60
HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 2 Erasmo Castellanos Quinto Iniciación Universitaria Grupo: 305 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Borja León Melissa Cervantes Del Oso Azul Abril Hernández Cervantes Cecilia Hernández Colmenares Sara Melannie Martínez Hernández Mariana Michelle Montiel De La Rosa Karla Ivonne Pérez Zamora Carmen Viviana

Unidad 5

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 2

Erasmo Castellanos Quinto Iniciación Universitaria

Grupo: 305

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Borja León Melissa

Cervantes Del Oso Azul Abril

Hernández Cervantes Cecilia

Hernández Colmenares Sara Melannie

Martínez Hernández Mariana Michelle

Montiel De La Rosa Karla Ivonne

Pérez Zamora Carmen Viviana

HISTORIA ÍNDICE

❖Raíces de la independencia.

❖El desarrollo de la Guerra.

❖Las ideas políticas y sociales de los insurgentes.

❖La consumación de la independencia

HISTORIA INTRODUCCIÓN

La Independencia de México es un acontecimiento muy

importante, que fue la consecuencia de un proceso político y

social en el que se buscaban mejoras en la vida del pueblo y

en las formas de gobierno, gracias a los nuevos pensamientos

y las nuevas necesidades de la sociedad producidas por la

industrialización. La lucha por nuestra libertad del dominio

Español duró 11 años de 1810-1821 y marcó nuestra historia,

ya que dio origen al surgimiento una nueva nación.

HISTORIA

RAÍCES DE LA INDEPENDENCIA

La Ilustración , La Revolución Industrial, La Independencia de

Estados Unidos y La Revolución francesa son los

antecedentes directos y causantes de nuestras luchas

libertarias, debido a que son sucesos que se convirtieron en

ejemplo de lucha para los pueblos que vivían en la opresión y

en la esclavitud, en nuestro caso la Nueva España.

HISTORIA

La Ilustración que estaba basada en la razón produjo una nueva

forma de investigar (método científico) que estimuló los

conocimiento científicos y se convirtió en invenciones para

mejorar la vida.

Creo aspiraciones de cambio político y social como: la soberanía

popular, gobiernos representativos, ejercicio de los derechos

del hombre( expresión, propiedad, igualdad ante la ley, derecho

al voto, etc.) que al finan desembocaron en revoluciones

políticas.

La Ilustración

HISTORIA

La industrialización (el aumento de fábricas y el aumento en la

producción) impulsó una revolución en las comunicaciones, gracias a

la aplicación de la máquina de vapor en los ferrocarriles y barcos, a

demás no sólo se produjo la clase obrera, si no provocó el

surgimiento de una nueva clase social los burgueses (comerciantes y

empresarios) y la clase media (empleados y profesionistas).

La acumulación de la capital, las nuevas invenciones, el aumento de la

población incitaron a que Inglaterra iniciara la Revolución Industrial

donde los obreros lucharon por una mejora de salarios y horarios de

trabajo.

HISTORIA

La primera revolución que tuvo lugar fue la Independencia de Estados

Unidos (1776-783), que convirtió a las treces colonias inglesas en

una nueva nación, que en ejercicio de la soberanía, estableció un

gobierno republicano y fue seguida por la Revolución francesa (1789-

1815) que fue la más violenta debido a que destruyó el antiguo

régimen y la injusticia social existente.

Las dos revoluciones combinadas cancelaron el colonialismo

mercantilista y centraron las bases para el imperialismo económico.

Revoluciones políticas

Revolución Francesa La Independencia de Estados Unidos

HISTORIA

Con la llegada de la familia de los Borbón

a la corona española en 1700, con

Felipe V, se implementaron una serie de

reformas de carácter económico,

político-administrativo, militar y

cultural, con el objetivo de fortalecer el

Estado y obtener más ingresos. Carlos

III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue

quien impulsó de manera decidida

estas reformas.

Las reformas Borbónicas y las cargas

fiscales provocadas por las guerras

españolas produjeron el malestar que

favorecería el deseo de independencia,

ya que las ideas ilustradas con su

ataque al absolutismo había difundido

ideas de libertad y de un gobierno

representativo.

