera vez organizar su actuación como grupo homogéneo.

Durante los dos primeros siglos de la Revolución industrial, sin embargo, la huelga laboral estuvo severamente penada, y no fue hasta la difusión de la socialdemocracia a comienzos del siglo XX cuando el derecho de huelga fue reconocido internacionalmente como un derecho esencial de los trabajadores constitutivo de la libertad sindical. Se trata de uno de los derechos de segunda generación, que se reconoce en la actualidad en la mayoría de los ordenamientos internos y en tratados internacionales de alcance universal como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Ministerio de Trabajo:

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) es el encargado de la gestión de las políticas del Poder Ejecutivo nacional en materia de relaciones laborales, empleo y de la seguridad social.

Propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la Seguridad Social.

13

Page 14: Unidad 3

El organismo está a cargo del ministro, quien es designado por el Presidente de la Nación. La cartera laboral está formada por tres secretarías: Trabajo, Empleo, Seguridad Social; Subsecretarías y Direcciones Nacionales.

Procedimiento de Conciliacion Obligatoria Previa:

Previo a la huelga, es necesario que las partes se sometan ante en MTySS a un procedimiento de conciliación obligatoria previa (recordemos éste es uno de los requisitos para que una huelga sea lícita). Cualquiera de las partes puede comunicarlo al Ministerio, así como éste puede intervenir de oficio.

Inicialmente, se celebra una o varias audiencias de conciliación donde se intenta acercar a las partes para que lleguen a un acuerdo. En caso de que las negociaciones fracasen, el Ministerio de Trabajo realizará un informe donde se detallan las partes intervinientes, las causas del conflicto, las soluciones propuestas, quién las acepto y quién la rechazó, dice la letra de la ley. La realidad es que el Ministerio nunca realiza éste informe.

En caso de no arribar a un acuerdo en la instancia de conciliación, el MTySS va a ofrecer a las partes para que se sometan a un arbitraje. Al rechazar el arbitraje, se da por concluido el procedimiento de conciliación obligatoria previa y las partes quedan en libertad de acción para adoptar la medida de acción directa que crean conveniente. Sin embargo, si el arbitraje es aceptado, las partes designan al árbitro y determinan sobre qué puntos del conflicto éste deberá expedirse.

En los casos donde la medida de acción directa ya se encuentre produciendo efectos sin haberse substanciado el Procedimiento de Conciliación Obligatoria Previa, el MTySS intimará a la parte correspondiente a que de cese a la misma y retrotraerá la situación hasta el momento anterior a la medida de acción directa para así substanciar el procedimiento descripto anteriormente

14