Las reformas Borbónicas

HISTORIA

En 1808, en España se produjeron sucesos que repercutieron en las

colonias de España y en toda Europa. Napoleón nombró a su hermano

José como rey de España, pero fue rechazado por sus súbditos al

considerarlo ilegitimo. Esta invasión a España en 1808 ,la destitución

del rey Fernando VII y la imposición de José Bonaparte en el trono

español por Napoleón, hizo preguntarse a los habitantes de la nueva

España que tan legitimo era ser gobernados por un monarca no

español.

Invasión Napoleónica a España

HISTORIA

Las reformas Borbónicas impuestas tuvieron las siguientes

consecuencias en la Nueva España:

La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos

en el ejército y en la burocracia, desplazando a muchos criollos.

La disminución del poder del Virrey frente a los intendentes.

Privilegiaron a una minoría de ricos mineros y comerciantes.

El aumento de los impuestos y la creación de nuevos impuestos que

empobreciendo aún más al pueblo y generaron descontento en los

criollos.

Gran inconformidad de los criollos por la expulsión de los Jesuitas en

1767.

Empobrecimiento de hacendados y mineros endeudados con la

Iglesia Católica por la promulgación de la Real Cédula de

Consolidación de Vales Reales 1804, la cual obligaba a la

HISTORIA

Iglesia a “recoger el dinero a sus deudores para prestarlo a la

Real Hacienda”

La expansión de la cultura, las artes y el pensamiento ilustrado

que influyeron en las ideas de independencia de los criollos

ilustrados.

HISTORIA

Para inicio del siglo XIX en la Nueva España, igual que en las otras

colonias americanas, existían importantes diferencias socio-

económicas y culturales. El poder económico y político estaba en

manos de una minoría de españoles peninsulares y criollos que

representaban aproximadamente el 17% de la población. El resto

estaba conformado por mestizos, indígenas, castas y negros quienes

eran explotados en las minas, haciendas y obrajes o como sirvientes y

jornaleros, sin derechos y con todas las obligaciones. Situación que

se hacía más grave en periodos de hambrunas por las sequias y

malas cosechas como las padecidas en 1785-1787 y 1808-1810.

La explotación y miseria del pueblo

HISTORIA

Ante la noticia de la abdicación de Fernando VII al trono de España

(recibida el 6 de julio de 1808), el cabildo de la Ciudad de México con

mayoría criolla pidió al virrey, José de Iturrigaray, asumir el control

directo del gobierno, de esta manera se pedía reconocer la soberanía

de la nación. Un grupo de españoles encabezados por Gabriel de

Yermo, impidieron esta acción y destituyeron del cargo a Iturrigaray,

encarcelando a los principales instigadores: José Primo de Verdad,

Juan Francisco Azcárate, Melchor de Talamantes y Jacobo de

Villaurrutia, entre otros.

El impacto de la crisis política española en la Nueva

España (1808)

HISTORIA EL DESARROLLO DE LA GUERRA

Al mediados del siglo XVIII, España y sus colonias entraron en contacto con una serie de ideas y transformaciones conocidos con los nombres de Siglo de las Luces o de la Ilustración. En el campo de las ideas, este movimiento pugnaba por transformar el antiguo régimen y organizar de manera diferente el gobierno absolutista imperante en esa época. Asimismo, proponía que otras clases sociales, asumieran responsabilidades de dirección de gobierno

HISTORIA

HISTORIA En Nueva España, intelectuales y sacerdotes leían con avidez los escritos de asuntos políticos, pues esas ideas eran un importante mensaje para la sociedad colonial interesada en la independencia. El pensamiento ilustrado consiguió que algunos criollos como Benito Díaz de Gamarra como principal exponente, comenzaran a considerarse hijos de una tierra que debiera ser soberana, a considerarse descendientes del imperio azteca y, de acuerdo a esas ideas, comenzaran a ver a los

indios como iguales.

HISTORIA Benito Díaz de Gamarra

HISTORIA

• Así, paulatinamente, los criollos fueron los principales receptores de las ideas ilustradas, de los principios de la Independencia de los Estados Unidos y de los ideales de la Revolución Francesa. De este grupo se formarían los ideólogos y caudillos de la lucha por la independencia.

HISTORIA

HISTORIA Los precursores 1810-1811

• En la madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo liberó a los presos y puso en la cárcel a las autoridades españolas del lugar, llamo a la misa y arengo a la población a derribar al gobierno, hecho conocido históricamente como el Grito de Dolores. Ese mismo día se dirigieron a San Miguel, y en el camino, el cura tomo de la iglesia de Atotonilco la imagen de la Virgen de Guadalupe como bandera de la insurgencia.

HISTORIA

HISTORIA

• Aunque al iniciarse la guerra solo se contaba con algunos cientos de hombres, en pocos días el ejército insurrecto rebasaba los veinticinco mil elementos. La revuelta se extendió por el bajío donde, armado con palos, hondas, machetes y algunas armas de fuego, el recién formado grupo, tomo sin resistencia San Miguel, Celaya y Salamanca

HISTORIA Ejército Insurgente

HISTORIA

• En su marcha hacia Querétaro, en un lugar denominado San Jerónimo Aculco, él ejército insurgente sorpresivamente se encontró con las tropas de Félix María Calleja, ante las cuales sufrió una derrota. Mientras tanto la insurrección se extendía por otras partes del país.

HISTORIA Félix María Calleja

HISTORIA

• El movimiento encabezado por Hidalgo se extendió con rapidez obteniendo sonados triunfos en importantes ciudades:

* Atotonilco

* San Miguel

* Guanajuato

* Valladolid

* Toluca

* Monte de las Cruces

HISTORIA Campaña de Hidalgo

HISTORIA

Tras la derrota de Aculco, hidalgo se vió obligado a reagruparse en Guadalajara, donde esperó el próximo ataque de los realistas, que le darán su más sonada derrota ( Puente de Calderón) y provocarán su huída al norte novohispano, donde fueron capturados en las Norias de Baján ( Acatita de Baján)

HISTORIA Puente de Calderón

HISTORIA

• Trasladados a Chihuahua los precursores fueron sentenciados y ejecutados:

* Ignacio Allende

* Juan Aldama

* Mariano Jiménez

* Miguel Hidalgo

HISTORIA

HISTORIA

• Al final, tras ser ejecutados en Chihuahua, las cabezas de los precursores fueron enviadas para su exhibición en la Alhóndiga de Granaditas ( 1811).

HISTORIA

Insurgencia organizada (1811-1815)

• Muertos los precursores, un exalumno de Hidalgo quedó a la cabeza del movimiento insurgente:

* El cura José María Morelos y Pavón

* Bajo su mando se realizaron cinco grandes campañas que dejaron claro la importancia del movimiento insurgente

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

Entre 1812 y 1813 Morelos capturó pequeñas poblaciones del hoy estado de Guerrero. Con el propósito de apoderarse de la ciudad de México emprendió otras campañas. En Cuautla sus tropas fueron sitiadas por los ejércitos de Calleja, el sitio duro 73 días, el 2 de mayo de 1812 Morelos logro romperlo. Morelos, pensando que el fin de la dominación española se acercaba, decidió organizar un congreso nacional que le diera una constitución política al país. Es este, llamado Congreso de Anáhuac.

HISTORIA Congreso de Anáhuac

HISTORIA En tanto Morelos se dedicaba a la actividad política, encabezando durante varios meses las sesiones del Congreso en Chilpancingo, Calleja reorganizo y equipo al ejército realista, por lo que, en los combates Morelos fue derrotado en Valladolid y las fuerzas virreinales lograron penetrar en el sur. El Congreso se vio obligado a peregrinar de un lugar a otro. Por fin, en octubre de 1814, en Apatzingán, el Congreso promulgó una constitución que fue el primer intento

de constituir a México como una republica.

HISTORIA Constitución de Apatzingan

HISTORIA

Al sufrir varias derrotas y la perdida de varios de los mejores capitanes, Morelos cayo prisionero, siendo trasladado a la cuidad de México, donde fue juzgado y condenado a muerte. Con su fusilamiento, ocurrido el 22 de diciembre de 1815, en Ecatepec, Estado de México, solo quedaron unos cuantos insurgentes, resistiendo en distintas regiones de la Nueva España.

HISTORIA Muerte de Morelos

HISTORIA

A partir de 1816, la lucha por la independencia se desarrolló ya no en una guerra formal, sino en una guerra de guerrillas. En el año de 1817 todo parecía indicar que la insurgencia había sido plenamente derrotada. Y es que el nuevo virrey, don Juan Ruiz de Apodaca, había buscado la pacificación ofreciendo el indulto a cambio de la rendición de los insurrectos. Muchos habían aceptado, mientras que otros habían decidido ocultarse y solo algunos mas continuaron la lucha. Para 1820 prácticamente solo Vicente Guerrero quedaba en pie de lucha.

HISTORIA

Vicente Guerrero Juan Ruíz de Apodaca

HISTORIA

LAS IDEAS POLITICAS Y SOCIALES DE LOS INSURGENTES.

HISTORIA

Los términos insurgencia e insurgente designan a un cierto tipo de rebelión alzamiento o levantamiento y a quienes participan en éstas. Suelen ser manifestaciones violentas de rechazo a la autoridad, y el grado de enfrentamiento puede variar desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada y las revoluciones que pretenden deponer a la autoridad establecida.

HISTORIA HIDALGO

• Para Hidalgo el movimiento de independencia era luchar por la creación de reformas sociales a favor de los indígenas y de las castas. En noviembre de 1810 fundo el periódico El Despertador Americano un programa de justicia con el fin de tener una sociedad libre de opresión, reclamando a la Nueva España los derechos de una nación independiente y denunciaba la explotación sobre toda américa y a los peninsulares.

HISTORIA

HISTORIA MORELOS

• Morelos realizo la elaboración de los dos documentos mas importantes del México independiente, que fueron base para la estructura social del resto del siglo: Sentimientos de la Nación, que es un la ideología de un pueblo que participa en las decisiones del gobierno, y la Constitución de Apatzingan, que establece el primer Gobierno Independiente de América debidamente legislado con la conformación de un Congreso.

HISTORIA

HISTORIA

La consumación de la independencia

Después de una cruenta guerra de once años, iniciada por el cura Miguel Hidalgo en 1810, y continuada, a la muerte de éste, primero por José María Morelos y Pavón, quien dio organización al movimiento y estableció el Congreso que dictó la Primera Carta Magna, y después por Vicente Guerrero; el movimiento independentista vivió su última gran etapa con Agustín de Iturbide.

HISTORIA

Después de haber luchado durante años contra las fuerzas insurgentes, en marzo de 1821, Iturbide, en torno al Plan de Iguala, logró reunir a los principales jefes insurgentes, entre ellos Vicente Guerrero, y a los realistas; y formó el Ejército de las Tres Garantías: la Independencia, la religión católica y la unión de españoles y americanos.

HISTORIA Plan de Iguala

El Plan de Iguala fue un acto de acuerdo político, intensamente complejo en sus consecuencias, aunque simple en su fraseo, que unió a conservadores y liberales, rebeldes y realistas, y criollos y españoles. Constaba de 23 artículos, y tenía algo para todos: el artículo 1, por ejemplo, declaraba que la religión del país sería la católica apostólica romana, sin tolerancia de otros credos. El artículo 2 llamaba a la independencia del país y el artículo 3 defendía el establecimiento de una monarquía regulada por una constitución.

HISTORIA

Los puntos principales del Plan de Iguala fueron llamados "las Tres garantías", y estos eran: "la religión, la independencia y la unión de todos los mexicanos". Un nuevo ejército, denominado Ejército Trigarante, sería el encargado de llevar a cabo este plan y sería identificado con una nueva bandera.

HISTORIA

Bandera del Ejército Trigarante (o Ejército de las tres garantías)

HISTORIA

El 27 de septiembre de 1821, Iturbide, al mando del Ejército, entró triunfante a la Ciudad de México, y con el hecho se consumó la Independencia de la América Septentrional. Entre aclamaciones llegó hasta el Palacio Nacional y desde el balcón principal vio el desfile de sus tropas. Así concluyó la larga y sangrienta lucha y nació el Imperio Mexicano.

HISTORIA

Al día siguiente se instaló la Soberana Junta Provisional Gubernativa que firmó el Acta de Independencia.

La Junta Provisional Gubernativa fue la primera entidad gobernativa de la nación mexicana que rigió al país desde el 28 de septiembre de 1821 hasta el 24 de febrero de 1822, cuando se instala el Primer Congreso Mexicano, el cual fue disuelto por Agustín de Iturbide. Esta entidad tenía unas capacidades legislativas y ejecutivas.

HISTORIA Acta de Independencia

HISTORIA

¡GRACIAS!